La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Slavin expone que un buen docente se involucra en cuatro ámbitos, los cuales son la reflexión, la toma de decisiones, el autoconcepto y la autorregulación y saber aplicar lo que se estudia e investiga en la educación. Estos cuatro ámbitos se relacionan con el conocimiento del docente en cuanto a su materia y los recursos que debe utilizar para enseñar y cómo enseñarla, además de tener la capacidad de pensamiento crítico y el análisis de la resolución de problemas en cuanto a los contenidos como a los comportamientos y conductas. También debe conocer a sus alumnos, cómo aprenden y que métodos hacen posible su optimo aprendizaje, al igual que enseñar y desarrollar unas buenas habilidades comunicativas. La Psicología de la educación es la disciplina que estudia los procesos de enseñanza- aprendizaje que aplica métodos y teorías sobre la psicología, además de los suyos propios. La Psicología de la educación tiene por objeto la elección, planificación, evaluación y reorganización de los objetivos del proceso educativo (comportamientos), según las tareas a realizar y los factores que inhiben o facilitan este proceso (variables intrapersonales y ambientales), teniendo en cuenta la observación inicial de los sujetos y las diferencias individuales (variable intrapersonal) y la interacción con los demás y con los recursos educativos (variable ambiental), que intervienen en la situación de enseñanza-aprendizaje, para optimizar este proceso. Las carácterísticas que tienen los mejores docentes son los que tienen sentido del humor, tienen conocimiento de la materia, dan clases dinámicas, ayudan a sus alumnos, son justos con ellos, los consideran como adultos, no tiene favoritismo por nadie, explican con claridad entre otros aspectos. Por ello y para concluir con esta pregunta debemos destacar los patrones de comportamiento que hacen que los alumnos estén vinculados con los docentes y viceversa como son los constructivos y destructivos, al igual que tener en cuenta la personalidad, las emociones, las conductas, los comportamientos y las reacciones corporales respecto a estos patrones de comportamiento.


Las técnicas y estrategias para reducir o extinguir las conductas se caracterizan por tener reforzamientos diferenciales de tasa baja, es decir, lo que el estudiante hace está bien, pero no de forma excesiva; el entrenamiento de la omisión constituido por ejemplo por la omisión de las recompensas; los reforzamientos diferenciales de la conducta alternativa; el coste de resultados o castigos negativos; la economía de fichas como, por ejemplo, poner un punto positivo por algo que haya hecho bien; el tiempo fuera; la sobreprotección, es decir, corregir el daño producido repitiendo la conducta positiva o alternativa; la práctica o saciedad negativa; la extinción; y el castigo positivo, además, de la atención que debemos de tener en cuenta respecto a las reflexiones, sentimientos, emociones entre otros aspectos sobre nuestros alumnos.Las técnicas y estrategias para aprender y enseñar nuevas conductas son la modificación del ambiente físico, la comunicación verbal positiva; la instigación verbal; el modelado; el moldeamiento; el encadenamiento; y el entrenamiento en generalización como, por ejemplo, el razonamiento.Otras técnicas y estrategias para incrementar las conductas son los reforzadores positivos como, por ejemplo, los sobresalientes en una asignatura; los reforzadores negativos como, por ejemplo, hacer un ejercicio a cambio de un positivo en la asignatura; el contrato de contingencias; y el Principio de Premark. Seguidamente, en cuanto a las técnicas y estrategias para mantener las conductas destacamos los reforzamientos intermitentes constituidos por una serie de intervalos y razonamientos que pueden ser fijos o variables.Para ampliar la respuesta a esta pregunta podemos definir el concepto de aprendizaje como un proceso que está en continuo cambio y que se adquiere a los resultados de la experiencia, además, se puede relacionar con el conductismo, ya que define al aprendizaje como una serie de conexiones, en concreto dos, las cuales son los estímulos y las respuestas.En cuanto a los estilos de aprendizaje podemos diferenciar el modelo de los cuadrantes cerebrales de Hermann, los cuales diferenciamos el cortical izquierdo (lógico) del cortical derecho (intuitivo), al igual que el límbico izquierdo (planeador) con el límbico derecho (emociones). También está el modelo de Kolb caracterizado por los alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos; el modelo de programación neurolingüística de Bandler y Grinder en el que diferencian lo visual de lo auditivo y lo kinestésico; el modelo de los hemisferios cerebrales caracterizados por el hemisferio izquierdo (lógico) y el hemisferio derecho (intuitivo); el modelo de las inteligencias múltiples de Gardner constituido por lo musical, lo lógico y matemático; y otro estilo de aprendizaje es el modelo de Felder y Silverman caracterizado por cuatro dimensiones, las cuales son la dimensión relativa al tipo de información (interna o externa), la dimensión relativa al estímulo preferencial, la dimensión a la forma de comprensión y procesión de la información y la dimensión relativa a la hora de trabajar con esa dimensión.Para concluir con esta pregunta debemos destacar que es importante toda esta información, ya que influye en la manera o en el estilo del profesor. Por ello, los docentes debemos ayudar a los alumnos teñíéndoles en cuenta y no juzgándoles, ayudándoles a potenciar lo que mejor se les dan entre otras cuestiones.


