La importancia de la planificación en la enseñanza

Introducción

Introducción.

¿Qué enseñar?

Información sobre los objetivos y contenidos de la enseñanza.

¿Cuándo?

Ordenar y secuenciar estos objetivos y contenidos.

¿Cómo?

Llevar a cabo una planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permita alcanzar los objetivos.

¿Qué, cómo y cuándo evaluar?

Realizar una evaluación que permita juzgar si se han alcanzado los objetivos.



Programación docente

Se establece la secuencia de unidades didácticas y trabajo que se va a desarrollar en un curso o en un tiempo determinado para un grupo de alumnos, con el fin de alcanzar unos objetivos concretos.

La programación: un conjunto de unidades didácticas ordenadas y secuenciadas que se diseñan y desarrollan en cada ciclo educativo.

Hay dos tipos de programaciones.

Programación general:

  • Estratégica: previsión a largo plazo de unos pocos de objetivos.
  • Logística: mayor concreción de objetivos.
  • Táctica: previsión a corto y medio plazo de carácter más reducido.

El periodo a contener en la programación general es el ciclo, siendo el encargado de realizarla el equipo de ciclo.

Programaciones de aula: puede adaptarse a diversos periodos temporales.

Está formado por los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, metodología, estándares evaluables de aprendizaje y U.D con cronología diversa. Elaboración y desarrollo función del profesor.



Unidad didáctica como estructura superior a la sesión

U.D define como: unidad de trabajo que le es útil al profesor en su tarea docente y debe carecer y alejarse del carácter burocrático. Se tienen en cuenta las características concretas del contenido. La programación de aula tendrá tantas unidades didácticas como agrupaciones de contenidos nos hayamos planteado a lo largo del curso.

Las unidades didácticas tendrán una duración variable en función de los objetivos y contenidos. Delgado Noguera señala que la duración debe ser entre 2 y 8 sesiones.

Sesión de la E.F

La sesión es una programación a corto plazo, es el nivel más concreto en el que podemos prever actividades para lograr objetivos.

Sánchez Buñuelos señala dos aspectos importantes: tiempo de compromiso motor de la sesión y estructura o esquema de la clase.

1. Modelos de sesión según diferentes autores:

Sánchez Buñuelos: el tiempo del que dispone el docente para lograr los objetivos es limitado, por lo tanto las clases tendrán que ser específicas respecto a las metas propuestas.



2. Cuestiones a tener en cuenta.

La temporalización de la U.D es la distribución a lo largo de las sesiones, esta temporalización proporciona las pautas para la ordenación de los contenidos y de las diferentes actividades que se van a trabajar.

Los criterios de temporalización de la U.D en sesiones van a ser los principales condicionantes a tener en cuenta, son: el desarrollo evolutivo de los alumnos y lógica interna de la disciplina objeto de enseñanza.

3. Estructura de la sesión.

– Parte inicial: información general de la sesión, motivación y organización, calentamiento, repasar lo aprendido, preparar el material, continuidad entre fase inicial y principal.

Parte principal: es la parte esencial de la sesión, la carga es más intensa y se plantean ejercicios más complicados, se desarrolla el contenido fundamental.

– Parte final: volver al estado normal, recoger material, análisis y reflexión de la clase, trabajos extras, reforzar la actuación del alumnado en la clase recién finalizada.



Concepto de E.F

Desde el punto de vista etimológico, este término proviene de la lengua latina y presenta un doble origen:

– Educare: conducir, guiar, orientar.

– Educere: hacer salir, extraer, dar a luz.

Concepto actual frente al tradicional: Juan Torres lo define como una disciplina pedagógica, en educación primaria sería área curricular que utiliza el movimiento con el objetivo de producir cambios en el individuo y que busca su formación integral.

Blázquez: la educación física se considera como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos.

Desde el punto de vista curricular, es una disciplina pedagógica que utiliza como ejes fundamentales el cuerpo y el movimiento para el desarrollo integral del alumno.

E.F como ciencia: Barrow y Brown: el educador físico como auténtico profesional debe conocer, comprender e indagar las bases científicas como humanísticas de su profesión.

1. Educación física como tecnología científica: Parlebas: no es una ciencia, pero cada vez debe ir apoyándose más en conocimientos científicos.



Bungue: ciencias formales, básicas, aplicadas, tecnológicas. La educación física es una tecnología pedagógica que utiliza una serie de conocimientos científicos con una finalidad práctica educativa.

Parlebas nos indica que la educación física es la conducta motriz y la define como la pedagogía de las conductas motrices.

2. Origen de los conocimientos científicos:

a. Ciencias de la motricidad: el movimiento como objeto de estudio.

Oña: hablar de soporte científico de la E.F es hablar de ciencias de la motricidad.

b. La E.F adscrita a las ciencias pedagógicas.

López Rodríguez: es precisamente en la relación físico-educativo como objeto de estudio la que permite una visión integral de la E.F, centrada en la persona.

Para Vicente: el estudio pedagógico de la actividad física humana debemos contemplarlo desde la lógica de las ciencias de la educación porque dentro de ellas se ve el camino más apropiado.

c. Praxiología motriz de P. Parlebas. Parlebas indica que es necesario impulsar una disciplina original que desarrolle su propia pertinencia, que examine la práctica física desde un punto de vista motriz.



Gimnástica antigua

Grecia: la gimnasia era una obligación moral para conseguir la belleza, la fuerza, el valor físico y la disciplina militar. Galeno afirmaba que la gimnástica era la ciencia de todos los ejercicios. En la competición era donde el griego demostraba su buen estado corporal.

Existían instalaciones específicas como la palestra, estadios, gimnasios, preparadores, monitores…

Los juegos panhelénicos eran competiciones entre distintas ciudades: los juegos olímpicos, en honor al dios Zeus. En Esparta, los ciudadanos se educaban para la defensa del estado, fines militares. En resumen, la concepción de E.F: 1) militar, 2) competitiva, 3) médica, 4) educativa.

Roma: el componente médico e higiénico de la gimnástica es menos importante, pero se siguen practicando para luchar contra la vejez y enfermedad. Juegos en espectáculos cruentos: Teodosio I considera que los juegos eran un prestigio del paganismo, decidió suprimirlos.

En los patricios se sigue conservando la preocupación por el cuerpo, siendo muestra las termas romanas, el placer estaba por encima de la formación. El joven debía aprender a manejar armas.



Edad contemporánea:

a. Europa: gimnástica moderna.

A principios del siglo XIX aparecen en Europa una serie de escuelas que intentan sistematizar el ejercicio de forma eficiente: sueca, francesa, alemana e inglesa.

a. Sueca: Ling. La finalidad de su método es el desarrollo armónico y regular del cuerpo, mediante ejercicios sistematizados y controlados. Elli Björksten se ocupó de la E.F femenina. Elli Falk fue la primera que intentó adaptar el método sueco a la E.F infantil.

b. Francesa: su creador fue Amoros. Su método: el trabajo duro, estas actividades se llevaban a cabo en recorridos naturales, donde muchos ejercicios estaban al salvamento y socorrismo. El principal continuador fue Hébert con su método natural, rechazaría los movimientos estereotipados, se basó en utilizar gestos propios de nuestra especie para adquirir un desarrollo completo e integral, premiaba la carrera sobre el resto de actividades.

c. Alemana: su fundador fue Jahn, la forma de intensificar los ejercicios se hizo a base buscar elementos de mayor dificultad.

d. Inglesa: Thomas Arnold incorporación de juegos y deportes en la E.F. El objetivo era la formación de personalidad de los hombres.