La Evolución del Concepto de Víctima: Perspectivas Históricas y Jurídicas
El Concepto de Víctima: Origen y Evolución
Víctima (del latín victima): Designa a la persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. Hace referencia al concepto original de **sacrificio**, del hebreo Korbán. Esta palabra tiene ahora un significado más amplio: representa al individuo que se sacrifica a sí mismo o que es inmolado de cualquier forma.
Dado que la víctima era sacrificada al retorno de la victoria, algunos basan su significado en la palabra Vincire (atar). Otros, en cambio, la atribuyen a viger (ser vigoroso), pues la víctima era un animal robusto y grande en comparación con la hostia, que era un animal pequeño. La similitud de origen etimológico es clara: del latín victima pasa idéntico al español; se convierte en vítima en portugués, vittima en italiano, victime en francés y victim en inglés.
Independientemente de la discusión etimológica, es indudable que el concepto de **víctima** ha evolucionado, desde aquel que podía vengarse libremente hasta el que tenía como límite el **talión**. Esto ha llevado a conceptos como **sujeto pasivo del delito** y, más actualmente, **víctima precipitante** o **participante**. En la evolución de la humanidad, el concepto de víctima ha cambiado según el lugar y la época, y según si el hombre ha sido creyente o ateo, libre o esclavo, nacional o extranjero, entre otros factores.
Múltiples Significados de Víctima
En diversos diccionarios de diferentes lenguas se encuentran múltiples significados, destacando:
- El ya mencionado, de animal destinado al sacrificio (de carácter religioso).
- Por extensión, también el ser humano destinado al sacrificio.
- La persona que se sacrifica voluntariamente.
- El que sufre por la culpa de otro.
- El que sufre por sus propias faltas.
- La persona que se ofrece o expone a un grave riesgo en obsequio de otra.
- El que padece daño por causa fortuita.
- El que sufre por acciones destructivas o dañosas.
- Persona que es engañada o defraudada.
- Sujeto pasivo de un ilícito penal.
- Persona sacrificada a los intereses o pasiones de otro.
- Quien se siente o quiere parecer perseguido o abandonado.
Definiciones de Autores Clave
- Mendelsohn: «Es la personalidad del individuo o de la colectividad en la medida en que está afectada por las consecuencias sociales de su sufrimiento determinado por factores de origen muy diverso: físico, psíquico, económico, político o social, así como el ambiente natural o técnico.»
- Separovic: «Cualquier persona, física o moral, que sufre como resultado de un despiadado designio, incidental o accidentalmente, puede considerarse víctima.»
- Stanciu: «Es un ser que sufre de una manera injusta. Los dos rasgos característicos de la víctima son, por lo tanto, el **sufrimiento** y la **injusticia**, aclarando que lo injusto no es necesariamente lo ilegal.»
- Von Hentig: Agrega un elemento al referirse a personas que han sido lesionadas objetivamente en alguno de sus bienes jurídicamente protegidos, y que experimentan subjetivamente el daño con malestar o dolor.
El Concepto de Víctima desde la Perspectiva Jurídica
Desde el punto de vista puramente jurídico, una persona es **victimizada** cuando cualquiera de sus derechos ha sido violado por actos deliberados y «maliciosos». Así, **víctima** sería la persona sobre quien recae la acción criminal o que sufre en sí misma, en sus bienes o en sus derechos, las consecuencias nocivas de dicha acción.
Definición de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su VI Congreso (Caracas, 1980) y en reuniones preparatorias del VII Congreso (Milán, 1985), planteó que el término «víctima»:
«Puede indicar que la persona ha sufrido una pérdida, daño o lesión, sea en su persona propiamente dicha, su propiedad o sus derechos humanos, como resultado de una conducta que:
- Constituya una violación a la legislación penal nacional.
- Constituya un delito bajo el derecho internacional que constituya una violación a los principios sobre derechos humanos reconocidos internacionalmente.
- Que de alguna forma implique un abuso de poder por parte de personas que ocupen posiciones de autoridad política o económica.»
Hipótesis para la Declaración sobre los Principios de Justicia Relativos a las Víctimas
Para el VII Congreso de la ONU sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, y con miras al proyecto propuesto de «Declaración sobre los Principios de Justicia Relativos a las Víctimas», se expusieron las siguientes tres hipótesis:
- La de que la tipificación como «víctimas» debía basarse lógicamente en las leyes penales nacionales imperantes.
