La coherencia entre los principios del conocimiento, los instrumentos del conocimiento y el resultado de conocimiento del proceso de conocimiento

Unidad Nº 1:


PSICOLOGÍA: FUNDAMENTO Y APLICACIÓN

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA? →


La psicología es el estudio científico de la conducta y las aplicaciones que surjan de ese conocimiento.

  • También lo llaman el “estudio del alma” (psico→ alma, logo → estudio), otra forma es que estudia al hombre biopsicosocial.
  • Se toma a la Psicología como un estudio científico de la conducta (objeto en controversia). Esta definición es general pero en la Psicología hay diferentes escuelas y cada una tiene su método de estudio.
  • La psicología es una ciencia y para entenderla mejor se tomará como objetivo la ciencia → su objeto como el de la psicología es poder describir, predecir y explicar fenómenos o hechos.

La psicología trata de acontecimientos que son familiares para todos nosotros (la conducta humana) todos nos convertimos en psicólogos aficionados, pero nos esforzamos por comprender la conducta. Una parte importante de nuestra vida diaria la dedicamos a describir, predecir y explicar la conducta, siendo estos los objetivos de la ciencia también.


La Ciencia es un conjunto de reglas que guían el estudio de los hechos. Estas reglas habilitan a los investigadores a comunicar sus resultados con los otros.

  • Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos de acuerdo a su modo de ser, las circunstancias que viven y su relación con los demás. (Ingreso)

Se acepta que lo único que podía ser observable, medible y cuantificable era la conducta humana dentro de la psicología.

PSICOLOGÍA DE LA ABUELA O COTIDIANA→ es también llamada psicología del sentido común, es la psicología que desarrollamos a partir de las experiencias cotidianas y se expresa a menudo con refranes que llegan a nosotros de nuestras abuelas.

Esta psicología no es necesariamente incorrecta pero a menudo sus explicaciones son vagas o tienen lagunas ya que no son verificables, ni tienen conceptos científicos.

  • tiene que ver con interpretaciones o lectura que hacemos en la cotidianeidad porque escuchamos, aprendemos u observamos algo. Consiste en el aprovechamiento de lo cotidiano, se hace en base a la psicoeducación y a la adquisición de nuevas estrategias para afrontar situaciones problemáticas.

Por ej: encontramos afirmaciones como “los pájaros de una pluma se reúnen” (se refiere que somos atraído por otro que son parecidos a nosotros) o , también, “la ausencia del corazón se vuelve más cariñoso”. En la psicología de la abuela tiene contradicciones como la frase: “los pájaros de una pluma se reúnen” contrasta con “los opuestos se atraen”

PSICOLOGÍA CIENTÍFICA   → estudia los procesos mentales a través de la descripción, predicción y explicación.

Nos va a permitir apoyarnos en algo más comprobable o un método científico. Proporciona un sentido de orden a nuestro saber, demostrando con claridad las posiciones de la psicología de sentido común o comprobando su falsedad, y otras veces identificando las condiciones bajo las cuales ocurrirán ciertas conductas. Nos ayuda a identificar nuevas áreas de exploración o diferentes formas de considerar las acciones y posibilita hacer afirmaciones precisas y para eliminar la confusión que podría ocurrir a la hora de descubrir, predecir y explicar las conductas.

  • Es el saber que emana del uso del método científico, este proporciona un sentido de orden a nuestro saber, demostrando en ocasiones con claridad las posiciones de la psicología del sentido común, comprobando su falsedad en otras, y en otras identificando las condiciones bajo las cuales ocurrirán ciertas conductas.

HISTORIA Y ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA

Comienza con la discusión de los filósofos griegos como PLATÓN que le interesaba saber el porqué las personas eran diferentes, como ¿porque algunos son valientes y otros cobardes?, paso con esto a creer que estas diferencias estaban determinadas desde nuestro nacimiento.

Los filósofos posteriores como Descartes se encargó del concepto de la MENTE, decía que esta y los procesos mentales estaban en nuestro cerebro a diferencia de otros habían dicho que se encontraban en distintas partes del cuerpo. También creía que como las máquinas, los humanos se comportan de acuerdo a leyes y principios mecánicos.

Los fisiólogos adoptaron un enfoque científico que incluye la experimentación y la observación cuidadosa. Los primeros fisiólogos examinaron el sistema nervioso y comenzaron a elaborar mapas de las funciones del cerebro.
El campo de la psicología se creó a finales del Siglo XIX cuando comenzó a utilizarse el método científico de los fisiólogos para atacar algunas de las cuestiones básicas de la conducta humana planteadas por los filósofos.
El objetivo de los primeros psicólogos fue tratar de entender lo que observaban y obtener información  de una forma científica

La psicóloga siempre ha tenido una estrecha relación con cuestiones sociales a lo largo del tiempo y estas cuestiones han ayudado a la psicología a identificar nuevas áreas de interés. En otras palabras, el campo de la psicología se adaptó siempre al mundo que lo rodea, ofreciendo una perspectiva científica a las cuestiones socialmente prevalentes. Siendo el uso del método científico una de las razones de la popularidad de la psicología.

LA EXTENSIÓN DEL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA : CULTURA, RAZA Y GÉNERO

El campo de la psicología no tiene fronteras. Abarca diversas áreas y cuestiones, examina las conductas internas de las personas, así como sus acciones impulsivas desde el nacimiento hasta la muerte.

No solo los psicólogos fueron hombres blancos, sino que también fueron objeto de estudio lo cual producía el riesgo de que las definiciones e interpretaciones se realicen desde una perspectiva limitada.Luego se empieza a tener en cuenta a las demás personas (psicólogos/as, mujeres, hispanos, negros) para desarrollar nuevas cuestiones y perspectivas.

La cultura afecta a cómo interpretamos y respondemos a ciertos acontecimientos: en este sentido actúa como filtro por el que pasa un estímulo y una respuesta. Reflejando la tecnología un investigador observó que la cultura es el software de la mente. Se reconoce que pueden ser individualistas (es una corriente filosófica que afirma y defiende la superioridad del individuo frente al colectivo) o colectivistas (son aquellas en las que se percibe una interdependencia de sus miembros y donde prima el bienestar del grupo sobre el individuo, es decir, la consecución de los objetivos grupales sobre los individuales).

PSICOANÁLISIS (S. XX) Sigmund Freud

Esta teoría fue esencial para la contención y tratamiento de trastornos psicológicos.

La teoría del psicoanálisis ha jugado un papel central en la comprensión y tratamiento de los trastornos psicológicos.

Freud fundador, no sólo sugirió que gran parte de la conducta humana es resultado de pensamientos, miedos y deseos, sino que también señaló que la gente, a menudo, no tenía consciencia de estas motivaciones. El argumento que muchos sino la mayor parte de estos pensamientos y deseos eran el resultado de nuestras experiencias durante la infancia, según él los impulsos inconscientes que influyen en la conducta son a menudo antisociales y destructivos.

ENFOQUE HUMANISTA  (AÑOS 50) Abraham Maslow, Carl Rogers, Viktor Frankl, entre otros.

Concepto


Dice que las personas son buenas, no estamos dirigidos por deseos inconscientes tenemos libertad y dado el ambiente apropiado, procuramos alcanzar logros sociales y positivos. Los humanistas también rechazaron la idea conductista de que los psicólogos solo estudiaron y obtuvieron respuestas observables.

El tema principal es que la persona es buena. Se decía que no estamos dirigidos por deseos de destrucción, sino que tenemos la libertad de que en un ambiente apropiado vamos a elegir alcanzar logros sociales e individuales buenos (positivos).

Los humanistas rechazaron la idea del conductismo de que los psicólogos solo estudian los estímulos y respuestas observables, decían que en realidad nuestros pensamientos, deseos y sentimientos era lo que nos hacía únicos.

CONDUCTISMO


John Watson y Skinner

ESTÍMULO-RESPUESTA (observables)

Concepto


Enfoque de la psicología basado en la premisa de que la conducta humana se puede describir a partir de los estímulos y respuestas observables.

La psicología debe centrarse en los HECHOS OBSERVABLES: la conducta y las condiciones ambientales. Toda especulación sobre procesos internos es innecesaria.

Watson decía que la psicología debía ocuparse de acontecimientos observables, no podemos observar hechos como pensar o sentir, los psicólogos deberían tratar con los estímulos y las respuestas observables.

ENFOQUE COGNITIVO


Jerome Bruner

Nos ayuda a entender cómo aprendemos, recordamos, usamos el lenguaje y pensamos de forma inteligente, formamos imágenes de nosotros mismos y de los demás, experimentamos emociones, desarrollamos enfermedades físicas y emocionales y establecemos relaciones sociales.

  • Crítica al conductismo. Lo que dice es que no todos vamos a tener la misma respuesta de un tal estímulo por el hecho que es subjetivo y actuamos de acuerdo con nuestra experiencia.

Coinciden con los avances de la tecnología, especialmente con la computadora por los métodos de aprendizaje.

Subcampos de la psicología:


Los psicólogos se dieron cuenta que el estudio de la conducta era muy amplio y un único enfoque no podría dar respuestas a todas las cuestiones que se plantean. Así comenzaron a surgir distintas áreas donde se podrían usar múltiples enfoques.

Como resultado, las ramas del árbol familiar de la psicóloga cambiaron de aspecto. Se abandonaron los nombres de los enfoques de la psicología en general y se asumieron los nombres de subcampos de la psicología.

La APA tiene un listado de los subcampos de la psicología.

PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA:


estudia las bases biológicas de la conducta, trata de cuestiones como la forma en que el cerebro está estructurado para almacenar y recibir información, el modo en que las señales se transmiten a través del sistema nervioso para excitar a nuestros músculos a la acción y como estados de ánimos y acciones están influidos por las hormonas. Nos ayudan a entender las bases biológicas las bases biológicas de la conducta, sino que su trabajo tiene una amplia aplicación en áreas como la recuperación de traumatismos cerebrales, el desarrollo de fármacos para tratar trastornos mentales y desarrollo de programas de rehabilitación.

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL :


estudian cuestiones como el aprendizaje, la percepción, la sensación, la motivación y la emoción. Las áreas de la psicología son experimentales en sentido de que utilizan el método experimental para acumular conocimientos.

  • Este término describe el estudio de cuestiones como el aprendizaje, la percepción, la sensación, la motivación y la emoción.
  • Cayó en desgracia porque tiene escaso valor descriptivo.
  • Todas las áreas de la psicología son experimentales.

