La literatura y el uso estético de la lengua

Relación entre pensamiento y lenguaje

Es un hecho probado que hablar y pensar son dos actividades que están directamente relacionadas. Además, es potestad del ser humano hacer uso de las mismas. El lenguaje nos va presentando una perspectiva de la realidad, y nos va posicionando ante el mundo.
Vigostsky mantiene la creencia en la importancia de la relación entre pensamiento y palabra, y al promulgar la tesis referente a que los procesos mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los signos que actúan de mediadores, está aludiendo claramente a la capacidad de simbolización. Comprobamos pues que la persona, al ir aprendiendo un lenguaje, va adquiriendo paralelamente un mundo de significados que van configurando su intelecto y la van socializando en una cultura determinada, con lo cual observa y analiza lo que le rodea desde un prisma tanto particular como universal. Hablar del lenguaje es hacerlo tanto de un instrumento para influir en la conducta de las demás personas como de un conocimiento sobre el mundo físico y social. El lenguaje tiene un carácter social y además se convierte en un elemento configurador del pensamiento. Por ello, el ámbito social se convierte en un aspecto importante a tener en cuenta, ya que las percepciones de tipo sensorial, de tipo motórico o de tipo lingüístico, se van aunando en el intelecto de las personas y van configurándolo; y aunque la lengua sea igual para los habitantes de una misma zona, el nivel de conocimiento y de acceso a la misma no lo es, por lo que si queremos preparar una situación que implique una enseñanza-
aprendizaje de la Lengua y la Literatura, tendremos que conocer primero el nivel de progresión lingüístico-comunicativa de la persona y comprender qué factores han contribuido a esa conformación. Hay que tener en cuenta que la enseñanza del lenguaje ha de ser funcional, teniendo en cuenta la comentada proyección social con la que cuenta, y sobre todo que la función del lenguaje no es la de crear silogismos o la de imbuir a la persona en complejas divagaciones abstractas, la gran misión del lenguaje es la de estar al servicio de la vida de las personas, y no estar únicamente disponible para unos pocos seres sino para todos.

Nuevos retos en la enseñanza de la lengua y la literatura:


– El docente debe adquirir una preparación científica interdisciplinar acorde con los nuevos objetivos que la Didáctica de la Lengua y la Literatura tienen planteados.-El sistema educativo debe ofrecer una formación pragmática y funcional a sus educandos, de acuerdo a las necesidades de comunicación de la sociedad en la que viven.  -Se precisan docentes implicados en procesos de formación permanente, con inquietudes innovadoras y creativas, que conviertan el contexto educativo en un escenario vivo, atractivo y motivador mediante el diálogo y la interacción. – La crisis de los modelos de enseñanza tradicionales ha dado paso a modelos activos de enseñanza, que exigen al profesor ser investigador de su propia práctica docente e integrarse en equipos pedagógicos para mejorar la misma. – La proliferación de nuevas formas literarias multimedia e interactivas, junto al auge de la literatura infantil y juvenil, necesita un profesorado con la suficiente sensibilidad estética y crítica para la educación literaria, que sea capaz de motivar al alumno y desarrollar en él el gusto y el placer por la lectura.
– Es necesario que el profesor adopte una actitud positiva de apertura al plurilingüismo y a la educación multicultural como elementos enriquecedores y nunca discriminatorios. -Es preciso alfabetizar en otros sistemas verbales (no sólo el escrito) desatendidos tradicionalmente (oral) y no verbales (icónicos, gestuales, sonoros), si no queremos que el alumno se convierta en analfabeto funcional en esta sociedad actual donde imperan la imagen y el sonido como formas de expresión e información.

La aportación de Jürgen Habermas:


alude de una manera directa a la influencia que debe tener la comunicación dentro de una sociedad que propugne los ideales de mejora continua y de progresión intelectual de sus integrantes. La acción comunicativa debe ser el exponente más claro del funcionamiento social. La comunicación social será el medio para la consecución de los pretendidos fines.

1. Consenso

Un buen discurrir social pasa por el acuerdo entre las personas. Es la meta a conseguir a partir de los procesos comunicativos, es el indicador más fidedigno de que la acción comunicativa ha acontecido de un modo eficaz.

2. Situación ideal de habla

Incluye un hablante-oyente ideal, que vive en una comunidad lingüística homogénea, que posee un conocimiento excelente de su lengua y al actualizar su habla no se siente afectado por condiciones irrelevantes.

3. Comunicación sistemática distorsionada:

ansía el hecho de que la comunicación no se convierta en un hecho mecánico y automático sino que adquiera un carácter dinámico y adaptable.

