Liderazgo y Participación en Educación Infantil: Modelos, Orientación y Relación Familia-Escuela
Estilos de Dirección y Participación en Centros Educativos
Estilos que no potencian la participación
Estilo de dirección político autoritario (Ball, 1989)
El director evita discusiones para favorecer el mando. Además, no permite la elaboración de ideas alternativas que se encuentran fuera de lo que el director considera legítimas, logrando el poder de la organización y uniendo los aspectos formales e institucionales.
Estilo de dirección autocrática (Gairín, 1991)
El director también es el único encargado de todas las funciones de la organización.
Estilo de dirección autoritario (Lewin, Lippitt y White, 1939)
Además de que el director también es el encargado de toda la organización, provoca una desaparición del buen clima y ambiente de trabajo.
Estilo de dirección no participativo con rasgos de centralización y ciertos niveles de participación (Valle Lima et al., 2009)
Está caracterizado por el mandato y las órdenes del director, quien se encarga de toda la toma de decisiones.
Estilos que potencian algo la participación
Estilo administrativo (Ball, 1989)
El director se relaciona con el personal usando la estructura formal de la organización. Aun siendo un estilo en el que se propicia poco la participación al fomentar reuniones con los padres o con los docentes, no es una acción que garantice que sea participativo.
Estilo de dirección interpersonal (Ball, 1989)
Se trabajan las relaciones personales, se deja la posibilidad de la toma de decisiones en espacios colectivos y amplios, aunque estará determinada por las relaciones previas que se desarrollan en espacios más limitados y excluyentes.
Estilo de dirección laissez-faire (Lewin, Lippitt y White, 1939)
El director no toma posturas definidas ni compromiso alguno con los docentes, familias del alumnado o la comunidad local.
Estilo de dirección con tendencia consultiva (Valle Lima et al., 2009)
Muestra interés por cumplir tareas y potenciar la participación de todos, aunque hace uso de las formas centralizadas.
Estilo con tendencias al compromiso y a la implicación (Valle Lima et al., 2009)
La mayor preocupación son las relaciones y, a diferencia del anterior, tiene una mayor presencia la persuasión y el convencimiento.
Estilos que potencian mucho la participación
Estilo de dirección político antagónico (Ball, 1989)
El director participa y se ve influenciado por reuniones donde se escuchan diversos puntos de vista.
Estilo de dirección participativo (Gairín, 1991)
Varias personas se encargan de las funciones organizativas, no solo el director.
Estilo de dirección demócrata (Lewin, Lippitt y White, 1939)
Se fomenta la participación de las familias donde todos toman decisiones.
Estilo de dirección transformacional (Bernal, 2001)
Está basado en implicar el incremento de las capacidades de los miembros de la organización para resolver individual o colectivamente los problemas y la toma de decisiones. Asimismo, considera el trabajo en grupo una parte importante que hace que se logren mejores resultados en la organización.
Estilo democrático participativo (Valle Lima et al., 2009)
Se basa en la buena relación de comunicación con todos, de manera ascendente y descendente, donde la participación del alumnado alcanza altos niveles. Aquí, además, las decisiones se toman de forma colectiva.
Modelos Educativos y la Participación Familiar
Escuela que se rige por un modelo educativo no participativo
Modelo experto
En este modelo, el profesor toma el rol de experto educativo, creyendo que todas las familias son iguales y que su punto de vista no tiene importancia. Por ello, toma una actitud defensiva, paternalista y corporativa. Asimismo, las familias toman el papel de seudoprofesional inexperto, pudiendo reaccionar de forma sumisa o defensiva, generando de una forma u otra desconfianza como educadores de sus hijos y dependencia de las instrucciones del tutor, lo que concluye en incompetencia e insatisfacción. La relación entre ambos no fomenta la participación; siempre son las familias las que buscan la ayuda del tutor y este asesora a las familias para que acaten las instrucciones, de forma que en caso de éxito o fracaso la responsabilidad es del profesional.