El aprendizaje significativo consiste en que un alumno relacione la información nueva con la información previa que tiene almacenado en su estructura cognitiva involucrando la adquisición de la información nueva. Para ello, se deben cumplir las siguientes tres condiciones. La primera es ser potencialmente significativo, es decir, no ser arbitrario ni sustantivo. La segunda que la estructura cognitiva tenga una información previa relevante. La tercera es que el sujeto manifieste una disposición significativa hacia el aprendizaje, es decir, ser activo. Por ello, debemos destacar los tipos de aprendizaje significativo:Aprendizaje de representaciones caracterizado por palabras y símbolos.Aprendizaje de conceptos que se consigue mediante la formación de conceptos (forma directa) y la asimilación de conceptos.Aprendizaje de proposiciones que se consigue a través de oraciones.También, podemos destacar las formas de aprendizaje, las cuales son subordinadas que consiste en aprender un término vinculándolo con otro como, por ejemplo, un niño que aprende el concepto de ave vinculándolo con las aves corredoras; supraordenadas que consiste en que el niño aprenda el concepto de ave sabiendo diferentes tipos de animales; y combinatorias que consiste en que relacione las ideas sin que sean subordinadas ni supraordenadas. Debemos destacar que el autor más significativo en este apartado es Ausubel.Para ampliar la información en esta pregunta debemos destacar el término curiosidad que es abrir la mente en cuanto al conocimiento desde la emoción, ya que es así como funciona el cerebro. Por ello, mediante la curiosidad se constituyen unos factores sociales esenciales como la imitación, la comprensión empática y la atención compartida.La curiosidad es uno de los principios fundamentales que el alumno tiene para aprender de forma innata. Por ello, debemos destacar algunas estrategias como empezar con algo provocador (un dibujo); presentar un problema de forma anecdótica; crear una atmósfera en la que los alumnos no se sientan juzgados; dar tiempo a los argumentos y pensamientos de los alumnos al reflexionar alguna proposición que les hemos dado; animar a preguntar en clase para quitarles los miedos y la vergüenza; introducir disonancia como la sorpresa; participación activa y exploración personal para optimizar su desarrollo; reforzar y alentar las buenas conductas; y no dirigir, guiar ni moderar su proceso de enseñanza-aprendizaje.Para concluir, debemos destacar el término del pensamiento crítico que es saber calibrar la confianza que se deposita en una información, identificando la hipótesis y evaluando los argumentos entre otros aspectos. Además, este término se relaciona con el de inteligencia.


El procesamiento de la información y la memoria se define como el proceso principal en el análisis y procesamiento de la información. Desarrollaron los modelos denominados estructurales o de multialmacén, explicando que el flujo de información se procesa en diferentes estructuras de memoria, constituyendo la memoria sensorial, la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo.La memoria sensorial es aquella que de forma inmediata activa nuestros órganos al notar un estímulo ya sea visual o auditivo. Por ello, cuando es visual se denomina memoria sensorial icónica y cuando es auditiva se determina como memoria sensorial ecoica. Además, la atención y la percepción tienen un papel fundamental, ya que pueden debilitar la información durante la atención selectiva.La memoria a corto plazo es la memoria reciente o inmediata, es decir, el cerebro trata de retener en un periodo de tiempo corto la mayor información y es limitada, ya que retenemos pequeños elementos en un periodo corto de tiempo, además, se denomina memoria de trabajo. Otro dato carácterístico de esta memoria es que es una memoria activa, ya que la información esta activada durante los procedimientos como, por ejemplo, cuando queremos resolver un problema en el que retenemos en un periodo de tiempo corto los resultados que nos dan. Otro ejemplo es cuando los niños tienen dificultades de aprendizaje, ya que estos tienen problemas ante este tipo de memoria porque se les olvida con facilidad los resultados obtenidos.La memoria a largo plazo es la que produce un almacenamiento permanente de la información y del conocimiento. Por ello, podemos exponer una serie de sugerencias citadas por Woolfolk, las cuales son la capacitación de atención de los alumnos; la ayuda a los alumnos en cuanto a la información más relevante; la asociación de información nueva con la previa; verificar la nueva información; presentar el material organizado y claro; concentrarse en el significado y no en el aprendizaje de memoria. Todo ello, conlleva a clasificar esta memoria en la memoria explicita que consiste en crear y conservar las presentaciones del mundo que nos rodea asociadas a las memorias episódicas que redactan los momentos de nuestra vida, al igual que la memoria semántica que se asocia a que es el mundo relacionado con la memoria implícita y a su vez, constituida por la memoria procedimental y el condicionamiento.Por último, la metacognición es el conocimiento del conocimiento. Por ello, evocar lo aprendido tiene unos niveles de afianzamiento como la familiaridad, el reconocimiento y el recuerdo libre y mediado. Además, como datos que debemos destacar en esta pregunta son las teorías fundamentales del constructivismo destacando al autor Ausubel con el aprendizaje significativo; Vygotsky caracterizado por tener dos premisas básicas; y Bruner con los principios fundamentales de la motivación, su organización, estructura y contenidos.