PSICOLOGÍA COGNITIVA:


rama de la psicología que examina las actividades mentales involucradas en la adquisición, procesamiento y almacenamiento de la información.

  • Trata de una gama completa de cuestiones sobre la búsqueda e interpretación de la información y de cómo esta influye en nuestra conducta.
  • Utiliza el ORDENADOR para desarrollar modelos que muestran cómo podría funcionar nuestra mente para almacenar, filtrar y recuperar la información.
  • Se ha aplicado para ayudarnos a entender la inteligencia y el aprendizaje, las emociones, la toma de decisiones, las relaciones sociales, e incluso los procesos que usamos para determinar cuando estamos ENFERMOS.

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA :


Rama de la psicología que examina la influencia de la edad sobre la conducta . Examina la edad a la que las personas deben desarrollar ciertas actividades y conductas y cómo los acontecimientos que ocurren en diversas edades alcanzan a  la conducta.

  • Es la psicología de la evolución o desarrollo humano .
  • Desarrollo humano en cada etapa .
  • Piaget determina como un niño se desarrolla. (padre fundador )

PSICOLOGÍA SOCIAL:


estudio científico de la forma en que la gente se ve influida por las situaciones y las relaciones sociales, y de la forma en que la mayoría de la gente actúa la mayor parte del tiempo.

  • El sujeto está siempre con otro sujeto que lo ayuda y lo comprende y va a determinar en cierto punto ,ciertas conductas y creencias
  • Estudiar la forma en la que la gente es afectada por niveles y situaciones sociales.
  • Desarrolla teorías que explican porqué la gente se comporta en diferentes situaciones.
  • Examina cuestiones como la forma en que las personas adquieren actitudes, impresiones sobre sí mismos y de los demás, las razones por las que nos sentimos atraídos por algunas personas y rechazamos a otras.
  • Estudiar la conducta en grupos de una sociedad – ej : hacer tik tok

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD :


rama de la psicología que estudia la personalidad y su variación entre los individuos.

  • Se determina en un test el grado de violencia que tengas
  • Se interesan por diferencias individuales y porque nuestra personalidad es diferente a la de los demás, estos psicólogos se centran en explicar y predecir las formas en que la gente responde en su entorno.
  • Ellos diseñaron test para medir y describir la personalidad y desarrollaron teorías para explicar porqué las personas son diferentes.

PSICOLOGÍA CLÍNICA , COMUNITARIA Y DE LA SALUD :



La clínica (rama de la ps. Que se encarga del estudio, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. Función principal: salvaguardar la salud y el bienestar psicológico de la sociedad) se dedica al diagnóstico y tratamiento de los trastornos conductuales y emocionales, algunos trabajan estrechamente relacionados con psiquiatras.


La comunitaria (rama de la ps. Que estudia el comportamiento humano en sus múltiples contextos ecológicos, históricos, culturales y sociopolíticos)  se encarga de la prevención o reducción del estrés y trastornos psicológicos por medio de cambios en nuestro entorno físico y social.


La de la salud  (rama de la ps. Que estudia los procesos psicológicos y de comportamiento en materia de la salud y en la enfermedad.
Se interesa por la comprensión de cómo los factores psicológicos, conductuales y culturales contribuyen a la salud física y la enfermedad)
examina cómo nuestras emociones, conductas y estilos de vida afectan a nuestra salud física.

PSICOLOGÍA ESCOLAR Y DE LA ORIENTACIÓN:


rama de la ps. Que ayuda a las personas a adaptarse en aspectos sociales, laborales y relativos a su carrera profesional.

– Ayuda a las personas a tener un mayor ajuste social, educativo y laboral. Muchos psicólogos se encuentran en primer lugar en los colegios y en el hogar.

-Estos psicólogos trabajan con los padres y profesores para ayudar a los estudiantes a que los problemas que tienen no se agraven.

-administran e interpretan los test de inteligencia de rendimiento o vocacionales.

Ergometría y psicología industrial y de las organizaciones


La ergonomía se ocupa de hacer que las interacciones humanas con las máquinas y herramientas sean confortables y libres de errores posibles.

La psicología industrial y de las organizaciones se ocupa de la selección, la formación y la supervisión de los trabajadores. Se ocupan de los concernientes a la selección entretenimiento y dirección de los empleados, se han involucrado progresivamente en otros problemas relacionados con el trabajo: dolor crónico.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA- CAP 1

Platón observó que la filosofía comienza con el asombro, por lo tanto la ciencia y todas ellas también (estas formaron parte originalmente de la filosofía y se independizaron con el tiempo, siendo la psicología una de las últimas). El significado de psicología es psyche-logos “estudio del alma”.  Los psicólogos se oponen al término alma y prefieren mente.

interrogarse sobre cómo conocemos el mundo nos lleva a preguntar sobre la percepción, la memoria y el pensamiento (psicología cognitiva).

EL POSITIVISMO → para ellos el trabajo básico de la ciencia era la descripción, antes que la explicación y tomando como base sus observaciones los científicos propondrán leyes científicas.

La primera función de la ciencia es la descripción, resumida en forma de leyes, la segunda es la predicción, utilizada para predecir eventos futuros y la tercera es el control.

LA EXPLICACIÓN:


Enfoque nomológico:NOMOS→ ley (1948)

La descripción, la predicción y el control fueron las tres únicas funciones que los primeros positivistas asignaron a la ciencia. Afirmaron que la ciencia debe renunciar a las hipótesis y explicaciones, y debe ceñirse a los hechos.

Carl Hempel y Paúl Oppenheim (positivistas lógicos) mostraban una forma de incorporar en la ciencia una función explicativa dentro del marco positivista, y su modelo de explicación.

Los mismos propusieron que las explicaciones científicas se podían considerar como argumentos lógicos, en los que los hechos a explicar, el explanandum podría deducirse del explanans que está constituido por las leyes científicas implicadas y las observaciones iniciales.

Debido a que ellos afirmaron que las explicaciones eran deducciones efectuadas a partir de leyes científicas, se conoce su propuesta como modelo nomológico-deductivo (delgriego nomos, ley). A este modelo de explicación también se lo conoce como modelo de covering-law (basado en leyes generales) ya que muestra como un hecho queda generalizado en las leyes científicas.

La Regla de Oro de la explicación:


el explanans no debe contener ni explícita ni implícitamente el explanandum. El incumplimiento de esta regla hace que la explicación resulte nula y sin valor por razones de circularidad. Esta regla es fácil de incumplir en la psicología

Una carácterística más controvertida del modelo nomológico-deductivo es que asume que predicción y explicación son lo mismo. En este modelo la explicación de un hecho consiste en mostrar que podría haberse predicho.

Enfoque Causal:


El modelo de explicación científica basado en leyes generales (covering-law) evita las preguntas sobre la estructura causal de la naturaleza, y prefiere concentrarse en cómo podemos predecir y controlar la naturaleza.

Lo único que los positivistas piden a las explicaciones científicas es que funciones, no que revelen de qué forma lo hacen. Algunos filósofos  exigen que la ciencia investigue más a fondo para decirnos no sólo como la naturaleza funciona de la manera que lo hace, sino también porque funciona así.

El enfoque causal se opone al enfoque nomológico. Toma como punto de partida la dificultad para identificar la explicación con la predicción. La existencia de una regularidad predictiva no es lo mismo que una ley de la naturaleza, independientemente del grado de fiabilidad y de utilidad de dicha regularidad.

Es aún más importante para la explicación de la conducta humana el hecho de que aceptemos intuitivamente explicaciones que no están referidas a leyes. No todas las explicaciones satisfactorias se ajustan al modelo nomológico en leyes generales.

Nos preguntamos cómo podemos estar seguros de haber captado la estructura causal del mundo cuando todo el mundo admite, se encuentra más allá del alcance de observación porque no se puede verificar nuestros pensamientos sobre las causas, supone un lujo metafísico que no deberíamos permitirnos por tentador que resulte.

Este enfoque resulta psicológicamente atractivo pero no filosóficamente convincente.

Consideraciones Pragmáticas – Perspectiva Pragmática:


Esta es una tercera perspectiva que a veces compite con las dos primeras pero resulta más apropiado considerarla un importante complemento de ellas. Las explicaciones son acontecimientos sociales, que se producen en un contexto social determinado. La naturaleza de una respuesta aceptable estará condicionada por factores sociales y personales, así como lógicos y científicos.

Conforme avanza la comprensión científica de un problema cambian las explicaciones que se le aplican. Lo que constituye una explicación varía dependiendo del contexto histórico, social y personal y cualquier teoría general de la explicación debe ajustarse a este hecho.

TEORÍAS

Realismo:


  • Los teóricos nomológicos:


    consideran que lo único que podemos esperar hacer es describir el mundo tal y como se nos presenta en nuestras experiencias. (antirrealista)

  • Los teóricos causalistas:

    creen que podemos ir más allá, penetrando en la estructura causal oculta del universo. (realista)

Para la filosofía de la ciencia esta polémica se conoce como el debate acerca del Realismo en la ciencia.

  • Punto de vista Realista → Mendeleev

-Entidades y procesos inferidos→ detrás de nuestras observaciones existe una esfera de cosas no observables pero reales sobre las teoriza la ciencia; las observaciones son consideradas como la prueba de la estructura causal subyacente del universo.

-Afirman que la ciencia tiene como objetivo darnos, en sus teorías, una historia literalmente verdadera de cómo es el mundo.

-La aceptación de una teoría científica pone la creencia de que es verdadera.

  • Punto de vista Antirrealista→ Mach

-de la ciencia→ considera que lo único que esta debe explicar son las observaciones mismas.

-La modalidad más común es el instrumentalismo, que sostiene que las teorías científicas son simplemente herramientas mediante las cuales los seres humanos se enfrentan a la naturaleza.

– Si una teoría predice y explica los acontecimientos se mantendrá por su utilidad, pero si no lo hace las descartamos.

-Afirman que el objetivo de la ciencia es ofrecer teorías que sean empíricamente correctas.

-La única creencia necesaria para aceptar una teoría es que sea empíricamente correcta.

La ciencia explica al mundo con teorías, ya se considere a estas verdaderas (perspectivas causalista-realista)
O meramente útiles (perspectiva nomológica-antirrealista)
.

El estudio de la naturaleza de las teorías científicas es el área menos asentada de la filosofía de la ciencia actual.

