La Victimología: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Históricas
La Victimología es un campo de estudio en constante evolución, con diversas interpretaciones sobre su alcance y su relación con la Criminología. A continuación, se presentan las definiciones y posturas de destacados autores que han contribuido a moldear este importante ámbito.
Definiciones y Enfoques Integrados
- ELLENBERG: «Rama de la Criminología, que se ocupa de la víctima directa del crimen y que comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos concernientes a la víctima.»
- GOLDSTEIN: «Parte de la Criminología que estudia la víctima no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva, sino como una de las causas, a veces principalísima, que influyen en la producción de los delitos.»
- ABRAHAMSEN: «La Victimología comprendería el estudio científico de la personalidad y otorgaría atención especial a los factores pertinentes al desarrollo emocional y social de la persona (o del grupo) que resulta víctima de un crimen.»
- YAMARELLOS y KELLENS: «La Victimología es la rama de la Criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen. Se interesa, por lo tanto, en todo aquello que se relacione con la víctima: su personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos y morales, sus características socioculturales, y sus relaciones con el criminal; en fin, su rol y contribución a la génesis del crimen.»
- AMELUNXEN: «La Victimología se interesa por el origen, personalidad, carácter, sexo, edad, situación de conciencia (sic), cualidades espirituales y características corporales de la víctima, y por sus relaciones familiares, profesionales y sociales. Se propone, en particular, dejar en claro el papel de la víctima en la situación precriminal y su contribución a la génesis del crimen.»
- PAUL CORNIL: Advierte que: «un estudio limitado a la oposición criminal – víctima puede tener como consecuencia el transferir cómodamente a la víctima una parte de la culpa atribuida al criminal. Una perspectiva de las causas múltiples de la criminalidad, a pesar de la amplitud y las dificultades que presenta, puede contribuir a una justa apreciación del lugar de la víctima en el fenómeno criminal, permitiendo definir más exacta y más humanamente las medidas a tomar para asegurar su protección.»
- GULOTTA: «Es una disciplina que tiene por objeto el estudio de la víctima, de su personalidad, de sus características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que ha asumido en la génesis del delito.»
- ELIAS NEUMAN: «Me uno a quienes entienden que actualmente la Victimología forma parte de la Criminología, pero adelanto que se trata de una certidumbre provisional y que el decurso y auge de la Criminología, por un lado, y la Victimología, por el otro, podrán favorecer un cambio de criterio.»
Corrientes Autonomistas de la Victimología
Algunos autores defienden la independencia de la Victimología como una ciencia propia, separada de la Criminología, debido a su amplio campo de estudio que trasciende el ámbito delictivo.
- MENDELSOHN: «Durante siglos, el criminal ha pertenecido únicamente al Derecho, como una noción abstracta. Es hasta la segunda mitad del siglo pasado, como consecuencia de una revolución del pensamiento, que el criminal se convierte en un sujeto de estudio por una ciencia positiva. En nuestros días, la víctima se impone también a nuestra atención como una rama especial de la ciencia positiva. La primera ciencia se ocupa de la terapéutica y la profilaxis anticriminal, teniendo como criterio al criminal; la segunda se ocupará de la terapéutica y la profilaxis que tienen como objeto la personalidad de la víctima. El interés de la humanidad demanda que la víctima sea colocada sobre un plano de preocupación por lo menos igual al del criminal. En este primer esquema, la Victimología es considerada una ciencia paralela a la Criminología, o por decirlo de otra forma ‘el reverso de la Criminología’, así, ‘la Criminología se ocupa del criminal; la Victimología tendrá como sujeto el factor opuesto de la pareja penal, la víctima’. Debemos comprender que los límites de la Victimología deben establecerse en relación al interés de la sociedad en los problemas de las víctimas. Por lo tanto, repetimos que todos los determinantes de la Víctima, tales como: la sobrepoblación, la acción de la ley, el índice de natalidad, la desnutrición, las enfermedades epizoóticas (íntimamente ligadas a la alimentación y a las pérdidas materiales), la contaminación, etc., todos estos determinantes pertenecen al campo de la Victimología, disciplina que gradualmente afirmará su lugar en la ciencia.»
Mendelsohn también afirmó que la Victimología es la «Ciencia sobre las víctimas y la victimidad», abarcando tanto la víctima de factores endógenos como la de los factores exógenos, y que el concepto de victimidad es mucho más general que el de criminalidad, utilizando el término de «Victimología General».
- ISRAEL DRAPKIN: «Víctima: tiene dos significados, uno religioso y otro común; este último hace referencia a la persona que sufre, es lesionada o destruida por la acción de otro, o como resultado de eventos o circunstancias desfavorables. Victimología, básicamente hace referencia al estudio de la víctima y es precisamente esta definición plural la que crea la posibilidad de estudiar al sujeto desde un gran número de puntos de vista, diferentes y aún antagonistas.»
- SEPAROVIC: Hace igualmente la diferencia entre una Victimología en sentido amplio y una en sentido estrecho; acepta que, aunque aún no pueda hablarse de una total y única teoría de la Victimología, se trata de un enfoque importante para el problema del riesgo; la clasificación criminológica no es suficiente, ya que nos topamos con el problema de las víctimas de un hecho no criminal.
- LUIS RODRÍGUEZ MANZANERA: «La Victimología puede definirse como el estudio científico de las víctimas. En este aspecto amplio, no se agota con el estudio del sujeto pasivo del delito, sino que atiende a otras personas que son afectadas y a otros campos no delictivos como puede ser el de los accidentes.»
Autores que Niegan la Autonomía de la Victimología
Algunos expertos argumentan que la Victimología no debería ser considerada una ciencia independiente, sino una rama o un enfoque dentro de disciplinas ya existentes como la Criminología o el Derecho Penal.
- LUIS JIMÉNEZ DE ASÚA: «El asunto no consiste en crear una nueva ciencia, sino en poner varias a contribución para establecer el papel de la víctima en los delitos. Los problemas de la víctima, más que nuevos, aparecen hoy cargados de nuevo sentido. Pero si algo puede dañar a estos estudios es la exageración: el querer hacer de ellos una ciencia nueva, independiente de la Criminología y del Derecho Penal, con el título de Victimología o Victimiología.»
- MANUEL LÓPEZ REY: «La Victimología no es más que el residuo de una concepción superada de la criminalidad y de la Criminología… es interesante señalar que la mayor parte de los sostenedores de la Victimología son los que, sin pretenderlo, contribuyen más efectivamente a su demolición.»