Modelo asesor-instructor
En este modelo, el tutor toma el papel de asesor instructor. Sigue pensando que las familias son todas iguales, pero tiene un poco más en cuenta sus ideas. Su actitud es paternalista y algo democrática, aunque sigue siendo él quien toma las decisiones. La actitud de las familias es más democrática, aunque continúa con la dependencia del tutor, si bien con algo de confianza en sí mismas, ya que se creen que tienen relativa competencia, aunque siguen siendo clientes del sistema educativo. La relación entre ambos promueve algo la participación, aunque no lo suficiente, ya que el tutor busca la colaboración de las familias, pero no existe negociación sobre las acciones que se llevan a cabo.
Escuela que se rige por un modelo educativo participativo
Modelo de coeducador
El profesor es un coeducador, colocándose a la misma altura que las familias. Su actitud es completamente democrática, teniendo en cuenta las diferencias entre las familias y sus distintos puntos de vista, buscando una solución que agrade a todos y teniendo en cuenta a la hora de educar a los alumnos. Las familias también son coeducadoras y poseen una actitud democrática, siendo autónomas y con confianza en sí mismas, llegando a sentirse competentes y satisfechas por su trabajo. Por ello, poseen una relación igualitaria fundamentada por la negociación y colaboración en la que la toma de decisiones, la búsqueda de ayuda y la responsabilidad de las consecuencias es compartida por ambos sujetos.
Razones para la Participación Familiar en la Educación
Razones sociopolíticas
- Es un derecho.
- Contribuye al bien social.
- Implicación del conocimiento de sus hijos.
- Toma de decisiones en la educación de sus hijos.
- Por ser un servicio público.
- Como factor de exigencia y control ante la Administración educativa.
- Razón de tipo legislativo.
- Propicia la apertura del centro a la sociedad.
- Favorece que se asegure la independencia y autonomía de los individuos, grupos e instituciones.
- Favorece que se asuma el carácter pluralista de la sociedad.
Razones educativas-pedagógicas
- Favorecer el aprendizaje de sus hijos.
- Ayuda al desarrollo del alumno.
- Por la propia naturaleza del funcionamiento y organización de los centros educativos.
- Como medio para clarificar los objetivos y fines educativos.
- Medio de información para la escuela de las diferencias individuales de cada alumno.
- Medio de información para la familia que completa el conocimiento que tiene de sus hijos/as.
- Como estímulo para el profesorado.
- El profesorado eleva la competencia en sus actividades profesionales.
- Porque los padres son los responsables últimos de la educación de los hijos.
- Enriquecimiento mutuo de las relaciones interpersonales que ha de establecerse en la escuela.
- Favorece una relación pedagógica en libertad que garantiza una toma real de los problemas.
- Progreso académico significativo en el alumnado.
- Se disminuyen los problemas de conducta.
Razones de enriquecimiento afectivo-personal
- Apoya a los alumnos y les da confianza.
- Si participas, tus hijos se sienten más seguros.
- Si participas, tus hijos se sienten más queridos e importantes.
- Como medio para aprender.
- Para positivar las relaciones sociales del entorno sobre el que estamos actuando.
- Eleva la autoestima, la capacidad de entender a los demás y se logra respeto por sí mismo.
- El alumnado progresa en su educación y aumenta su seguridad en sí mismo.
- El alumnado aprende por la afectividad que siente y el apoyo que recibe.
- Enriquece a la familia, la ayuda y le abre perspectivas culturales y sociales que redundan en el aprendizaje de su hijo/a.
- Los padres adquieren actitudes más positivas hacia la escuela y el personal escolar.
- Los padres adquieren actitudes más positivas hacia sí mismos y mayor autoconfianza.
- Consiguen una percepción más satisfactoria de la relación padres-hijos.
- Desarrolla habilidades y formas más positivas de paternidad y refuerzo.