4. Pragmática universal

El hombre debe saber reflexionar sobre los procesos comunicativos que está acometiendo. Esta pragmática está ligada a la idea de  que la persona sepa actuar de una forma efectiva en los distintos contextos de actuación a los cuales se debe de enfrentar a lo largo de su vida.

5. Ética discursiva:

búsqueda de la verdad, de la veracidad y de la justicia. En definitiva propugna un modelo de formación integral de la persona con la finalidad de que tenga éxito en sus diversas interacciones comunicativas. Para Habermas el conocimiento no es algo estático e inerte sino que va avanzando conforme progresa el ser humano.

Etapas del proceso lector

La comprensión del texto es el objetivo y el fin último de la lectura, pero para llegar a ese último estadio, en el proceso de aprendizaje lector, se pueden distinguir dos etapas:

1- Conocimiento del sistema de escritura y adquisición de la mecánica lectoescritora

Durante esta etapa el alumno descubrirá el valor simbólico de la escritura y su funcionalidad.

2- Comprensión lectora propiamente dicha

Esta etapa supone la capacidad del alumno para poner en práctica estrategias de lectura a fin de desentrañar el sentido del texto, relaciónándolos con sus conocimientos previos, interpretarlo e integrarlo en sus esquemas mentales.

Los Hermanos Grimm

Jacob y Wilhelm nacen en el seno de una familia burguesa en la Alemania del Siglo XVIII. Ambos hermanos pertenecen al movimiento ROMántico que empezaba a tener fuerza en la época.  Esto les lleva a tener una sensibilidad especial por la belleza de la naturaleza. Esto, unido a la situación política de la época, provocó en ellos sentimientos nacionalistas de protección y valoración de su patrimonio que se reflejan en sus trabajos. Pero este nacionalismo no les impidió tener una visión más amplia hacia otros países y culturas. Aunque estudiaron derecho, no tardaron en acercarse a la filología y a la lingüística. En 1812 publican su primer libro:
Cuentos infantiles y del hogar, y en 1815, el segundo volumen. Al igual que hiciera Perrault en Francia, los hermanos Grimm recopilan de la tradición popular oral (pero esta vez alemana) los cuentos, que según ellos, estaban destinados al olvido y a su desaparición. Sus fuentes eran las mujeres, varias generaciones dentro de una misma familia, y las niñeras. La función moral y educativa de los cuentos irá aumentando de edición en edición, e incluso les llevará a hacer modificaciones. Estas modificaciones va a consistir en la eliminación de los contenidos violentos y en la inclusión de finales felices. Otra de las carácterísticas de los cuentos de los hermanos Grimm es la referida a su contenido religioso. Su fuerte formación religiosa influyó en ellos y en su obra.  Algunos de sus cuentos más famosos: El lobo y las siete cabritillas, Hansel y Gretel, El sastrecillo Valiente, La Cenicienta, Caperucita Roja, Los músicos de Bremen, Pulgarcito, La Bella Durmiente, Blancanieves, El gato con botas.

Han Christian Andersen

Este escritor danés nace en Odenes en 1805: “Mi vida es un bello cuento rico y feliz”. Nace una familia muy humilde y tuvo que luchar por alcanzar sus aspiraciones, reconocimiento y fama. Aunque Andersen publicó novelas, obras de teatro y poemas, se dedicó principalmente a los cuentos, con los que obtuvo el reconocimiento social que él deseaba. Entre 1835 y 1872 escribíó 168 cuentos. En una primera etapa, publica algunos cuentos populares daneses y otros suyos. Pero estos cuentos populares serán tan sólo sus propias versiones, a partir de los relatos que le habían contado las ancianas de su pueblo durante su niñez. Sus inicios no fueron fáciles, puesto que la crítica consideró su obra pueril, pero con el paso del tiempo se hicieron famosos, sobre todo en el extranjero. En 1945, viendo el éxito que tenían sus cuentos, decide publicar sólo los suyos.: Cuentos nuevos, inspirados en su propia vida. Como ROMántico que era, manifiesta en sus textos un amor por la belleza de la naturaleza. Sus narraciones también se caracterizan por describir experiencias y conflictos reales de la vida. Según González, Andersen va a mostrar en sus cuentos el valor del sufrimiento para llegar a la madurez. La vida es para él un camino lleno de peligros y conflictos que el hombre debe superar, pero, a su vez, la vida está llena de cosas maravillosas y bellas por las que merece la pena luchar. Pero los finales no siempre son felices (La pequeña cerillera). Un niño nunca llorará con los cuentos de los Hermanos Grimm, mientras que sí lo podrá hacer con los de Andersen. Sus cuentos más famosos: El soldadito de plomo, El patito feo, La sirenita, Los zapatos rojos, La princesa del guisante, El traje nuevo del emperador.

