Las Encuestas de Victimización en Criminología: Concepto, Objetivos y Aplicación
Encuestas de Victimización: Concepto y Evolución
Las encuestas de victimización representan una de las innovaciones metodológicas más importantes asociadas con la investigación de las víctimas de delitos. A diferencia de los informes de autodenuncia, las encuestas de victimización sí constan de un cuestionario estructurado, el cual se aplica a una muestra representativa de la población. Las preguntas de las que consta se centran en si se ha sido víctima de un delito, cuántas veces, el delito sufrido, características personales del victimario, características temporales y espaciales de la comisión del hecho delictivo y si se ha presentado o no denuncia. Todas estas preguntas se delimitan a un determinado marco temporal, normalmente los 12 meses anteriores al momento de realización de la encuesta.
Historia y Desarrollo en España
La primera encuesta de victimización que se realizó fue llevada a cabo por la criminóloga finlandesa Inkeri Anttila en 1930. No se volvieron a repetir hasta la década de los años 60 en EE. UU. y principios de los 70 en Europa Occidental.
En España, la primera encuesta de victimización se realizó en 1978 por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), a las que le siguieron otras en los años 1991, 1992, 1996 y 1999. A nivel regional, en Cataluña se realizaron sendas encuestas de victimización en los años 1996 y 1999. Por su parte, el Ayuntamiento de Barcelona viene realizando desde 1983 encuestas anuales de victimización, siendo la única ciudad española que cuenta con datos sobre la evolución que ha experimentado la delincuencia año a año. Fuera de la comunidad autónoma catalana se han realizado encuestas de victimización en la ciudad de Málaga y en la Comunidad Autónoma de Galicia; esta última solo cuenta con una encuesta de victimización realizada en 2008.
Objetivos de las Encuestas de Victimización
Objetivos a Nivel Nacional
- Conocimiento de la amplitud y distribución de la criminalidad, así como su repercusión sobre las víctimas.
- Determinación del índice de satisfacción de las víctimas por la labor realizada por las instancias de control (policía, juzgados, etc.).
- Medición de la sensación de miedo al delito entre la población.
Objetivos a Nivel Internacional
Además de los objetivos a nivel nacional, las encuestas internacionales tienen objetivos propios:
- Obtención de indicadores comparativos de la criminalidad, de los riesgos de victimización, de actitudes hacia la delincuencia, el castigo, de la prevención criminal y de la aplicación de la ley entre países.
- Promoción de estas encuestas como herramienta tanto para la investigación como para el diseño de políticas criminales efectivas a nivel internacional.
- El reflejo del debate público sobre la criminalidad y la reacción hacia ella.
- El fomento de la participación de los ciudadanos en la evaluación de las políticas criminales.
Principales Encuestas Internacionales
A nivel internacional, la encuesta más importante es la ICVS (International Crime Victimization Survey), proyecto elaborado por el UNICRI, la Universidad de Leiden (Holanda), el Instituto Holandés para el Estudio de la Criminalidad y la Ley y el Ministerio de Justicia holandés.
Existen, por un lado, la Encuesta Internacional de Victimización (ICVS) y, por otro, la Encuesta Europea sobre Delincuencia y Seguridad (EU ICS).
Estructura del Cuestionario
La estructura de estas encuestas se compone de dos partes principales:
- Una parte que se centra en las personas que han sido víctimas de delitos.
- Otra parte que está dirigida a todos los encuestados con independencia de que hayan sido o no víctimas de delitos.
Contenido Detallado del Cuestionario
El cuestionario se inicia con una lista de preguntas de cribado (normalmente 10) a fin de determinar quiénes han sido o no víctimas de delito en el periodo de estudio. A las que han sido víctimas se les somete a preguntas sobre cuándo tuvo lugar el hecho, dónde ocurrió y si fue denunciado a la policía. En relación con delitos concretos, se pregunta además los motivos por los cuales ha denunciado o no, el grado de satisfacción con el trato recibido y la asistencia dispensada por las instancias oficiales.
La segunda parte de la encuesta, dirigida a la totalidad de los encuestados, versa sobre diversos temas:
- Opinión que la sociedad tiene sobre la policía.
- Medidas de seguridad que los encuestados tienen implementadas en sus hogares.
- Tendencias punitivas de la sociedad.
- Determinación de la sensación de miedo entre los encuestados.
- Recopilación de datos sociodemográficos de los encuestados: edad, sexo, nivel educativo, estado civil, frecuencia de salidas nocturnas, etc.
Consideraciones Adicionales
Las encuestas de victimización solo pueden ser realizadas a mayores de 16 años.