- Incrementa las habilidades sociales y la autoestima de los alumnos.
- Sirve como modelo de actuación para el alumnado.
- Como modelo de formación en valores.
Evolución y Principios de la Orientación Educativa
La Orientación ha ido evolucionando a lo largo de los años y, según Boza (2001), ha habido cambios en la manera de entender la Orientación:
Orientación como la labor de un especialista: Se encarga del ajuste del alumnado al sistema escolar. La psicotecnia y la atención individual centrada en los casos problema han sido características de este planteamiento, lo cual no favoreció la implicación del profesorado en el centro, ya que es externo al centro.
Orientación como parte de la educación: Otro planteamiento es la orientación como una parte de la educación en la que participan un conjunto de agentes (profesorado, familia, tutores…) formando un equipo en el que se potencia la colaboración. Por lo tanto, se contempla la unión y el trabajo en equipo. Aquí la orientación forma parte del centro.
Si consideramos la orientación como una función global de la educación, el concepto de orientación podría considerarse desde diversas perspectivas, según Rodríguez Espinar (1993):
La orientación como disciplina científica
Conjunto de conocimientos que permiten la aplicación tecnológica en el ámbito educativo de una serie de principios teóricos a fin de que el alumno logre la autonomía y realización.
La orientación como concepto educativo
Logro del máximo desarrollo.
La orientación como servicio
Prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos.
La orientación como práctica profesional
Es la tarea ejercida por los profesionales.
Orientación como enfoque vital: Finalmente, se propone la idea de orientación como enfoque vital, como un proceso de ayuda a todas las personas, a lo largo de la vida en todos los aspectos. Ya no solo forma parte del sistema, sino que aparece a lo largo de la vida.
Bisquerra (1996) resume la trayectoria histórica de la educación en:
- La orientación surge a principios de siglo como orientación vocacional en Estados Unidos, mientras que en Europa se denominaba orientación profesional, unida al proceso reformista de la sociedad.
- Se concibe como un proceso de ayuda para los más necesitados.
- Nace como una práctica.
- Lo que en principio fue una actividad puntual, pasa a concebirse como un proceso, adaptando en la actualidad un enfoque de orientación a lo largo de la vida.
- Pasó de ser Orientación escolar y profesional a orientación psicopedagógica.
- Su introducción en los contextos educativos fue progresiva.
Individualización y Personalización de la Enseñanza
La intervención tutorial y orientadora en la etapa de educación infantil contribuye al desarrollo de las capacidades de la persona y, para ello, la práctica educativa y orientadora en esta etapa se debe basar en el carácter individualizador y personalizado de la enseñanza. Por lo tanto, la individualización de la enseñanza es un enfoque de la formación de los estudiantes que se encuadra en el modelo educativo actual. Consiste en la adecuación de las actividades educativas y tutoriales a las características del alumnado, a su individualidad, a la atención de las necesidades y ritmos de cada uno de los estudiantes. Esto se justifica debido a que, como en el aula todos son diferentes y cada uno tiene sus peculiaridades, es necesaria una acción tutorial distinta y adaptada a las necesidades de cada uno. Tener en cuenta el carácter individualizado y personalizado en la educación y orientación del alumnado supone tener el conocimiento del mismo; hacer un seguimiento personalizado y establecer expectativas favorables que propicien unas exigencias realistas. Hay que tener en cuenta cuatro aspectos básicos:
La adecuación de la enseñanza al alumnado
Se trata de adecuar y personalizar objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
Conocimiento del alumnado
Conocer las características del alumno, conocer al alumno evitando prejuicios y falsas generalizaciones.
Seguimiento personalizado del alumno
Profesores y tutores harán un seguimiento al alumno a lo largo del curso, ayudándole a analizar y resolver el problema que pueda surgir tanto de tipo académico como personal o de integración.