Modalidades de lectura

-Audición de lectura -Lectura guiada -Lectura compartida -Lectura comentada -Lectura independiente -Lectura en episodios


1º/ Competencia comunicativa, Competencia lingüística y competencia literaria


La competencia comunicativa es aquello que una persona hablante necesita saber para comunicarse eficazmente en una serie de contextos culturales. También hace referencia a la capacidad de adaptar un discurso a diferentes contextos, porque no es lo mismo hablar a un amigo que dar una charla. Para tener competencia comunicativa hay que tener competencia lingüística.

La competencia lingüística  son los conocimientos que tiene el hablante sobre su lengua, tanto en campos fonéticos, como en morfosintácticos o semánticos. Es deir, ha de conocer las reglas de la lengua y saber usarlas.

La competencia literaria es la capacidad del receptor para identificar las carácterísticas propias de un texto literario y saber diferenciarlas de otras diferentes.

2º/ ¿Qué es leer?


Hay varias definiciones impuestas a lo largo del tiempo, y son:


– Lectura como proceso perceptivo:

pone de relieve el componente mecánico del acto lector, consistente en identificar los signos gráficos y establecer su correspondiente relación con los sonidos.


Lectura como proceso comprensivo

La comprensión del significado e intención comunicativa del texto es el elemento fundamental y fin último de la lectura.


– Lectura como proceso creativo

Presenta al lector como sujeto activo y creativo y no como mero receptor pasivo de la información textual, de manera que la información que éste obtiene a través de su lectura en interacción con su propio conocimiento genera nueva información.

Estas definiciones se complementan e integran en lo que constituye el acto lector: un proceso perceptivo, comprensivo y creativo.

3º/ ¿Qué es escribir?


Escribir consiste en representar una información de forma coherente y adecuada mediante signos gráficos convencionales. La escritura es una técnica motriz compleja, con desarrollo lento, que se aprende y domina con un método adecuado y práctica. Es válida para la comunicación y la adaptación cultural y también un valioso medio de autoexpresión de ideas. La habilidad de escribir no es un don innato sino que necesita un proceso de aprendizaje, que se desarrolla paralelamente al de la lectura.

4º/ Aprendizaje significativo


El aprendizaje significativo es el tipo de aprendizaje en que un alumno relaciona una información nueva con una que ya posee, reconstruyendo y reajustando ambas informaciones en este proceso de aprendizaje. Por eso, son muy importantes los conocimientos previos del niño, ya que estos condicionan los nuevos.

Este aprendizaje se diferencia del aprendizaje por repetición o del memorístico en que este último es una mera incorporación de datos que arecen de significado y el anterior es recíproco y existe una retroalimentación. El aprendizaje significativo es aquel en el que los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo.

5º/ Definición de taller


La idea de taller es algo abstracta, ya que no es algo tangible ni visible para las personas. Podría decirse que un taller es una estrategia. En él se recoge una intención creadora, una ilusión por elaborar y conseguir algo. El taller es contrario al pensamiento educativo tradicional ya que no plantea un conocimiento unidireccional. En los talleres educativos se genera un producto cuyo resultado final es un conjunto de conocimientos y habilidades de la persona que lo realiza. 

6º/ Lectura guiada y lectura compartida


Lectura guiada:


Su finalidad es enseñar a los alumnos a formular preguntas sobre un texto. El maestro plantea y elabora unas preguntas sobre el texto para guiar a sus alumnos en la creación de significados con la finalidad de que los niños apliquen distintas estrategias de lectura como la predicción, la anticipación, el muestreo, la autocorrección, etc. Estas estrategias se pueden usar tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

Lectura compartida


La finalidad de esta es que los alumnos aprendan a cuestionar un texto pero trabajando por equipos. En cada equipo, un niño guiará la lectura, y al principio aplicarán preguntas proporcionadas por el maestro y más adelante ellos mismos las elaborarán. Por último el equipo comenta el texto y comprueba si las preguntas y respuestas dadas son correctas o no.


7º/ Definición de didáctica de la lengua y la literatura. Año en el que se constituye como área de conocimiento independiente.

Varios autores coinciden en que hay que definirla como una disciplina que tiene su sentido y justificación en el campo de la intervención. Ésta es una disciplina de intervención que tiene como objetivo modificar el comportamiento lingüístico de los alumnos, dicen Mendoza, López y Martos. También, tiene como objetivo revisar los planteamientos teóricos, organizar los contenidos previamente seleccionados, establecer unos objetivos y orientaciones sobre el aprendizaje de la lengua y literatura. La lengua y literatura se constituye como área de conocimiento independiente en la universidad española en 1986.