TEORÍA ACERCA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

  • Punto de vista Sintáctico → mantiene que las teorías son conjuntos de proposiciones.

Positivista dividíó el Lenguaje de la ciencia en → observación, teóricos y matemáticos.

Siendo la descripción la tarea fundamental de la ciencia. Los términos de observación se refieren a propiedades de la naturaleza observables directamente y se consideraron verdaderos sin controversia posible.

El fundamento de la ciencia eran las proposiciones protocolarias, que solo conténían términos de observación. Las generalizaciones indefinidas  a partir de los datos  eran denominadas axiomas, y solo contienen términos teóricos interconectados entre sí por términos lógico-matemáticos.

Los términos teóricos obtienen su sentido y significado epistemológico por definiciones explícitas, eran el tercer tipo de proposiciones que los  positivistas lógicos aceptaban, proposiciones mixtas que conténían un término teórico y otro de observación conectado con el.

Las observaciones no proporcionan pruebas de la existencia de las entidades inferidas y de sus propiedades, sino que las definen por decreto.

1930 y 1960 la psicología recibe una enorme influencia de las rigurosas ideas formales del positivismo lógico.

  • Punto de vista Semántico → mantiene que las teorías son modelos simplificados del mundo.

Critica la visión sintáctica → generalizaciones idealizadas. Dice que la realidad es más amplia que la que dice la visión sintáctica.

La realidad es más compleja.

considera las teorías como estructuras matemáticas abstractas que no se aplican al mundo tal y como es, sino a un mundo idealizado que ha sido purgado de toda consideración irrelevante. Describe aquello a lo que se parecería el mundo si la teoría en la que está basada fuera cierta y sus variables fueran las únicas implicadas en su funcionamiento. De esta forma, el modelo que es una versión idealizada y simplificada de la realidad, es todo a cuanto tiene que enfrentarse una teoría.

Estos modelos liberan  al científico de la tarea imposible de describir la realidad completa, que a causa de la infinita complejidad, nunca se ajustará a la teoría. Permite al científico imaginar como es el mundo y ponerlo a prueba, perfeccionando sus teorías antes de enfrentarse a él.

Estas teorías y modelos idealizados permiten al científico elaborar explicaciones poderosas y de amplio rango sobre los fenómenos observados. Estas descripciones idealizadas suministran la base para explicar lo observable.

La naturaleza del cambio científico:


  • Racionalidad:


    el problema de la racionalidad de la ciencia es importante porque la racionalidad, como la moralidad, es un concepto normativo
    . Ser moral y racional es algo que las personas deberían ser, y los filósofos han intentado establecer criterios de racionalidad por lo cual consideran responsables a las personas de la misma forma que se le considera responsable por su conducta moral o inmoral. El abandono de los criterios de racionalidad tiene el mismo peligro potencial que el abandono de los criterios de moralidad.

Al examinar la historia de la ciencia, menos parece un acontecimiento puramente racional.Ya que los científicos son seres humanos, preparados y formados para su trabajo, pero están sujetos a las mismas restricciones y errores que las otras personas. Entonces en la ciencia lo que a una persona le parece sumamente racional a otra es una total estupidez.   

En los años setenta, se ha puesto en marcha un movimiento en el campo de la metaciencia desafiaba y negaba la suposición de que la ciencia se define por una racionalidad constitutiva que la distingue de otras formas de actividad humana. 

Este nuevo movimiento se la conoce como aproximación naturalista a la ciencia, considera a ésta como una institución que debe examinarse empíricamente más que regirse por los dictados de la filosofía.


-Naturalismo → sostiene que las teorías son conjuntos amorfos de ideas, valores, prácticas y modelos.

Aspectos a tratar que tienen un relevancia especial para la psicología:

  • versará sobre el punto de vista Sintáctico más antiguo, la visión heredada sobre las teorías, que ha ejercido una gran influencia de la psicología.
  • el punto de vista Semántico  considera a las teorías como modelos, lo que nos llevará a la verificación de las teorías.-

PARADIGMA DE KUHN (ENFOQUE NATURALISTA)

Consideran a la ciencia como una forma de vida socialmente constituida ( definición de Ludwig Wittgenstein). Una cultura humana constituye una forma de vida, y moldea nuestra percepción y conducta de maneras que con frecuencia ignoramos. Absorbemos valores, prácticas e ideales con muy poca o ninguna enseñanza explícita, y los damos tan por supuestos como el aire  que respiramos. Estos enfoques surgieron del campo de la historia de la ciencia, los historiadores investigan cómo cambia la ciencia, sacando a la luz su dimensión humana.

Kuhn describe la historia de la ciencia como un ciclo repetitivo de etapas y proporciona una explicación acerca de cómo la práctica científica va tomando forma a partir de suposiciones profundamente arraigadas en una visión del mundo de la cual los científicos en activo apenas serían conscientes.

Para entender cómo la ciencia funciona, debemos comprender a la comunidad científica y sus normas, las cuales constituyen en su conjunto lo que Kuhn denomina CIENCIA NORMAL.

  • Khun denomina PARADIGMA a la visión del mundo sobre la que existe un acuerdo. Permite a los científicos continuar analizando la naturaleza a partir de un punto de vista colectivo unificado.
  • Durante el periodo de ciencia normal, el paradigma no es puesto a prueba mediante experimentos que quedan como intentos de resolver los problemas del mismo → decía que si el paradigma fallaba en una investigación, era problema del investigador no del paradigma.

Kuhn afirma que la ciencia normal es solo una de las fases del desarrollo científico. Un paradigma es un logro histórico específico en el que uno o unos pocos científicos establecen un nuevo estilo científico basado en un éxito destacado en la comprensión de la naturaleza. Los paradigmas también fracasan y son reemplazados cuando ya no son capaces de guiar correctamente la investigación de una comunidad. El primer paradigma de una ciencia surge de una fase precientífica en la historia de esa ciencia los paradigmas son reemplazados periódicamente durante las revoluciones científicas.

El cambio científico no es siempre gradual y continuo. Este tipo de cambio parece constituir una revolución más que una evolución y depende de principios que están más allá de los de variación, selección y retención.

EVOLUCIONISTA DE Darwin (ENFOQUE EVOLUCIONISTA)

Otra explicación naturalista de la ciencia aplica la teoría de la evolución de Darwin.

Las especies evolucionan a lo largo del tiempo por el  proceso de selección  natural. Los individuos poseen rasgos variantes que se producen por mutación y recombinación genética. Las variantes exitosas se desarrollan y reproducen a sí misma y las variantes ineficaces se extinguen.

Con el tiempo la selección natural puede alterar el cuerpo y la conducta de una especie dando lugar a algo nuevo.Viendo así que los seres humanos descendemos de los primeros animales unicelulares. Aunque la tasa de evolución varía, no hay revoluciones en la historia de la naturaleza.

Los científicos intentan mejorar la ciencia proponiendo variantes que esperan ser aceptadas por la comunidad científica. Los conceptos aceptados son seleccionados y pasan a la siguiente generación de científicos a través de los libros de textos y la educación.

FALSACIONISMO DE POPPER (ENFOQUE METODOLÓGICO)

La crítica más influyente al Naturalismo fue la de Popper. La filosofía de la ciencia de Popper es especialmente interesante porque aborda la pregunta de cómo cambia la ciencia desde un punto de vista normativo más que histórico. Quería saber cuándo deben los científicos cambiar sus teorías.

Popper quería saber cual teoría debía tomarse en serio y cuál debía descartarse como absurdos disfrazados de ciencia. Los positivistas ponían el acento en la verificabilidad de las teorías como la prueba de su estatus científico, es decir, a partir de una teoría con definiciones operacionales correctamente elaboradas, podemos deducir predicciones cuya verificación da credibilidad a la teoría. Las buenas teorías acumulan verificaciones, mientras que las malas no.

Popper rechazó esta perspectiva por considerarla ingenua. La verificabilidad tampoco ayudaba con los casos dudosos, como la relatividad o el psicoanálisis.

Escuchando a los psicoanalistas y comparándolos con Einstein, Popper formuló su criterio de demarcación, una norma para distinguir la verdadera ciencia de la falsa ciencia. La relatividad y el psicoanálisis podrían reivindicar la verificación de sus teorías, pero solo la relatividad se arriesgo a la falsación. La racionalidad científica no consiste en buscar la comprobación de que se está en lo cierto, sino en permitir la posibilidad de que se pruebe que está equivocado.

El criterio de demarcación tuvo dos dificultades una fue que las teorías no son nunca derrotadas por un experimento único y decisivo; y en segundo lugar las teorías compiten entre sí además de competir con la naturaleza.

En resumen, casi siempre podría defenderse la veracidad de una teoría a los datos falsados atacando la validez de estos datos. Además él propone que la ciencia era una competición entre dos bandos, una teoría y el mundo. La investigación científica es una competición entre tres bandos, dos teorías rivales y el mundo.

La reducción y la Sustitución (o eliminación)


cuando dos teorías discrepan sobre su capacidad para explicar los mismos fenómenos, pueden darse dos posibilidades:

  • La Reducción:


    las dos teorías explican el mismo fenómeno, ambas coexisten.

Niveles de explicación:

  • Niveles superiores: tratan de objetos y fuerzas grandes. Ej: las leyes clásicas de los gases.
  • Niveles inferiores: tienen que ver con objetos y fuerzas más básicas. Ej: teoría cinética.

          Científicos intentan reducir teorías superiores a las más básicas, viendo que la teoría superior es conciencia de la verdad más básica. La teoría reducida todavía se considera válida y útil en su nivel de explicación.

  • La Sustitución:


    una de estas teorías queda eliminada o se elige a la que mejor explique. Una de las teorías es correcta y la otra incorrecta, y por lo tanto esta última se rechaza.

El conocimiento particular y el conocimiento  universal :


  • PARTICULAR→


      Conocimiento adquirido en la vida cotidiana, que nos resulta útil para cumplir nuestros propósitos.

  • UNIVERSAL→

    Se basa siempre en leyes . Es algo que nunca va a cambiar por más que pase el tiempo . La ciencia se va a basar siempre en este conocimiento.

