La Influencia de los Códigos Sociolingüísticos en la Desigualdad Educativa
La clase social genera una correspondencia fundamental entre los códigos familiares y escolares. El origen de los códigos es sociocultural, y el código restringido no puede considerarse un déficit lingüístico, ya que supone igual capacidad e inteligencia tácita del sistema de reglas lingüísticas que los demás. Lo que ocurre es que son más limitados los contextos y las condiciones que orientan a los individuos hacia significaciones universalistas y sus posibles opciones lingüísticas. Por tanto, uno de los efectos de las diferentes clases sociales es limitar el acceso a códigos elaborados y significaciones universalistas.
Códigos Sociolingüísticos: Restringidos y Elaborados
Basil Bernstein comenzó sus investigaciones sobre el fracaso escolar de los niños de la clase obrera. Sus primeras conclusiones, en los años sesenta, intentaron dar razón de las diferencias lógicas y psicológicas de los comportamientos escolares basándose en la dicotomía de códigos: uno habitualmente usado por las clases media y alta, y otro, el habitualmente utilizado por los individuos de clase obrera.
El lenguaje formal o público se caracteriza por códigos elaborados que se relacionan solo indirectamente con el contexto específico; sus principios y significados explícitos se hacen más evidentes. Contrariamente, el lenguaje común se caracteriza por el uso restringido de las posibilidades de organización de las frases y por una menor precisión en la expresión.
Los conceptos de lenguaje común y lenguaje formal fueron reelaborados posteriormente por Bernstein bajo los términos: códigos elaborados y códigos restringidos. Las diferencias entre estos códigos lingüísticos se manifiestan en los aspectos semánticos y sintácticos de la comunicación y el habla.
Códigos Educativos de Bernstein: Colección e Integrado
Bernstein distingue dos formas básicas de Códigos Educativos: el código colección y el código integrado. La forma que adquieren estos códigos educativos depende de la clasificación y el marco de referencia o encuadramiento.
Clasificación
La clasificación se refiere al grado de mantenimiento de los límites de los contenidos pedagógicos y de la estructura básica del currículo en la institución escolar. Es decir, según la interrelación teórica de las categorías de clasificación o el grado de interdisciplinariedad interna de las materias y planes de estudio.
Marco de Referencia o Encuadramiento
El marco de referencia o de encuadramiento, empleado por cada pedagogía concreta, remite a la estructura del lenguaje utilizada en la misma y a la forma del contexto y la relación pedagógica. En la escuela, es relativo al grado de control ejercido por el profesor y el alumno sobre contenidos, horarios y métodos educativos de los planes de estudio.
Tipologías Pedagógicas: Visibles e Invisibles
A partir de ambos tipos de códigos educativos (Colección e Integrado), Bernstein elabora una tipología pedagógica. Desde este marco conceptual, también analiza la confrontación ideológica y práctica entre dos tipos de pedagogías, surgidas históricamente dentro de la clase media: las pedagogías Visibles e Invisibles.
Por tanto, esta nueva pedagogía progresista —la pedagogía invisible o no directiva— y la pedagogía tradicional o visible (ambas surgidas sociohistóricamente en el seno de la clase media), remiten a dos tipos de actitudes u orientaciones pedagógicas en la familia y clase social de origen: la orientación pedagógica hacia la posición y la orientación hacia la persona.
Imperialismo Cultural y Transmisión Social
La forma que adquieren estos códigos educativos, influenciada por el imperialismo cultural ejercido por las clases medias “cultivadas”, depende de principios sociales y de dominación de clase que regulan la clasificación y el marco de referencia o encuadramiento del conocimiento.
Los análisis iniciales de Bernstein implican una preocupación central por la transmisión cultural que más tarde sería entendida como reproducción y control social. Esto se concibe a través de tres niveles de la realidad social, por los cuales se da la transmisión cultural, con el lenguaje como hilo conductor y la comunicación simbólica verbal y no verbal:
Niveles de la Realidad Social en la Transmisión Cultural
- Macronivel estructural de clases sociales.
- Nivel intermedio o institucional.
- Nivel inferior del individuo.