- La de que la tipificación como «víctimas» debía incluir a las personas afectadas por los casos de **abuso de poder** producidos dentro de la jurisdicción nacional y aún no proscritos por el derecho penal o posiblemente ni siquiera por el derecho civil.
- La de que la tipificación como «víctimas» debía incluir a las personas afectadas por las violaciones del derecho penal internacional o las violaciones de las normas reconocidas internacionalmente, relativas a los derechos humanos, la actuación de las empresas, o los abusos de poder económico o político.
Clasificación de Víctimas según la ONU
Se llegó a la conclusión de clasificar a las víctimas en dos grandes grupos: las **víctimas de delitos** y las de **abuso de poder**, que quedaron definidas en la «Declaración sobre los principios fundamentales de justicia relativos a las víctimas» de la siguiente forma:
- A) Víctimas de delitos (Art. 1 y Art. 2): Incluye a la víctima y a los familiares que sufren daños.
- B) Víctimas del abuso de poder (Art. 18).
Limitaciones de la Definición Jurídica Estricta
Las definiciones de corte jurídico que toman en cuenta que el bien afectado esté jurídicamente tutelado o que el comportamiento del victimizador esté tipificado por la ley penal nos llevan a una **Victimología sumamente limitada**. Se pueden sufrir serios daños por conductas no previstas en la ley como delitos y, sin embargo, existir victimización. Como señala Stanciu: «lo injusto no es por fuerza lo ilegal«.
La ley, por lo general, no toma en cuenta a las **víctimas indirectas** del delito, como familiares, dependientes o personas ligadas al sujeto pasivo de diversas formas, y que en ocasiones son seriamente afectadas por la conducta ilícita.
Tipologías de Víctimas
Mendelsohn señala que un delincuente tiene un solo camino para convertirse en tal: el de infringir la ley. Sin embargo, una víctima tiene al menos cinco posibilidades de serlo. Se puede ser víctima de:
- Un **criminal** (delincuente).
- **Sí mismo**, por deficiencias, inclinación instintiva, impulso psíquico o decisión consciente.
- El **comportamiento antisocial** individual o colectivo.
- La **tecnología**.
- **Energía no controlada**.
Neuman comenta que se es delincuente cuando, por un hacer u omitir, se infringe la ley penal. En cambio, se puede llegar a la situación de **víctima**, en un sentido amplio, por la actividad de ese delincuente, cualquiera que sea la interrelación criminogenética. También se puede ser víctima por **minusvalías** de tipo físico o psíquico, o por propia decisión sin implicaciones exógenas; devenir víctima de la dureza de la ley procesal y penal, del poder abusivo que se ejerce desde el gobierno, por opresión colectiva o individual, por razones de raza, credo religioso o ideas políticas; ser un **sumergido social** por razones de índole económico y estructural de la sociedad; por razones atinentes a la tecnología… y a todo esto habría que sumarle factores sociales y predisponentes de carácter endógeno y exógeno.
Víctima sin Crimen y Crimen sin Víctima
Uno de los problemas importantes en la **Victimología** es el de la **víctima sin crimen** y el **crimen sin víctima**. Se puede ser víctima en un sentido muy amplio y, en múltiples casos, sin que medie una conducta antisocial.
- Delito: Acción u omisión que sancionan las leyes penales.
- Crimen: Conducta antisocial, aquella que atenta contra el bien común, que afecta los valores reconocidos y aceptados por el conglomerado social.
Posibilidades de Devenir Víctima
- Sin intervención humana:
- Desastres naturales
- Ataques de animales
- Con conducta humana:
- Propia:
- Voluntaria
- Involuntaria (social/antisocial)
- Ajena:
- Sin delito ni crimen
- Sin crimen con delito
- Sin delito con crimen
- Con delito con crimen
- Propia:
Crimen sin Víctima (Victimless Crime)
El concepto de **crimen sin víctima** (victimless crime), acuñado por **Hugo Bedu**, se refiere a situaciones donde, a pesar de existir una conducta que podría ser considerada ilícita, no hay una víctima clara o identificable que se sienta perjudicada. Esto incluye:
- Algunos casos de **autovictimización**.
- **Víctima indeterminada**: ¿Quién es el poseedor del derecho vulnerado?
- Algunas conductas (incluso tipificadas) donde las partes están de acuerdo y ninguna se siente engañada, dañada o agredida.