El objetivo de la investigación psicológica es estudiar cuidadosamente la conducta humana en una gama tan amplia de circunstancias que estas desaparecen, revelando los mecanismos universales de la mente y la conducta humanas. Dado que la ciencia busca conseguir un conocimiento universal independiente de las necesidades y pensamientos humanos, el punto de vista de la ciencia no es el punto de vista de ningún lugar.
Ya que la ciencia busca un conocimiento puramente objetivo para una descripción del mundo en la que las personas no tengan ningún papel.

La historia de la ciencia:


La historia de la ciencia se ha inclinado tradicionalmente por la sobrestimación de las razones, dando lugar a una historia liberal y presentismo.

  • LIBERAL: una explicación liberal de la historia la  ve como una serie de pasos progresivos que conducen a nuestro estado actual de conocimiento. Supone que la historia de hoy es esencialmente correcta o al menos superior al del pasado, y cuenta a la historia en términos de cómo unos científicos brillantes descubrieron la verdad que hoy conocemos.

En una explicación liberal se condena el error como una aberración de la razón y se ignora o se clasifica de locos a aquellos cuya ideas no se ajustan a nuestro saber actual.

  • PRESENTISMO: debe preocuparse como la psicología ha llegado a ser como es. No porque piense como lo haría un historiador liberal sino porque deseo utilizar la historia para comprender las condiciones actuales de la psicología.

EL MUNDO CLÁSICO- Cap. 2

  • La psicología de cualquier época se ve afectada por hechos sociales

ERA DE BRONCE 3000 A.C

  • Los hombres de la antigua Grecia tenían un papel dominante en la sociedad, eran “guerreros”, eran la clase alta, la clase baja no podían ser guerreros.
  • Los hombres valoraban la fuerza física, además de la fama y la gloria también despreciaban la debilidad y valoraban la fama y gloria.
  • Los reyes en esta edad de bronce y oscura se consideraban semidioses y eran quienes gobernaban la sociedad griega.
  • La Virtud implicaba llevar una vida honorable según guerreros y alcanzar la inmortalidad a través de las batallas.
  • La virtud era un logro no un estado por lo que solo pocos la consiguen. 
  • La fama y la gloria solo la obtienen los guerreros (se consideraban dioses del olimpo) porque eran los únicos que tenían fuerza física.
  • La virtud sólo la alcanzan los guerreros, pero las mujeres, adolescentes, esclavos y pobres no ya que no podían acceder a la gloria en la batalla.

LA PSICOLOGÍA EN LA EDAD DE BRONCE → un tema que despertaba interés en la antigüedad era la diferencia entre los seres vivos y los objetos inertes, se vio que religiones del mundo explican esta diferencia afirmando la existencia del alma la cual da vida.

  • Para esto lo más cercano es la palabra psyche (traducida como alma), origen del término psicología “estudio del alma”, la psyche es el aliento de vida porque cuando abandona al guerrero herido, éste muere.
  • También había otras sub almas, ninguna de ellas sobrevivíó a la muerte corporal. La psyche sin sus almas corporales queda privada de sentimientos, pensamientos y palabras e incapaz de moverse.
  • Se requiere un enterramiento adecuado para la transición desde la vida terrenal a la otra vida, sino había un entierro adecuado la psyche no sobrevivía a la muerte por eso los guerreros temían morir y no ser enterrados.

EDAD OSCURA 1200 A.C

  • Cae la monarquía y surge una nueva forma de poder social
  • No se definíó el poder político

ERA ARCAICA 700 A.C

  • La ciudad-estado o polis caracteriza el final de la Edad Oscura.
  • polis-ciudades independientes, estas marcan el inicio del poder del pueblo aunque ninguno podía considerarse como una democracia, siendo gobernados por sus ciudadanos en vez de un rey.
  • Solo a los hombres nacidos de ciudadanos se les consideraba ciudadanos: las mujeres y esclavos quedaban excluidos.
  • buscaban la igualdad social pero nunca llegaron a ser democracias liberales.

FALANGE


Cambia la forma de lucha

  • Antes la lucha era individual y llevaban armaduras magníficas, en esta edad eran varios guerreros, viendo que lucha grupal (luchaban como si fueran un solo hombre), influye en los valores.
  • Al ser grupal la lucha debían buscarse armaduras más ligeras
  • Cualquiera podía ser guerrero tanto ricos como pobres y luchaban a pie en una formación coordinada.
  • Se luchaba ahora por la polis reclamando participación en el poder político y se convirtieron en la clase social decisiva en la toma de decisiones políticas.
  • Su objetivo final era la homonoia, estado en el que los ciudadanos compartían pensamientos y servían a intereses de la polis y no propios.

CONSEGUIR LA VIRTUD


La polis hizo posible para cualquiera alcanzar la areté.

  • la conseguían ganando guerras y aún persiguen la fama y la gloria.
  • propiciaba la inmortalidad
  • era la que permitía que los guerreros fueran enterrados (por este motivo era importante ganar las guerras)

En esta edad todos los ciudadanos podían ser guerreros por lo tanto tenían posibilidad de acceder a la virtud

ERA CLÁSICA 500 A.C

Cuando las ciudades-estado griegas se establecieron entraron en conflicto con el Imperio Persa, estos intentaron conquistar Grecia pero fracasaron. A corto plazo establecieron alianzas. Finalmente Esparta derrotó Atenas (ciudad griega más importante) con ayuda de los persas, pero con devastación y muerte.

Sócrates


Era un filósofo moral, que tenía el interés de buscar la virtud, del bien y del mal, preguntando a personas y extrayendo de ellas su pensamiento para después contraatacarlas.

  • Él pensaba que lo que no podíamos explicar racionalmente y sin teorías alguna virtud o alguna otra cosa, no era conocimiento.
  • Para él la persona no es virtuosa a menos que pueda justificar racionalmente sus actos.
  • En su búsqueda de la virtud, aparecen los problemas del por qué el hombre es virtuoso, por qué se debe hacer el bien y por qué se hace el mal.
  • Llega a plantear que gracias a los griegos que decían que virtud y felicidad(eudaimonia) estaban unidas, debido a esto el hombre busca ser feliz como un fin adecuado, se busca esto teniendo conocimiento del bien y actuar de la misma manera.
  • Sócrates decía que el conocimiento de bien era lo único que se necesitaba para actuar bien.

Platón


Estaba en búsqueda de la justicia y conocimiento, les transfería a sus discípulos que el bien no es la gloria ni la fama, si no el bien en sí mismo, inclínándose así a lo religioso.

  • Creó la epistemología que es el estudio del conocimiento.
  • afirmó que la razón era también el camino hacia la realidad

Sobre el alma


Platón tenía la idea de reencarnación que siguen las almas, estas nacen en el cielo, ven el cuerpo antes de encarnarse, el futuro del alma depende de lo virtuoso que llegue a ser la vida que eligió. Las malvadas descendería bajo el suelo y se reencarnaría en animales. Las virtuosas ascendían a los más alto de los cielos y veían de nuevo los cuerpos. Las menos virtuosas ascendían a menor altura reencarnando en inferiores, como granjeros. (humanos conocimiento abstracto y animales conocimiento concreto) 3 tipos de alma c/u corresponde a una clase social alma superior corresponde  a la élite de los guardianes, única que es inmortal y accional

  • Existen 3 tipos de almas:


    El alma racional, que está en la cabeza en donde adquiere conocimientos. El alma irascible que se encuentra en el pecho es la que está motivada a la fama y gloria, puede sentir ya sea como vergüenza y culpa. El alma apetitiva, que esta en el vientrre y genitales, nace el deseo de sexo y de comer, pero se considera mejor pensarla como una tendencia a sastifacer los intereses personales.

Según Platón el comportamiento malo podía ser por algo más que la ignorancia, osea podía ser por un dominio insuficiente del alma racional sobre las otras dos. Mientras el alma apetitiva e irascible desean únicamente, la racional es pura razón sin impulso, sirve de guía.

Aristóteles:


A diferencia de Platón, él tenía pensamientos científicos, inclínándose por lo natural.

  • En resumen, Aristóteles quería explicar las cosas y los acontecimientos a base de 4 formas: La de la materia, que son partículas que ninguna mente percibe y sólo percibe el objeto.
  • Las ideas, que están en el reino del ser y son ejemplares glorificados.
  • Las formas, que es lo que se hace pasando por etapas de creación y se hace lo que es.
  • La potencia y el acto, como ejemplo: Un bloque de bronce es el acto de un bloque de bronce y la potencia es una estatua, cambiar.

Sobre el alma:


Para Aristóteles la psicología era el estudio del alma y esta era la forma de un cuerpo natural en el interior de cada uno y era lo que nos diferenciaba de los seres inanimados. La idea de alma de Aristóteles era diferente a la de Platón debido a que rechazaba que el alma se separe del cuerpo, si no existe el alma no hay acción y por lo tanto no hay vida.

  • Distingue 3 niveles de almas


    El alma vegetativa, que tiene que ver con la nutrición, reproducción y crecimiento. El alma sensitiva, que tiene que ver con lo anterior más la de sentir ya sea dolor o sensaciones. El alma humana, que reúne a las anteriores más el poder de pensar.

CIENCIA PARADIGMÁTICA

            KUHN → trata de explicar el crecimiento del conocimiento científico.

*Paradigma:

conjunto de teorías que para poder dar respuestas a problemáticas de la época proporciona modelos de problemas  y soluciones a una comunidad científica.

-ES UN CONJUNTO DE VALORES, CONOCIMIENTOS, MÉTODOS QUE SON ACEPTADOS POR UNA COMUNIDAD CIENTÍFICA, ES DECIR QUE ES UN PUNTO DE VISTA DE INTERPRETACIÓN Y EXPLICACIÓN PARA DAR RESPUESTAS-

Señalaba que toda ciencia normal está fundada sobre un dogma o que la función intelectual de un esquema conceptual establecido es determinar la estructura de la teoría, las cuestiones significativas, las interpretaciones legítimas, etc., dentro de las que está incluida la especulación teórica, hasta que dicho esquema conceptual mantiene autoridad intelectual en una determinada ciencia natural.

La estructura de las revoluciones científicas:


las tradiciones coherentes de investigación científica, “Ciencia Normal” están unificadas y surgen de los paradigmas. Estos son “logros científicos universalmente reconocidos que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica”.

Al establecer que los paradigmas “definen los problemas y métodos de una investigación para otras generaciones”, se ve que a un momento pre científico le sucede un momento de ciencia normal, esta va dirigida a resolver enigmas porque la misma consiste en la ampliación del conocimiento de hechos que el paradigma muestra

Sin embargo, hay momentos donde un paradigma vigente es aceptado pero surge una anomalía (porque no hay consistencias en el paradigma vigente) para lo que el Paradigma no puede dar explicación.