8º/ Tres ejes por los que pasa la poesía en el contexto educativo


La poesía en la escuela pasa por los tres ejes.
El profesor con sus conocimientos, su formación, sus gustos y su estética y sensibilidad.
El libro de texto, poesía popular de tradición oral, elección de autores, poesía clásica y adaptaciones y antologías de poesía para niños.
El alumno que va llenándose de poemas de tradición oral, canciones de corro, de la abuela, programas infantiles de T.V., repertorios de producción infantil.

10º/ C.Perrault


Nace y escribe su obra en París en el Siglo XVII. Fue abogado, miembro de la Corte de Luis XIV y de la Academia francesa. Va a ser conocido por sus cuentos en prosa que, en 1697, publica en un volumen con el título de Cuentos de antaño, con moralejas o como Cuentos de Mamá Oca por la ilustración e inscripción que tenía el grabado que aparecía en la portada. En este libro se incluían los cuentos: Caperucita roja, La Bella Durmiente, Las Hadas, Barba Azul, Pulgarcito, La Cenicienta, El gato con botas y Riquete el del Copete. Todos estos cuentos tienen su origen en el repertorio popular francés que hasta entonces se transmitía de forma oral. En esta época, en los hogares de clase alta eran las niñeras o nodrizas las encargadas de contarles los cuentos a los niños; en los salones estaban de moda y los narraban. En los pueblos, eran las personas mayores las que se los contaban a las más jóvenes. Las moralejas de los cuentos reflejan la moral cristiana y la razón, rechazaba la magia y la superstición, muy común en aquella época. La firma de los cuentos era la de su tercer hijo, por lo que se ha dudado sobre su autoría. ¿Por qué Charles Perrault firmaba con el nombre de uno de sus hijos? Por su posición y prestigio social.  Escribir una recopilación de cuentos infantiles, de origen popular, no era considerado como digno para un buen escritor. Pero, a pesar de todo, su libro forma parte de las obras de arte literarias, además de uno de los ejes de la evolución de la literatura infantil. Perrault realiza esta transcripción con aportaciones y un enfoque muy personal. Esto se refleja fundamentalmente en los finales de los cuentos, que los de la tradición popular acaban de forma sangrienta y él los cambió a finales felices. La Cenicienta ya no se despioja ante la chimenea, ni existen escenas crueles… ¿Por qué? Porque podrían atentar contra la moral. Cambia el sufrimiento, el dolor, la brusquedad, por la belleza, la bondad, la dulzura del sueño… La moral que defiende Perrault es de base cristiana. Esto, y el poder educativo que ve en ellos, le llevan a incluir en cada cuento una moraleja. Por eso sus cuentos no sólo van dirigidos a los niños, sino también a los adultos.

11º/ Criterios para la selección de libros de acuerdo a las edades, según Arenga y Gasol


Es muy importante que los niños, desde una edad temprana, se relacionen con sus primeros libros, porque les ayudará a su aprendizaje lector por el cual aprenderá a leer e interpretar las lecturas.

 Según Arenga y Gasol, hay unas carácterísticas de la lectura que atienden a tres etapas: Etapa prelectora (de 0 a 4 años), en el niño, a partir de los seis meses ya puede entrar en contacto con sus primeros libros porque éste ya lee imágenes aunque no conozca su correspondencia entre la gráfica y la fonética. La que  etapa lectora (de 4 a 6 años), en la que el niño se familiariza con el conocimiento del código escrito, disfrutando de cuentos, contados o leídos por personas adultas. En estas lecturas aparece más texto pero acompañado de imágenes atractivas para facilitar la compresión.  Y por último el progreso lector (de 6 a 12 años), en la que el niño inicia su proceso lector, dividíéndolo en tres etapas; en el primer ciclo de primaria (6 a 8 años) el niño aun no domina la lectura con soltura pero puede leer libros de 30 o 40 páginas acompañadas de ilustraciones. La segunda etapa (8 a 10 años) es la que corresponde al segundo ciclo de primaria y aquí el niño ya puede tener más soltura con la lectura, teniendo una comprensión y una velocidad lectora que le permita leer libros de 80 a 100 páginas, estructurados en cortos capítulos y apareciendo ilustraciones únicamente de manera complementaria. Y la tercera etapa (10 a 12 años) se produce un afianzamiento a la lectura en la que pueden destacar los temas de amistad y grupo de amigos, suponiendo un tránsito de la literatura infantil a la literatura juvenil.

Es indispensable que el profesor adopte unos criterios firmes a la hora de seleccionar libros apropiados para cada alumno, adecuándose en su edad, gustos nivel de conocimientos, etc. Algunos criterios que deben servir de guía para seleccionar las lecturas son: La valoración de la calidad del libro, La adecuación a la competencia del lector, Libros adecuados a los objetivos y contenidos, y Acordes a quien y para qué esta escogiendo el libro.