Establecimiento de expectativas que propicien una exigencia realista
La individualización o personalización de la educación debe facilitar que el alumnado aprenda a proponerse metas ambiciosas ajustadas a sus posibilidades y circunstancias, siendo este objetivo también de la tutoría y la orientación.
Principios y Marco Legal de la Orientación Educativa
Principio de intervención educativa
La intervención orientadora se considera un proceso de atención y asesoramiento a cada individuo a lo largo de su desarrollo, cuya finalidad es facilitar y promover dicho desarrollo. Álvarez Rojo (1994) señala que o bien la orientación y la tutoría reclaman para sí el principio de intervención educativa o quedarán reducidas sus funciones a meras actuaciones puntuales de carácter clínico. Las actividades tutoriales han de ser consideradas como un componente más de la práctica educativa y que han de integrarse en la totalidad de las acciones encaminadas a lograr la madurez integral del alumnado. El tutor abandona el papel de experto y se convierte en un guía que acompaña al sujeto. Asimismo, la orientación y la tutoría dejan de ser considerados elementos desligados de la práctica educativa y pasan a formar parte, desde un planteamiento globalizado del currículum, del conjunto de actividades formativas que tienen lugar en los centros educativos.
Aportaciones de Brewer
El primer intento de integrar la orientación en los programas escolares se debe a Davis, quien introdujo en 1900 un programa de orientación vocacional y moral en las escuelas. Sin embargo, el verdadero impulsor de un planteamiento educativo de la orientación fue Brewer, que defendió en 1930 la estrecha conexión entre la práctica educativa y la práctica orientadora. Su concepto de orientación tiene muchas influencias del movimiento de Educación Progresista, de autores como Dewey, para los cuales no se puede orientar si no es a través de los propios programas escolares. Orientar es, por lo tanto, ofrecer a los estudiantes la ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus actividades individuales y cooperativas. El proceso de orientación va unido al proceso educativo y de desarrollo humano.
Marco Legal de la Orientación
La Orientación a partir de la Ley General de Educación (LGE, 1970)
En esta ley cabe destacar el reconocimiento de la orientación como un servicio continuado y como derecho del estudiantado; la creación de los servicios de orientación escolar y profesional; y la potenciación de la función tutorial. Asimismo, se destaca la creación de los servicios provinciales de orientación escolar y vocacional en 1977.
Ley Canaria de Educación (2014)
El desarrollo de la orientación surgió con la aprobación de la Ley Canaria de Educación que se aprobó en Canarias en 2014, de la cual se destacan los siguientes artículos:
Artículo 19: Los servicios de apoyo a los centros educativos
Los centros educativos dispondrán de profesionales cualificados que atiendan las necesidades de orientación educativa, psicopedagógica y profesional del alumnado, así como las necesidades del apoyo del profesorado, las familias y el personal de administración y servicios. Estos profesionales conformarán el servicio de apoyo a los centros educativos.
Artículo 61: Planificación educativa y gestión democrática
El proyecto educativo comprenderá, entre otros, los siguientes aspectos: los principios de inclusión educativa, las líneas generales de actuación pedagógica, los proyectos curriculares de etapa, las medidas de orientación y atención a la diversidad, el plan para la mejora del éxito educativo, los procedimientos de autoevaluación del centro, el plan de convivencia, el plan de acción tutorial y el plan de mejora del éxito escolar. (El plan de acción tutorial tiene que formar parte del proyecto educativo de cada centro).
Estructura organizativa del modelo de orientación (Decreto 23/1995)
El Decreto 23/1995, donde se regula la orientación educativa y se define el modelo de actuación, establece que el principal agente orientador es el profesor tutor, quien cuenta con distintas estructuras de apoyo, internas y externas al centro, que facilitan la funcionalidad del sistema.
Artículo 1
Tendrá como objetivo conseguir el máximo desarrollo general del alumno (enfoque, planteamiento y finalidad de la orientación).