Si la formulación es muy profunda o no logra alcanzarse dicha disciplina entra en una situación de Crisis Paradigmática al no tener una respuesta y el resultado de esto da lugar a un Nuevo Paradigma que sustituye al antiguo y establece nuevas directrices aceptadas por la comunidad científica, es decir, LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA produce un Cambio de Paradigma.

Por lo tanto el crecimiento del conocimiento científico en las ciencias paradigmáticas se da en la ciencia normal por medio de la resolución de enigmas, en algunos casos ocurre una crisis profunda produciendo así una revolución científica, lo que da lugar a un cambio de paradigma.

  • KUHN→ una ciencia alcanza la madurez en medida que accede a una situación paradigmática.

→ Pre Paradigmático:


es un momento previo al momento de investigación porque no hay acuerdos científicos. Inicio del proceso de investigación. Solo se alcanzan hechos fácilmente accesibles de manera causal y todos ellos aparecen igualmente relevantes, sus interpretaciones son considerablemente diferentes unas de otras. Existen múltiples escuelas y las discusiones sobre los fundamentos son frecuentes. La comunicación entre los científicos no resulta fácil y los modelos de iniciación de los nuevos investigadores son diversos y ninguno de ellos es aceptado por todos los miembros.

→ Multiparadigmatico:


significa quehay más de un  paradigma y cada uno a partir de su teoría, método, tecnología logra dar respuesta al problema. Coexisten en un mismo momento histórico.

→ Dual Paradigmático:


Pasaje de un paradigma a otro. Coexiste el paradigma anterior y el otro nuevo, el primero se va debilitando (pierde credibilidad y será cuestionado) y el otro nuevo va tomando fuerza, pero ambos existen de alguna manera.

LA PSICOLOGÍA ES UNA CIENCIA MULTIPARADIGMÁTICA→ porque la psicología no deja de lado a ningún paradigma , considera válido todos los paradigmas por las diferentes escuelas, que explican a un mismo fenómeno. Se afirma que nunca hubo una disciplina unitaria en la psicología con un único paradigma en un momento sino un amplio número de los mismos.

-ningún paradigma puede revolucionar toda la psicología porque es un campo demasiado variado para ser acoplado a una única fórmula

LA PSICOLOGÍA A PESAR DE HABER ABANDONADO LA SITUACIÓN PRE-PARADIGMÁTICA, SE ENCUENTRA EN UNA CONSTANTE CRISIS DE CAMBIO DE PARADIGMA.

¿QUE ES UNA CIENCIA PARADIGMÁTICA?


Es una investigación sin paradigmas establecidos, en donde hay mayor fragmentación. Siempre que no haya un acuerdo científico estaríamos en un contexto no paradigmático o preparadigmático.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA

El objeto de estudio es definido como la porción de realidad sobre la cual una disciplina o ciencia produce conocimientos sistemáticos y válidos.

Consideramos esta “porción de realidad” como una construcción y no como algo dado. Llamamos “concepción positivista” del objeto de estudio a la creencia en que la “porción de realidad” es algo perteneciente a una realidad última, natural e independiente de los sujetos que estudia.

Esta construcción es social:


significa que la psicología es un campo donde hay agentes que luchan por intereses diseminados en un campo. Los agentes participantes realizan la construcción del objeto de estudio desde sus posicionamientos. Cada posicionamiento permite la agrupación de diferentes agentes con intereses comunes.

La naturaleza de estos intereses está conformada por propiedades específicas de los campos académicos. Esta es una visión sociológica y nos permite reconocer que el objeto de estudio es una construcción de una “porción de realidad” que se presenta discursivamente. 

Si es una construcción entonces es algo afectado por el devenir histórico.
Entonces el objeto de estudio de una ciencia es una formación histórica, es la respuesta a necesidades cuya satisfacción se delegó en el conocimiento científico.

Al abordar el objeto de estudio de la Psicología vemos que la misma reemplaza el alma por mente, conciencia, inconsciente y sus derivados.

Es importante tener en cuenta el concepto de praxis que es prácticas coordinadas para alcanzar fines útiles, por lo que el objeto de estudio de una disciplina se vincula a las praxis, es decir, a las prácticas humanas coordinadas→ el conocimiento científico es en sí mismo una praxis.

La mediación conceptual es una mediación materializada en el lenguaje, el lenguaje es permeable a la historia, a las formaciones culturales.

En la construcción del objeto de estudio confluyen dos ideas:

  • Idea Nominal (nombre)


    del objeto de estudio: Psicología es el estudio del alma (Psyché y Logos).
    Tiene que ver con el significado de la palabra, psique=alma en la filosofía de antes. Su origen nos lleva a las distintas definiciones del alma, a Aristóteles y Platón, su relación con el cuerpo, las provincias que la conforman según estos autores, luego según los epicúreos y los estoicos. La definición de alma atraviesa diferentes etapas en la historia de la humanidad tales como la Cosmocéntrica, la Geocéntrica y la Antropocéntrica.

Permite reconocer institucionalmente a un psicólogo, obtener un imaginario asociado a un psicólogo, reconoce bajo el sentido común que puede estar estudiando alguien que se dice psicólogo y ubicar a la Psicología en la colección general de las ciencias dotándola de un recorte y mirada particular. 

  • Idea Praxiológica:



    (práctica)

    Psicología es lo que hacen los psicólogos, y lo que hacen ha cambiado notablemente al ritmo de las transformaciones históricas. Se refiere a la etapa científica y no tiene un solo objeto de estudio ya que varía dependiendo la escuela.

La Unidad Institucional permite a la psicología participar legalmente del metabolismo y le otorga potestad para que sus prácticas sean reconocidas en un marco institucional.

RED SEMÁNTICA → Es una reuníón de unidades en una red formando diferentes conceptos y su valor de funcionamiento se define por el valor de función conjunta de las unidades que lo forman. Permite que el psicólogo organice su práctica y se introduzca en una praxis la cual definirá su estrategia hacia el objeto de estudio.

Esta red permite entender que las estrategias hacia el objeto de estudio están compuestas de unidades organizadas por los tres supuestos y estas unidades deshacen cada supuesto en “decisiones”, “posiciones” y “adherencias” que se comparten entre diferentes escuelas de la psicología.

-El objeto de estudio de la psicología dependerá de las diferentes escuelas, osea que dicho objeto se construye con las prácticas y diferentes ideologías- Pero en si el objeto de estudio de la Psicología es la CONDUCTA (comportamiento) de los seres humanos-

PSICOLOGÍA Argentina

Introducción:


Desarrollaremos un recorrido de la psicología como ciencia (asociada a la investigación) y la psicología como profesión (forman nuevos profesionales y su desarrollo en el campo).

PSICOLOGÍA DE BRONCE

  • 1891→  En San Juan por Mercantes se realiza el primer laboratorio, se considera el inicio de la psicología como ciencia en Argentina. (Psicofisiología)

  • 1895 → Aparece por primera vez como materia “psicología” en la carrera de Filosofía y Letras, en la facultad de Derecho y Cs. Sociales.

  • 1920→ Inicio de la etapa psicotécnica, su objetivo era poder discriminar si una persona era apta o no para un cargo laboral. 

  • 1930/1940→ INESTABILIDAD POLÍTICA →  Surgen por medio de los golpes militares , tiene su conflicto en la psicología por el hecho de que “pensaban diferente”
  • 1940/50→ Desarrollo psicotécnico → empieza a cambiar la visión de enfermedad mental a causa( de la postguerra). No alcanzan las instituciones para excluir a las personas patológicas, esto posibilitó que surja el campo de la Psicología Clínica.

  • 1954→  1° Congreso Argentino de psicología. En esta se plantea a la psicología como carrera independiente (antes los psicólogos como profesión). Se sanciona LEY CARRILLO  (resolución 2282) → prohibía al psicólogo ejercer psicoterapia y  psicoanálisis en el consultorio privado, sólo podía hacer psicodiagnóstico o investigación como asistente de un psiquiatra.

  • 1955/56→ como consecuencia de la creación de la carrera de psicología comienza la etapa del psicólogo como profesional.
    Aparece psicología en la Universidad Pública de Rosario, fue la primera universidad que desarrolla la carrera de psicología, luego aparece en las otras universidades.

  • 1967Ley 17132 →  refuerza la ley carrillo
  • 1976/1983→ Golpe militares→ Los psicólogos empiezan a ser una amenaza por su manera de pensar y fueron desaparecidos, asesinados, perseguidos, y otros tuvieron que emigrar. 

  • 1984→Surge la democracia con Alfonsín, todo lo que venía sucediendo con la psicología toma una pausa.

  • 1985
  • Ley 23.277→  somos una carrera independiente y se ejerce de manera legal. Se toma en cuenta las intervenciones del psicólogo.
  • Jujuy a nivel país , fue la primera provincia que planteó la ley y que funciones tendrá el psicólogo → LEY 4124
  • La psicología, más o menos, en 20 años se desarrolla como la conocemos hoy en día, pero sigue en proceso.
  • Nuestro país se caracteriza por el psicoanálisis y psicotecnia, sin establecer escuelas.
  • Cae el Modelo Médico Hegemónico (paradigma anterior) → enfermedad; y Surge el Modelo de Diversidad de la Salud (paradigma nuevo) →  salud mental.
  • Psicología Experimental, Ps. Educacional, Ps. Laboral, Ps. Clínica (limitado al modelo médico hegemónico)

UNIDAD N° 2:


PARADIGMA REDUCCIONISTA O SIMPLISTA (objetivo y científico)


Se entiende por reduccionismo el hecho de explicar los problemas que surgen en una determinada disciplina científica en función de conceptos y esquemas extraídos de otras u otras ciencias.

  • Primer sentido:


    una tendencia a asimilar un problema a un esquema conceptual ya conocido y del que se espera que haga inteligible la estructura básica del problema presente.

Explicar los problemas que surgen en determinadas disciplinas científicas, en función de conceptos y esquemas extraídos de otras ciencias. Esto significa que para poder explicar algo que se estudia, cuando no tiene concepciones propias toma recados de otras ciencias, conceptos que considere válidos para su explicación.

