Liderazgo Efectivo: Visión, Equipos, Empoderamiento y Resolución de Conflictos

Definiciones de Liderazgo

Existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que han tratado de definir el concepto”, Ralph M. Stogdill (1999), investigador norteamericano.

En este curso definiremos, a grandes rasgos, al liderazgo como un proceso para influir en las personas a fin de encauzar sus esfuerzos para el logro de una meta específica.

Características del Liderazgo

  • Excelencia en las actividades básicas del día a día: Actúa apasionadamente, es optimista, motiva y valora a su gente, demuestra sus valores en pequeños actos con todos, todo el tiempo (honestidad, coraje, perseverancia, lealtad, humildad).
  • Excelencia en relaciones personales: El liderazgo no tiene nada que ver con el cargo o el título; el liderazgo se demuestra con las relaciones interpersonales. Cumple promesas, escucha atentamente, busca la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianza duraderas y genuinas.
  • Adaptación al cambio: En un contexto de constantes cambios, los líderes deben tener actitudes que inspiren a las personas de su entorno y las muevan para actuar.
  • Eficacia personal: Se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas, tiene momentos de reflexión.
  • Creatividad e innovación: Debe ser creativo y tener la capacidad de proponer distintas soluciones a los problemas que se le presenten.
  • Ser el entrenador del equipo: Aconseja, observa cosas que se pueden mejorar, comparte experiencias pasadas generosamente.
  • Buena comunicación: La comunicación es en dos sentidos. Debe expresar claramente sus ideas y sus instrucciones, y lograr que su gente las escuche y las entienda. También debe saber «escuchar» y considerar lo que el grupo le expresa.

La Visión: Clave para un Liderazgo Efectivo

Uno de los requisitos para ejercer un liderazgo ejemplar es inspirar una visión compartida. El líder debe tener claro hacia dónde quiere ir. Primero debe identificar cuál es su punto de partida y la meta a alcanzar. Para hacer ese recorrido, el líder debe desarrollar el trayecto desde el punto A hasta el punto B. Lo que impulsa ese recorrido es la visión, la cual se encuentra en el punto B.

El líder debe ser capaz de:

  • Inspirar una visión.
  • Compartir la visión con el resto de sus seguidores.
  • Hacer que los seguidores sigan voluntariamente esa visión, uniendo los sueños del grupo hacia un mismo objetivo.

Tener una visión compartida con el grupo se hace fundamental, ya que es lo que los unirá en el trayecto hacia la meta. Es el cable a tierra que necesita el grupo para recordar el “para qué” está trabajando. El líder debe vivir intensamente la visión y transmitirla repetidas veces al grupo para que la haga suya.

Características de un Grupo de Trabajo

  • Comparten información y aportan lo suficiente, sin esfuerzo.
  • Necesariamente no hay una responsabilidad personal de cada uno de los miembros con los objetivos propuestos.
  • El resultado es la simple suma de las partes.

Características de un Equipo de Trabajo

  • Existe un sentido de unidad, con un objetivo común.
  • Se genera sinergia positiva, fruto del esfuerzo complementario (división de roles).
  • Se vive un clima de confianza y responsabilidad por el logro del objetivo.

Diferencias Clave entre Grupo y Equipo de Trabajo

  • Un equipo de trabajo responde en su conjunto del trabajo realizado, mientras que en el grupo cada persona responde individualmente.
  • En el grupo de trabajo, sus miembros tienen formación similar y realizan el mismo tipo de trabajo (no son complementarios). En el equipo, los miembros cumplen distintos roles, dominando una faceta determinada y realizando una parte concreta del proyecto (sí son complementarios entre ellos).
  • En el grupo de trabajo, cada persona puede tener una manera particular de funcionar, mientras que en el equipo es necesaria la coordinación, lo que va a exigir establecer unos estándares comunes de actuación (rapidez de respuesta, eficacia, precisión, dedicación, etc.).
  • En el equipo de trabajo es fundamental la cohesión; hay una estrecha colaboración entre sus miembros. Esto no tiene por qué ocurrir en un grupo de trabajo, ya que los miembros de un grupo responden individualmente y no necesitan estar tan alineados para cumplir la meta.

El grupo de trabajo se estructura por niveles jerárquicos, mientras que en el equipo las jerarquías se diluyen: hay un jefe de equipo con una serie de colaboradores, elegidos en función de sus conocimientos, que funcionan dentro del equipo en pie de igualdad, aunque sus categorías laborales puedan ser muy diferentes.