Artículo 2: Grandes ámbitos de la orientación
La orientación educativa y la intervención se desarrollarán en torno a los siguientes aspectos:
- Asesoramiento organizativo y curricular: Colaboración mediante la cual se planteen propuestas y alternativas para el desarrollo de los Proyectos Educativo y Curricular del centro.
- Cooperación con las comunidades educativas: Para que se establezcan estrategias organizativas y curriculares de atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales.
- Colaboración en la acción tutorial y orientación personal: Asesorar en estrategias que favorecen el desarrollo integral de los alumnos, el proceso de toma de decisiones entre las distintas opciones educativas y el tránsito a la vida adulta.
- Participación en el asesoramiento familiar: Favorecer las relaciones familia-escuela.
Artículo 9
Los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos estarán estructurados en dos ámbitos de organización (define el modelo de intervención en Canarias):
- Equipo de orientación educativa y psicopedagógico de zona: Están integrados por los orientadores que colaboran en el centro educativo.
- Equipos de orientación educativa y psicopedagógico específicos: Integrados por orientadores y especializados.
En secundaria hay un orientador específico para cada centro, mientras que en infantil no (orientador de zona).
Configuraciones Sociales y Familiares
Para estudiar los distintos tipos de configuraciones familiares, debemos tener en cuenta dos ámbitos:
Modos de reproducción social de las familias
El salario permite una mayor individualización y obligaciones de parentesco. El capital escolar en las estrategias de reproducción social va asociado a la mayor natalidad, al repliegue de la familia nuclear, a la mayor inversión y esfuerzo en la educación de los hijos e hijas, etc.
Las condiciones sociales de existencia
La estabilidad y elevación de los salarios favorece una mayor fijación familiar, aunque las condiciones de trabajo condicionan la disponibilidad de tiempo para intervenir en el ámbito familiar. También influyen las condiciones de alojamiento, el tipo de hábitat en el que se resida. Las configuraciones familiares no son simple consecuencia de unos determinados modos de reproducción social y de unas determinadas condiciones sociales de existencia. No existe una determinación mecánica. Las razones por las cuales esto sea así, es que el pasado sigue condicionando las prácticas presentes (hábitos e instituciones sociales); además, las características del concepto de configuración no son simples variables independientes que determinan el tipo de familias.
Clases Sociales y Pedagogías Visibles e Invisibles
La pedagogía presente en la educación infantil se caracteriza por el control implícito del maestro, el cual organiza el contexto para que el niño explore y organice. Aquí el niño tiene amplios poderes para seleccionar y estructurar sus actividades y regula sus propios movimientos y relaciones sociales. Los criterios de evaluación son múltiples, difusos y no son fácilmente medibles.
Toda relación pedagógica es una relación social que se realiza entre transmisores y receptores, relación que está regulada por tres rasgos básicos: la jerarquía, las reglas de secuencia y los criterios.
Una pedagogía visible se caracteriza por una jerarquía, unas reglas de secuencia y unos criterios explícitos (está dicho o especificado de forma clara y detallada).
Una pedagogía invisible se caracteriza por una jerarquía, unas reglas de secuencias y unos criterios implícitos (que está incluido en una cosa, sin que esta lo diga o lo especifique).
En la pedagogía invisible, los docentes se fijan en dos aspectos: inferiores, como es la aptitud, y exteriores, como lo es la ocupación. Los docentes infieren el estado de aptitud a partir de la actividad del niño, en la medida en que la aptitud se revela en su actividad presente. El juego es el concepto básico de la pedagogía invisible, ya que está asociado a las aptitudes y las actividades trabajadas, defendiendo que el trabajo es juego y el juego es trabajo.
Origen de la pedagogía invisible
La pedagogía invisible surgió en el sector privado, defendida por la nueva clase media y, luego, se extendió al sistema estatal de la educación infantil. La nueva clase media surge del incremento en la división social del trabajo, del control simbólico y cultural. En la ideología educativa de la nueva clase media prevalece el concepto de persona y no de individuo (flexibilidad versus rigidez).