Ejemplo: psiquiatra

  • Segundo sentido:


    tiene que ver con la reducción en sí misma, aquí se reduce algo complejo a más simple o no tomar todos los elementos de la realidad sino seleccionar algunos para poder explicar esa realidad mucho más compleja. Tiene que ver con llevar una teoría compleja a un concepto más minimizado y pretende explicar esa realidad amplia.

Ejemplo: conductismo

DISTINGUIR ENTRE REDUCCIÓN Y RESOLUCIÓN

Reducción:


es la reducción en sí misma, achicar, minimizar, ya sea el tamaño o importancia de un problema o la forma en que lo aborda, pero no lo resuelve. Ej: conductismo de Watson.

Resolución:


es cuando hay un problema, pero se termina resolviendo y desaparece, se tiene una mirada psicoanalítica (más completa). Ej: conductista conductual y psicoanálisis, ambas quieren eliminar una fobia. 

NIVELES DEL REDUCCIONISMO

  1. REDUCCIONISMO ONTOLÓGICO:


-a nivel del ser, reduciendo, por ejemplo, todo lo real a átomos y gravedad → Newton

-tiene que ver con el estudio del ser, si lo reducimos a algo más simple para poder explicar algo más complejo (reducir toda investigación, que haga a un único método).

– reduce todo hasta lo más pequeño . Es algo más allá de la metafísica, quiere reducir todo hasta el nivel más pequeño del ser, unidad mínima  (átomos)

EJ: los organismos no son más que agregados de sustancias químicas y estas no son más que átomos y partículas.

  1. REDUCCIONISMO SEMÁNTICO:


-afirma que el lenguaje de una disciplina puede ser traducido al lenguaje de otra disciplina.

-los lenguajes de las disciplinas pueden ser traducidos entre sí y pueden aparecer problemas, como poder explicar el concepto de disciplina al pasaje de ese concepto a otra disciplina esto es hacer una traducción. (el lenguaje de una disciplina puede ser traducido a otra)

EJ: cuando wundt hizo el 1er laboratorio no tenía condiciones propias para poder explicar los conceptos y toma sus conocimientos de dr

-Tiene 2 sentidos :

  • Reducir un idioma a otro idioma →ej:inglés al español
  • cambio del lenguaje disciplinar→ ej: explicar con nuestras palabras

-Problemas:

  1. Imposibilidad de traducir de una lengua a otra sin deformar o traicionar el texto original.
  2. Si incorporó el concepto de una teoría no la puedo usar , antes tengo que estudiarla y entenderla para poder emplearla
  1. REDUCCIONISMO METODOLÓGICO:


– reduce toda investigación a un único método de aplicación universal.

EJ: la ciencia en sí misma, que utiliza el método científico

PARADIGMA REDUCCIONISTA

→ Siempre queda algo por fuera, busca lo objetivo y no se enfoca en lo subjetivo. Utiliza el método científico experimental.

LA REDUCCIÓN DEL SUJETO

– Pretende abandonar la actitud natural o cotidiana (algo que se repite, algo común generalizado) y aplicarse a la reflexión filosófica o la investigación científica.

-Hablamos de buscar lo común , lo universal a todos los hombres. Entonces se pierde la subjetividad , aquello que nos hace únicos (busca la objetividad , conceptos generales), cuando la subjetividad queda fuera se hace la reducción del sujeto, esta reducción se limita al sujeto y queda una pretensión de universalidad.


La reducción científica o filosófica del sujeto empírico siempre tiene el carácter de una purificación (catarsis). Lo que se elimina en la reducción subjetiva es el sujeto mismo, a su individualidad, de modo que lo que queda es una especie de “subjetividad objetiva” con pretensiones de universalidad,  lo que tendrían en común todos los sujetos particulares.

FORMA QUE ENTIENDE Kant AL HOMBRE Y COMO SE RELACIONA ESTO CON LA CIENCIA OCCIDENTAL

  • Kant dice que el hombre y la máquina son iguales, tiene una mirada racional es decir una mirada objetiva → suceso que se repiten de la misma manera

El hombre es visto por Kant, como libre aunque lo define de forma negativa . Admite 2 modos de entender al hombre :

  • COMO UN SER NATURAL asimilable a una máquina cuya comprensión es suficiente con la causalidad mecánica
  • COMO SUJETO MORAL libre y responsable, cuya voluntad debe determinarse racionalmente.

Kant y Husserl, dominan al hombre como un sujeto trascendental y para ello la fuente es la objetividad de la ciencia

  • RELACIÓN CON LA CIENCIA OCCIDENTAL:


    Toma el primer camino (entendíó al hombre como un “ ser natural “ una visión del ser humano como una máquina ,objetividad)

TRANSDISCIPLINA, MULTIDISCIPLINA E INTERDISCIPLINA

DISCIPLINA:


Es una categoría organizacional del conocimiento científico que instituye la división y especialización que recubren las ciencias y es autónoma : estudia un objeto , tiene un saber único. Puede o no relacionarse con otras disciplinas.  

-La disciplina hace a una actividad profesional darle un orden, en el caso de la psicología hay un colegio de psicólogos que regula el accionar del profesional, por lo que la disciplina es un conjunto de reglas o normas que por su cumplimiento llegan a un resultado-

-Cuando una disciplina se encuentra con otras sucede que puede surgir la multidisciplina, interdisciplina y transdisciplina-

MULTIDISCIPLINA:


  • Consiste en el estudio del objeto de una disciplina por medio de la reuníón de otras disciplinas.
  • Dependen del encuentro de dos o más disciplinas (coexisten) abordando un mismo objeto de estudio (unidireccional).
  • Asociada al paradigma anterior de salud (Modelo médico hegemónico)
  • Cada disciplina conserva sus metodologías (dependen de la posición o institución del especialista), no se influyen entre ellas pero el objeto de estudio es intervenido por las diferentes disciplinas.

INTERDISCIPLINA :


  • Consiste en la relación recíproca entre disciplinas en torno a un mismo problema, situación o fenómeno.
  • Un objeto de estudio que es intervenido por diferentes disciplinas.
  • implica la transferencia de métodos de una disciplina a otra como el intercambio y colaboración entre conocimientos teóricos prácticos de diferentes disciplinas
  • se comunican las disciplinas, intercambiando y colaborando entre conocimientos teóricos para ampliar el conocimiento.
  • se busca lenguajes que faciliten el intercambio de datos y métodos de una disciplina a otra.

TRANSDISCIPLINA:


  • Es la interconexión de dos o más disciplinas se encuentra y se fusionan creando una nueva disciplina
  • las aportaciones son el complemento del conocimiento transdisciplinar
  • La investigación transdisciplinar es complementaria de la investigación disciplinar, multidisciplinar e interdisciplinar. Por ejemplo: neuropsicología (neurología y psicología).

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Este paradigma de la complejidad es una forma de pensamiento y una toma de posición respecto del sujeto y los objetos de conocimiento. No es un modelo general de comprensión de las cosas, ni un método único de aplicación de técnicas de investigación.

No es tan solo una reacción al Racionalismo clásico, ni al positivismo en las ciencias y sino también una posición sobre los supuestos y bases del conocimiento donde descansan los saberes de la ciencia. En esta medida este paradigma es una toma de posición epistemológica que está presente en el origen del pensamiento filosófico.

A la complejidad le corresponde una tarea de “elance” del conocimiento.

El paradigma de la complejidad, se constituye como un meta punto de vista del mundo, en el sentido de poner en cuestión la unidireccionalidad de un encuentr “realista” del sujeto con las cosas, osea las cosas no son como son por ser cosas, sino por el modo cómo las interpretamos, y estos sistemas de interpretación son variados, siempre hay un conflicto a la hora de interpretar.

Este paradigma se nutre de todas las ciencias. Es una forma de pensamiento crítico (una de las carácterísticas principales) y universal porque abarca al paradigma reduccionista, buscando respuestas que la ciencia no puede responder, interpretando la realidad desde múltiples sentidos, siendo este paradigma objetivo y subjetivo.

-No es algo que aparece en contraposición, sino que estuvo siempre, es una forma de ver la realidad, conocer el mundo.- Es una forma de conocer la realidad y una forma de pensamiento crítico (proceso de duda ante afirmaciones que se suelen tomar como verdaderas)-

-cuestiona porque quiere saber, porque siempre hay algo más que aprender y que va más allá de la ciencia, siempre se puede seguir Teniendo conocimiento de la realidad Porque es compleja puede ser o no un conocimiento científico-

Este paradigma busca respuestas que la ciencia no puede responder, porque su enfoque abarca hasta lo que va más allá de la ciencia. Tiene un pensamiento complejo → explica, interpreta (global) la realidad.

La hermenéÚtica → se relaciona con lo que todos podemos interpretar del mundo (se puede interpretar de múltiples puntos de vista) en función de nuestra subjetividad y los factores que intervienen: cultura, tradiciones, religión, etc.

  • heterogéneo → hay muchos factores, diversos elementos.
  • MÉTODO CIENTÍFICO Y NO CIENTÍFICO (cualitativo)

PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

PARADIGMA REDUCCIONISMO

es heterogéneo Y crítico

Es homogéneo por que utiliza 1 solo método

se utiliza muchos métodos (inter y multi disciplina )

reduce un problema en algo más simple

pensamiento complejo/ intenta o pretende interpretar y comprender la realidad

pensamiento científico/  Busca explicar la realidad, conocer las causas o porque de algo.

objetivo y subjetivo

objetivo

Supone un proceso global (abarcador) de interpretación

se reduce la experiencia empírica

método científico y no científico

método científico

interpretación de la realidad tiene una multiplicidad de sentidos

interpretación de la realidad tiene un único sentido

 Es Universal y totalizador abarca toda la realidad

 es general tiene que ver con lo común a todo abarca solo una parte de la realidad

La psicología utiliza este paradigma

Similitudes paradigmas:

  • buscan conocer, explicar, estudiar y resolver las problemáticas de la realidad del hombre
  • se nutren de otras ciencias, disciplinas.
  • encuentran límites en sus respuestas de la realidad, no pueden responder todo, como la muerte o el origen del mundo.
  • tiene coherencia, orden y organización.

PSICOLOGÍA Y SALUD

Paradigma actual→


Se entiende que la salud no es solo ausencia de enfermedad por lo tanto hay que trabajar de forma interdisciplinaria, con todos los profesionales que intervengan en el caso. Modelo que trabaja con prevención y promoción, no es asistencialista (asistencia a la enfermedad), sino que es mucho más amplio y busca evitar disminuir la resistencia de enfermedades y poder evitarlas. No es que deje de prestar atención a las enfermedades, sino que busca que a lo largo del tiempo las enfermedades no se propaguen de manera masiva.