Empoderamiento (Empowerment)

Cinco Pasos para Implementar el Empoderamiento en un Equipo

  • Dirección: Lo primero es informar a las personas lo que se decidió. Se les explica y se les informa cuál es la situación. Luego se pregunta qué piensan acerca de lo decidido. Esto es importante de hacer (generalmente no se considera) para saber si el equipo comparte esa decisión o no. Así sabremos con quién contamos para trabajar y quiénes no estarán dispuestos a llevar a cabo la idea. Además, el equipo que hace la tarea en terreno, generalmente está en permanente contacto con la realidad y vive en detalle lo que pasa; no así el líder, quien está a cargo de observar y coordinar las diferentes situaciones desde un punto de vista más “macro” y general.
  • Cooperación: Pida información antes de tomar una decisión. Puede que haya aristas que usted como líder no haya considerado. Es por eso que es importante reunirse con su gente, consultar y preguntar al equipo. Hay que darles espacios de acción a los demás. El equipo de trabajo son los ojos y oídos del líder.
  • Diálogo: Es importante crear momentos de diálogo y esparcimiento dentro del equipo de trabajo. Abrir espacios para que los miembros del equipo expresen lo que sienten y piensan sobre las tareas que ejecutan.
  • Colaboración: Debe haber una colaboración y ayuda interna constante entre los miembros del equipo. El líder debe ser capaz de transmitir eso a los demás.
  • Delegación: Como punto final, el líder debe delegar de manera correcta, es decir, a las personas indicadas para la labor designada. Muchas veces, cuando hay una labor que no se cumplió, la culpa no es de la persona a quien se le delegó la tarea, sino del líder, quien delegó la tarea a la persona incorrecta. Cada miembro del equipo debe cumplir una función específica y correctamente delegada por el líder, con el objetivo de cumplir una meta final en común.

Gestión de Conflictos

Características del Conflicto

  1. En sí mismos no son positivos ni negativos; son parte de la dimensión natural de la vida.
    1. Aprender a mirar el conflicto, comprenderlo y analizarlo desde distintas perspectivas, puede ayudarnos a establecer respuestas más efectivas y productivas.
    2. El conflicto nos afecta a todos, en toda edad, situación y dentro de una cultura dada.

Detonadores Comunes de Conflictos

  1. Intereses: Motivaciones que se desarrollan a partir de valores, visiones, objetivos o metas que se tengan respecto a una determinada situación. Los intereses propios se enfrentan a los intereses opuestos y cada uno busca prevalecer sobre el otro.
  2. Poder: Es la capacidad que tiene una persona para controlar o influir a otra. Esta capacidad de influencia o control radica en los recursos de poder que detenta la persona para sí y su habilidad para ejercerlos sobre los demás.
  3. Comunicación: Proceso por medio del cual se dan a conocer motivaciones, posiciones, objetivos, etcétera. Algunas situaciones de mala comunicación son no tener claro qué es lo que se quiere expresar, elegir un código equivocado, descodificar mal el mensaje, presuponer algo que no se ha dicho.
  4. Posiciones: Son las posturas personales que se defienden frente a un problema concreto. Pueden cambiarse de acuerdo con la evolución de las circunstancias a partir de las experiencias, expectativas y/o emociones que se generen.

Estilos de Resolución de Conflictos

Cesión: Postergar el interés propio en servicio del otro, acatar decisiones, generosidad altruista.

Evasión: No asume el conflicto, se excusa de manera diplomática, pospone y dilata, retrocede ante alguna amenaza. (Énfasis en las necesidades del otro)

Transacción: Resolución rápida y aceptación mutua, busca un punto intermedio, intercambia concesiones equilibrando las partes.

Colaboración: Soluciones de máximo beneficio mutuo, satisface la esencia de ambos intereses, ve los desacuerdos como una oportunidad.

Competencia: Impone el propio interés a expensas del otro, defiende sus derechos y creencias, trata de ganar en desmedro del otro. (Énfasis en las propias necesidades)

Oratoria y Comunicación Efectiva

Características de un Orador Eficaz

  • Es creíble: En su discurso, el orador debe ser capaz de transmitir credibilidad y honestidad a través de su propia naturalidad.
  • Es competente: Para hacer más fácil la exposición, el expositor debe conocer vastamente el tema sobre el que disertará. Logrará transmitir confianza y credibilidad solo si demuestra ser competente en la materia.

Se dice que cuando vamos a exponer sobre algún tema, disponemos de un máximo de 60 segundos para demostrar nuestro conocimiento y competencia. Si no somos capaces de hacerlo en ese pequeño lapso de tiempo, se pondrá en tela de juicio nuestro conocimiento.

  • Se hace compatible con la audiencia (se adapta): Un buen orador es capaz de transmitir una compatibilidad tal con su audiencia que no lo sienten como alguien “superior”. Sí debe mostrar competencia y seguridad sobre lo que está hablando, pero no soberbia. Las audiencias buscan gente afín a ellas, no expositores soberbios ni con grandes conocimientos que se sientan por encima de los demás.
  • Se conecta con la audiencia: Esto se logra cuando el orador es capaz de transmitirle a su audiencia que realmente quiere comunicar una idea y no demostrar su conocimiento ni soberbia. No demostrar su grandeza, sino aportar realmente con algo al público. Es ahí cuando el orador se gana la confianza de la audiencia y esta, a la vez, confía en él.
  • Dinámico y entusiasta: Es capaz de transmitir entusiasmo y dinamismo en sus ideas y en lo que está transmitiendo. Utiliza diversas estrategias para que sus discursos no sean planos ni monótonos, como los énfasis en la voz, gestos faciales, movimientos de las manos, etc.