Relación Familia-Escuela: Evolución Reciente
Cambios en las familias
A lo largo de la historia, la familia ha sufrido muchas transformaciones. Se han disminuido los matrimonios, aumentado los divorcios, ha habido un descenso en la natalidad, la mujer se ha incorporado al trabajo fuera del hogar. La familia pierde su estructura básica y su función de socializar en un conjunto de normas y valores sociales fuertes. Las nuevas normas de regulación familiar son más débiles en los procesos de socialización debido a que están inmersas en el individualismo de la sociedad del riesgo.
Cambios de las familias que afectan a la institución escolar
La familia ya no está en el lugar asignado, lo que supone un desplazamiento a la escuela, en primer lugar, de las funciones de custodia y, en segundo, de la socialización en su forma más elemental. La motivación de los alumnos ha de ser construida por el maestro, una acción complicada si se acumulan tareas que antes eran asumidas por las familias, como la educación moral y cívica.
Mutaciones en la institución escolar: ¿Todos los cambios vienen de fuera?
Se cree que la alianza entre la escuela y la sociedad se ha roto por el capitalismo y su crisis, por los medios de comunicación, por la crisis de la familia, etcétera. Parece que los males siempre están fuera. El declive es también un proceso interno, pues a la institución escolar se le ha otorgado también la socialización primaria y familiar.
Mutaciones en la institución escolar
Uno de los cambios de la institución escolar es la necesidad de adaptarla a las demandas del mercado de trabajo, es decir, a la utilidad. Asimismo, la escuela compite con los medios de comunicación que ofrecen imágenes alternativas que proponen otra forma de comprender el mundo, distinta a la de la escuela. La escuela es cada vez una organización más compleja que necesita competencias, cualificaciones, eficacia y no solo vocación. Los problemas sociales también influyen en la escuela, por lo que esta debe responder a múltiples demandas. El alumnado deja de ser un sujeto pasivo, lo que implica que el oficio del docente se haya complicado y se hayan incrementado las dificultades de la profesión.
Gil Calvo (2001) señala tres etapas en la evolución histórica de la familia:
Premoderna
La estructura económica se funda en la propiedad familiar; las vidas individuales dependen de su inclusión en las redes de parentesco que controlan y estructuran el tejido social. Necesidad de reproducir los patrimonios familiares, de heredar y de transmitir herencia (matrimonio por interés familiar, no por amor).
Moderna
Los individuos no dependen económica ni ideológicamente de la sucesión intergeneracional, sino de sí mismos. El ser humano presta atención en el trabajo y en el amor.
Posmoderna
El individuo se adapta al cambio constante. Su estructura es el pluralismo personal, las elecciones personales tomadas en la juventud no son para toda la vida.
Lawrence Stone (1977) identifica tres fases en la evolución histórica de la familia europea:
Linaje abierto
Siglo XVI. La forma familiar predominante era la familia nuclear, no se buscaba una intimidad afectiva y el sexo era para tener hijos. La libertad para elegir matrimonio u otras cuestiones de la vida familiar estaba subordinada por los intereses paternos de las familias. Esta fase se caracterizó por la ausencia de relaciones estrechas y de privacidad y por la existencia de extensas relaciones de parentesco.
Patriarcado restringido
Siglo XVII. Se difunden actitudes que se han hecho casi universales. El núcleo familiar se convirtió en una entidad más diferenciada. Empezó a cobrar importancia el amor marital y paterno, aunque también se produjo un incremento en el poder autoritario de los padres.
Familias próximas y domésticas
Se produce una evolución hacia lo que conocemos ahora como el sistema familiar. Se caracteriza por el individualismo afectivo, la creación de lazos matrimoniales basados en la elección personal y la atracción sexual y/o amor romántico. La familia es una unidad de consumo y no tanto de producción.