La forma de prevenir es por prevención primaria, secundaria y terciaria (diferente a lo que es la promoción).

Paradigma anterior→


Había un modelo médico hegemónico, que era el que dominaba. No se pensaba mucho en las otras disciplinas intervinientes, se pensaba en la salud desde la enfermedad. No existía la prevención, era un modelo patogénico, solo intervénía o asistía en situaciones de enfermedad.

En 1948 la OMS define a la salud como el bienestar biopsicosocial y ausencia de enfermedad.

El nivel de salud supone un equilibrio entre el organismo biológico, el conjunto de factores psicológicos en interacción con factores medioambientales; estilos, calidad y condiciones de vida; sistema de salud, a su vez transversalizados por factores socio-económico-político-culturales, sistemas de creencias y costumbres. La tendencia sanitaria actual se centra más en prevenir enfermedades, promover hábitos y estilos de vida saludables y educar para la salud. En la actualidad hay “residuos” del paradigma anterior.

PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Empieza a desarrollarse en los 70’. Es motivo de reflexiones y controversias referidas a la naturaleza, alcances y límites de su accionar y sobre su estatuto en ámbitos de salud.

  • MODELO BIOPSICOSOCIAL:


    propuesto por Engel (1977), considera factores biológicos, psicológicos y sociales en la génesis y mantenimiento de las enfermedades en general.Se produce el pasaje de una medicina tradicional centrada en la enfermedad a una medicina centrada en la persona. Contribuye a la comprensión de las complejas interacciones entre persona y ambiente y el estado dinámico que dicha interacción provoca en el continuo salud-enfermedad, es decir que propone un enfoque unificado.

Objetivos:

conocer la intervención, proteger, promover y acrecentar la salud.

  • MODELOS TRIBUTARIOS:


    estas son la psicología clínica (centrada en la enfermedad, focaliza su quehacer en el individuo “mentalmente” enfermo), psicología médica (que emplea los conocimientos psicológicos para analizar la relación mente-cuerpo en trastornos con manifestación somática y, desde la psiquiatría de enlace, la relación médico-paciente)), medicina psicosomática (aplica los desarrollos del paradigma psicoanalítico, a la etiología y patogénesis de las enfermedades orgánicas), medicina conductual (privilegia las conductas aprendidas con relación al origen y manifestación de las enfermedades e investiga recursos para lograr cambios comportamentales en su tratamiento y prevención) y psicología comunitaria (despliega su enfoque para atender los problemas de salud mental más que a la salud en general).

La Psicología de la Salud no es una disciplina aislada. Constituyen un campo integrado que reúne los aportes y perspectivas de diversos corpus teóricos, investigación y experiencias, para estudiar cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales se ensamblan y afectan el estado de salud y el de enfermedad. Propone un modelo en el que las situaciones médicas presentan una etiología multifactorial y multidimensional, al tiempo que exigen nexos interdisciplinarios.

PROMOCIÓN: (salud)


→ toda conducta que fomente la salud sin nombrar enfermedades.

-Promueve hábitos saludables, ayuda por salud, mantenimiento y mejora de la salud

-El objetivo es fomentar el óptimo nivel de salud (siempre hay algo que mejorar en salud). Se refiere a la salud en un sentido positivo y apunta hacia la vida, el desarrollo y la realización del ser humano.

PREVENCIÓN: (enfermedad)


El objetivo es evitar la enfermedad (por lo tanto la ausencia de esta sería un logro). La prevención es relativa a la enfermedad, es decir, enfoca la salud con una visión negativa.


Nivel Primario

Busca la enfermedad. Previene la aparición de la enfermedad, evita contagios para detener la propagación y propone herramientas, busca recursos y se da información (vacunación, eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.). Ej: vacunas de covid.


Nivel Secundario

Asistencia y tratamiento, (ya hubo contagio) se busca un diagnóstico precoz, mientras antes se detecte mejor para comenzar con el nivel 3


Nivel Terciario

: rehabilitación, se controla la enfermedad → eliminar secuelas

*Político→ políticas del sistema de salud

Definición:


(Morales Calatayud-1999)

“rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de los componentes subjetivos y de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la salud, estudia aquellos procesos psicológicos que participan en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en la prestación de servicios de salud, incluye acciones útiles para la promoción de la salud, la perversión de las enfermedades, la atención de los enfermos y personas con secuelas, y para la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben”

APORTES:


Es incumbencia de la Psicología de la Salud promover la salud y conductas que modifiquen la calidad de vida.

Los modelos de creencia en salud explican la conducta saludable como la relación entre la amenaza percibida de la enfermedad, los beneficios de la conducta sugerida, la percepción de riesgos y los recursos para impulsar la disposición de actuar.

  • Teoría de la acción razonada:



    Montaño y Cols (1997) señalán que los factores cognitivos cumplen funciones importantes en las cuestiones salud-enfermedad. Esta teoría permite inferir que las personas procesan la información de modo racional y que, desplegar una conducta específica deriva del sistema de creencias y posibilita evaluar positiva o negativamente las conductas referidas a la salud.

  • Teoría de la acción social:


    Rodríguez Marín (1995) señala que esta teoría destaca la importancia de los esquemas sociales impuestos desde el macrosistema, los transmitidos por la familia y por otros significativos. También enfatiza la necesidad de integración conceptual que considere los factores cognitivos y sociales junto con los modelos de aprendizaje entendidos como determinantes del estilo de vida saludable y las respuestas potenciales para analizar, funcionalmente, las conductas promotoras de salud.
  • Psiconeuroinmunología:


    Es una transdisciplina, nacen de 2 disciplinas e intervienen ambos profesionales, aparece para dar respuesta al estrés, el cual puede provocar un círculo físico-mental cuando no estamos bien emocionalmente, las hormonas pueden provocar problemas en el físico. La interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, altera la respuesta inmunológica, predispone la aparición de una enfermedad al mediar -las variables psicológicas- deprimiendo o reforzando el sistema inmunológico. Por ende, las situaciones estrogénicas, sean de origen interno, externo o de ambos, afectan el sistema nervioso y conducen a una inhibición del sistema inmune.

  • Modelos salutogénicos: Martín Alfonso (2003) sustenta la tendencia a la salud a partir de la elaboración de recursos personales que se convierten en inmunógenos psicológicos, permiten desarrollar estilos de vida minimizadores del estrés y el desarrollo de competencias para enfrentar de manera activa y positiva las situaciones de la vida, con inclusión de la propia enfermedad. Estos derivan de un área emergente de la psicología que proporciona una perspectiva centrada en las actitudes humanas positivas y reconoce los factores que contribuyen al bienestar subjetivo. 

PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD:


-Tiene una historia natural.

-Actúan múltiples factores internos y externos en permanente intercambio con el entorno. Interno porque el virus crece dentro, y externo por las fábricas con humo.

-PREVENCIÓN PRIMARIA:

fomentar la salud (promover), siempre haciendo alusión a una enfermedad(prevención) . Siempre va a ser asintomática y pre patogénica (por que no está la enfermedad instalada en el sujeto , pero sí socialmente). Esto se puede prevenir. Está orientado a grupos de riesgo. Ej: el coronavirus, lavar las manos , prevenir para que no enfermen .

PREVENCIÓN SECUNDARIA

Posibilita la detección precoz y el tratamiento para limitar el daño, cuando los síntomas se manifiestan pasan a ser expresión de malestar y desequilibrio e inician el periodo patogénico. -mientras más rápido se detecte mejor será el tratamiento y habrá menos secuelas.-

PREVENCIÓN TERCIARIA:

es en la cual se trata de reducir eventuales complicaciones y se quiere acrecentar los recursos para la rehabilitación.

-RIESGOS PSICOLÓGICOS:

Riesgos:


Significa peligro .

El DRAE lo define como “contingencia o proximidad de un daño”

La medicina lo categoriza en

  • RIESGO N 1:


    Factores del paciente: variables sociodemográficas, enfermedades base, enfermedades asociadas, hábitos de vida, duración y gravedad de las situaciones.

  • RIESGO N 2

    Reversibilidad previa a los tratamientos: pasa de ser sano a tener una enfermedad, malestar y desequilibrio.

  • RIESGO N 3

    Complicaciones como efecto de las terapéuticas instituidas.

FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS

INDIVIDUALES

PSICOSOCIALES

  • constitucionales: genéticos, daño prenatal y vulnerabilidad a enfermedad física.                   
  • rasgos y tendencias a enfermar                                  
  • variables emocionales
  • variables cognitivas
  • acción de estrés
  • recursos de afrontamiento
  • variables comportamentales relacionadas con hábitos higiénicos y dietéticos
  • modalidad de resolución de crisis vitales y accidentales
  • sistema de creencia y valores individuales, familiares y socioculturales
  • deprivación sociocultural, necesidades básicas insatisfechas, pobreza, desocupación
  • capacidad de competencia
  • redes de apoyo familiar y social
  • representación social de las enfermedades→ no es lo mismo enfermedad y estar solo a tener una red de apoyo que ayude a curarnos.

“HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD”:


Etapas:


  1. Prepatogénica:


    Generalmente es asintomática.
    En ella la interacción entre la persona, el agente patógeno y el ambiente posibilitan y fomentan estímulos con efectos sobre la salud. La prevención secundaria posibilita la detección precoz y el tratamiento para limitar el daño. Cuando los síntomas se manifiestan pasan a ser expresión del malestar y desequilibrio e inician el periodo patogénico.

  2. Patogénico:

Prevención secundaria

Hablamos de un periodo patogénico , por que ya aparecíó la enfermedad, pero es necesario detectarlo más rápido para que el tratamiento tenga mayor efectividad Se empieza a presentar los síntomas y hasta encontrar algunos desequilibrios

Prevención terciaria

Se empieza a dar desde el diagnóstico , busca reducir la patología  , y los recursos para la rehabilitación se da de forma paralela a la secundaria , pero con mayor complicaciones y secuelas.

RELACIÓN MÉDICO PACIENTE :


Una relación médico de un paciente humanizada exige un diálogo en el que, el proceso de comunicar e informar sea fluido y bidireccional, para que el enfermo exprese interrogantes preocupaciones y dudas, conozca lo que aqueja y cómo actuar para resolverlo.