La inteligencia puede considerarse como un factor general y específico para cada actividad inteligente como la capacidad global para actuar con finalidad, pensando, enfrentarse al medio, adaptarse y resolver problemas. Por ello, debemos destacar que la inteligencia está formado por la experiencial creativa, el contexto práctico y la componencial analítica, además, de formarse por tres categorías, las cuales son la capacidad de aprendizaje, la capacidad de pensar de forma abstracta y la capacidad de adaptación a las nuevas situaciones. En cuanto a los estilos cognitivos, los alumnos lo relacionan con el procesamiento, actuación y percepción de la información, al igual que al modo de trabajo preferente. Además, podemos clasificarlos en dependencia-independencia de campo que consiste en adquirir las situaciones de manera normal y analítica; reflexividad-impulsividad que incluyen la demora del tiempo y la precisión de las respuestas; el escudriñamiento que hace referencia al nivel de análisis e intensidad de la atención de las personas; la categorización que se refiera a la capacidad de proceso de información en categorías más amplias; la conceptualización que consiste en el número que las personas categorizan de manera amplia o reducida de los estímulos; la complejidad-simplicidad cognitiva que consiste en la interpretación de las situaciones; el nivelamiento-agudización que consiste en la relación de la información nueva con la previa; y el control restrictivo-flexivo que indica cómo las personas son capaces de superar las situaciones de manera fácil o difícil. El aprendizaje profundo debate sobre los problemas del aprendizaje integral y contrapone el aprendizaje superficial, donde se acepta el conocimiento de manera pasiva, mecánica y donde se almacena la información privada. De tal manera que el aprendizaje profundo se enfoca en extraer detalles de la enseñanza activa. Por ello, para que los alumnos tengan este aprendizaje, nosotros como futuros docentes debemos ayudar a los alumnos a tener capacidad de razonamiento y pensamiento mediante la reflexión y la creatividad. La creatividad es la habilidad que permite a las personas generar nuevas soluciones combinando soluciones diferentes y sobre todo los conocimientos propios y el de los demás. Por ello, debemos dar oportunidades a los alumnos para que estos construyan su aprendizaje más significativo, además, de construir un espacio de expresión y generar la automaticidad de memoria explicita (información que sean conscientes, ya que ha sido pensado e interiorizado) y la memoria procedimental (acciones que hacemos con dominio, ya que no las pensamos). Otros factores que influyen en este aprendizaje además de la creatividad, es el análisis crítico, la resolución de problemas, la percepción y el razonamiento. Por último, debemos destacar que este aprendizaje se relaciona con el pensamiento crítico que se define como calibrar la confianza sobre la información, diferenciando las hipótesis y evaluando los argumentos, además, de destacar una serie de preguntas relacionadas con el aprendizaje profundo y vistas en clase como, por ejemplo, ¿en que se parecen una gota de agua con una hamburguesa?, ¿Por qué el cielo de Andalucía es más claro que el de Madrid? Entre otras preguntas.


La motivación es el factor clave para promover el aprendizaje. Por ello, se define como la fuerza que impulsa y orienta las actividades de los individuos a conseguir un objetivo. Además, debemos destacar la gran olvidada en el que la motivación por aprender depende de la toma de decisiones conscientes determinada por cómo hayamos interpretado la información dada o el estímulo. Las metas que tienen pueden ser de compensación referidas a los alumnos que se interesan por el aprendizaje, por el dominio de la materia y por adquirir nuevas habilidades de forma profunda y transferible; de evitación caracterizado por los alumnos que optan por la nota mínima; de aproximación caracterizado por los alumnos que optan por la nota alta; y de rendimiento caracterizado por los alumnos que superan los retos académicos. Los factores que determinan la motivación son el valor subjetivo, constituido por los alumnos que otorgan un valor a los objetos de aprendizaje ya sean de forma intrínseca (sienten interés por la materia), extrínseca (no sienten interés por la materia) y de consecución (el valor del aprendizaje depende de la dificultad de la materia), además, otro de los factores son las capacidades de realizar con éxito una tarea o alcanzar una meta, clasificándose de eficacia o de consecución. La relación de la motivación y lo que se aprende es de reciprocidad, ya que una afecta a la otra y viceversa. Por ello, el docente debe ayudar de una forma positiva a los alumnos para incrementar su motivación mediante la autoestima, el autoconcepto y mediante algunos factores como la autoeficacia, valor subjetivo intrínseco, mejorar el interés contextual entre otras. Por último, debemos destacar el término de autoconcepto que se refiere a las hipótesis, opiniones y/o pensamientos de una persona sobre ella misma que se asocia a su personalidad por medio de tres dimensiones (estilo cognitivo, afecto y valores e interacciones con el sistema). Además, debemos citar los mecanismos que implican este término como el egocentrismo, la personalidad y el mantenimiento y cambio. Ahora bien, el autoconcepto se relaciona con la motivación, ya que hace posible el desarrollo de la función intrínseca.