Es evidente que el diálogo un diálogo bidireccional facilita la comprensión profunda del padecimiento y su significado como también el cumplimiento de las prescripciones médicas. Es importante desde esta perspectiva destacar la importancia de escuchar y esclarecer las dudas del enfermo. Así el “acto de informar” se transforma en un “acto de comunicación”.

Los pacientes al conocer sus derechos como los deberes del equipo de salud y el propio compromiso con la situación cómo participan en su propia existencia y en la adherencia al tratamiento. Por así decir, una relación profesional y un paciente debe basarse en la consideración por el otro ya que, “se trata del encuentro de dos subjetividades, lo que puede significar dos culturas, dos morales, los prejuicios, dos frustraciones”.

-Se vio alterada con el paradigma anterior , porque antes era unidireccional, solo importaba la voz del médico . Y ahora hay un diálogo bidireccional.

Ahora en la actualidad , hay un cambio. Es una relación humanizada que antes no se notaba , se exige otro diálogo (ahora sucede un proceso donde el enfermo puede expresar lo que le sucede y cómo se siente con la enfermedad hasta puede interrogar al doctor, decir lo que le afecta ) surge una comunicación. Es un encuentro de dos subjetividades, el profesional empieza a darle un lugar al paciente para  poder entender, así como también respetar creencias , culturas , etc .

El paciente empieza a tener una participación activa , desde su perspectiva . Y desde la perspectiva media se empieza a dar un flujo comunicacional. Esto tiene efectos terapéuticos , no es lo mismo ir a un doctor donde te traten mal por la condición, a ir a un lugar donde el profesional trata de entenderte y ponerse en el lugar del paciente-

FACTORES PARA CUMPLIR UNA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO:


entendida como el grado de cumplimiento del enfermo con las terapéuticas instituidas.

  • NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD


    Según la enfermedad que tenga va ser mayor  el tratamiento
  • TIPO DE RÉGIMEN TERAPÉUTICO:
    Por eso es necesario saber la enfermedad del paciente para poder avanzar con el tratamiento
  •  RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE :
    La psicología empezó a abordar distintas formas de relación por esa razón.

  • VARIABLES BIOPSICOSOCIALES DEL ENFERMO

    No es lo mismo una persona con una enfermedad que pueda tratarse en el día , a una persona que no le alcanza el dinero para ir hacerse tratar la enfermedad. Es necesario saber si tiene los recursos la persona para detectarlo a tiempo o no .

A ellos se le agrega la MOTIVACIÓN y las REDES DE APOYO con que cuente → Es necesario saberlo si va por motivación propia o por que lo obligaron . Y respecto a la redes , no es lo mismo una persona que no tiene la contención de alguien o el apoyo para que vaya a tratar su enfermedad

INTERDISCIPLINARIEDAD:


Es un modelo biopsicosocial donde difícilmente se aborde la salud desde otra perspectiva que no sea interdisciplinaria. Su funcionamiento abarca la relación entre distintas disciplinas como también una perspectiva de trabajo “inter paradigmático», en el que las ciencias de la salud rescatan la experiencia de los procesos de construcción y desconstrucción de lo cotidiano, donde se pone en juego la salud y se enfrenta la enfermedad.

 La interdisciplinariedad implica el encuentro y cooperación entre dos o más disciplinas, aportando cada una sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los problemas y sus métodos de investigación. Por eso remite un modelo de trabajo como una metodología, un modo de aplicar conocimientos y estrategias de intervención. Se trata de otra forma de conocer cómo analizar y abordar un fenómeno, problemática o proceso determinado. Se supone una apertura recíproca y comunicación en la que no tienen lugar los absolutismos y tampoco los reduccionismos.

Bottomore → “es el encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, aportando cada una sus propios esquemas conceptuales, su forma de definir los problemas y sus métodos de investigación.”-Se trata de una puesta en común , otra forma de conocer analizar un fenómeno. No es una suma de saberes , sino supone una apertura recíproca y comunicación .Es más coacción que una construcción.-

SALUD MENTAL:


“el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social y plena participación en la comunidad y en la economía , es mucho más que la mera ausencia de enfermedades mentales , es una parte indivisible de la salud y la base del bienestar y el funcionamiento eficaz de la persona . Adaptarse al cambio, hacer frente a la crisis, establecer relaciones satisfactorias con otros miembros de la comunidad y encontrar un sentido a la vida«.-

Es importante que si hablamos de salud no es ausencia de enfermedad , sino la posición que se coloca el paciente delante de la enfermedad.-

FUNCIONES DE UN SERVICIO DE SALUD MENTAL:


  • Evaluar, diagnosticar y asistir a consultantes, pacientes, familiares.
  • Intervenir en el ámbito individual, familiar, grupal, profesional e institucional.
  • Actuar como asesor-consultor de los equipos y la institución.
  • Auspiciar la salud mental del equipo de salud.
  • Converger interdisciplinariamente en los servicios de salud.
  • Contribuir a la satisfacción de la población con los servicios recibidos.
  • Desarrollar actividades docentes e investigativas.

PSICOLOGÍA EN EL TERRITORIO MÉDICO


Se tardo mucho para que el psicólogo se encuentre en el papel de médico. Las modalidades de intervención: Paciente y el equipo médico.

Rol del psicólogo


Situar nuestras incumbencias y garantizar una asistencia integral , entendida como el conjunto de acciones necesarias para entender problemas de salud. Nuestra labor en salud, se orienta tanto hacia intervenciones clínicas como estrategias preventivas. Además desde la perspectiva preventiva, la prevención e intervención para procedimientos complejos en tratamiento aversivos como la quimioterapia, en trastornos del sueño, entre otros.

-el papel del psicólogo está en este campo debe atender a la evaluación y asistencia: preventiva, clínica, intervención en crisis; ante enfermedades médicas agudas y crónicas; intervención psicosocial; orientación a nivel individual, vincular, familiar, comunitario y del equipo de salud-

APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA A LA SALUD:


Promociona un soporte para afrontar los síntomas psicológicos que desencadenan e impacto del proceso hospitalario y actos médicos. Actuar desde la prevención y acrecentar la salud : prevenir ,evaluar y tratar/rehabilitar trastornos específicos , analizar y mejorar la atención sanitaria; formar profesionales e investigadores.

CRISIS VITAL


Afecta a nivel físico, psíquico y emocional, ejm el embarazo

CRISIS ACCIDENTAL


Afecta a nivel psíquico y emocional, ejm: duelo o perder trabajo

REFLEXIONES FINALES:


El rol del especialista en salud mental no queda acotado a la clínica psicológica. Se extiende a la promoción y prevención de la salud en general y trasciende lo estrictamente psicopatológico. Para lograr los objetivos en Psicología y Salud, se debe convocar a diferentes disciplinas ya que por la complejidad de los fenómenos que atraviesan el proceso salud-enfermedad, una sola perspectiva no basta.

UNIDAD N° 3

PERSPECTIVA CUALITATIVA – PERSPECTIVA CUANTITATIVA

CUALITATIVA(humanista) :


pone énfasis en el lenguaje, interpretación de los hechos humanos y en la toma del punto de vista del actor, con esto se ve que emerge la subjetividad, busca “interpretar” la realidad (interpretación subjetiva)

CUANTITATIVA (científica)


El solo hecho de que sea científica nos da a entender que no aparecerá esa “subjetividad” que sí emerge en la cualitativa, sino más bien hace hincapié en la formación de teorías (tiene que ver con leyes científicas que se obtienen mediante el proceso científico, logrando un nivel objetivo), en la explicación, contrastación empírica y en la medición objetiva de fenómenos.

  • pretende “explicar” la realidad (la explicación va a ser objetiva porque está asociada a hechos y datos objetivos)

Es OBJETIVO Y MEDIBLE→ Viene de hipótesis que tiene su proceso  para llegar a una teoría → rige la OBJETIVIDAD←

TÉCNICAS:


permite obtener información para una u otro tipo de investigación.

CUANTITATIVA :
Encuesta, experimentación y datos estadísticos

Tipos de entrevistas:


Cerrada


Previamente establecemos preguntas y no nos podemos salir de esas preguntas

Semidirigida :
Tenemos una estructuras pero sí en el proceso de preguntar aparecen otras preguntas que pueden ser significativas, las consideramos y la realizamos

Directa


No hay nada previo armado y se va realizando de manera más libre y de cómo se va desarrollando la entrevista

Entrevista cerrada vs encuestas:


Se  confunden, pero en la entrevista cerrada el entrevistador puede responder desde su punto, a diferencia de las encuestas que la respuesta ya están ahí y tiene que seleccionar la más acorde.

CUALITATIVO:


observación, historias de vida y entrevistas

-¿Por qué la observación se puede utilizar como técnica técnica en la metodología cualitativa, mientras que en la cuantitativa no es viable?: porque en la metodología cualitativa no se necesita contrastar nada, es decir, todo aquello que yo formule como conclusión va a estar bien sin necesidad de verificación, mientras que en la metodología cuantitativa todo tiene que ser verificable, todo tiene que haber pasado por el proceso científico que es la verificación, contrastación mediante la experimentación.-

EL ROL DEL INVESTIGADOR

  • El rol en la metodología cualitativa es más “activa” en donde el investigador se adentra en lo que investiga y no solo juega el punto de vista de los que están siendo investigados sino también del investigador, se toca la subjetividad del mismo porque se compenetra en la investigación, se lo puede ver más movilizado e involucrado por el tiempo que comparte con la investigación y por hecho de estar cercano a ella generando un vínculo.

  • El rol en la metodología cuantitativa es “pasiva” porque el investigador mantiene cierta distancia en donde lo único que hace es llevar adelante la investigación sin involucrarse demasiado en la misma. No se genera un vínculo, se trata de ser objetivo.

METODOLOGÍAS

Cuantitativa


-se centra en la explicación

  • se va a encontrar las ciencias nomotéticas→ son aquellas que buscan las “leyes generales”, son aplicables a muchas personas, es decir buscan cualidades comunes entre las mismas que les permita construir dicha ley logrando que se vuelva totalmente objetivo.

cualitativa:
Se centra en la comprensión e interpretación de hechos o personas

  • está asociado a la ciencia idiográfica→ es un método de estudio basado en describir a las personas como únicas, diferenciandolas, no las generaliza