Lingüística teórica y lingüística aplicada

1.1. La lingüística, delimitación conceptual. Ramas de la Lingüística


La lingüística es la disciplina que se ocupa del estudio del lenguaje verbalcon carácter científico. Obviamente no se trata de una ciencia natural, sino humana y social, pero es una ciencia desde la segunda mitad del s.XIX. En esta época el estudio del lenguaje adopta por primera vez una metodología explícita que permite analizarlo empleando para ello datos verificables obtenidos por observación y experimentación. En épocas anteriores, el estudio del lenguaje era algo más bien especulativo e intuitivo. En esa segunda mitad del s.XIX tiene lugar un paso fundamental en la constitución de la lingüística como ciencia: se determina perfectamente cuál es su objeto de estudio.
Así pues, en esta época se determina que el lenguaje es una capacidad o facultad que tenemos todos los humanos y que puede manifestarse en diferentes lenguas. Es decir, que cualquier persona tiene la capacidad o facultad de expresarse verbalmente, pero lo hará en chino, español o cualquier lengua concreta dependiendo de las circunstancias de su vida. Visto esto, parece obvio que no se puede estudiar el lenguaje directamente, sino que únicamente se pueden estudiar. otro problema: tampoco se puede estudiar “una lengua” directamente, sino sólo a través de sus manifestaciones concretas en los individuos que la utilizan. Podemos definir la lengua como el conjunto de actos lingüísticos prácticamente idénticos de una comunidad de individuos. En la mente de cada uno de estos individuos existe la lengua que utilizan como modelo, pero cada uno la manifiesta de un modo particular a través de su propia habla. Se coincide entonces en que labor de los lingüistas es filtrar lo que cada acto de habla de una comunidad lingüística tiene de particular y centrar la atención en lo que tiene en común. La labor de los lingüistas es, pues, la de llevar a cabo un proceso de abstracción. Sólo así puede abordarse el estudio de una lengua concreta. otro problema más que también debieron aclarar los padres de la lingüística antes de delimitar su objeto de estudio: una lengua no es idéntica en todos los estadios de su existencia, sino que está sometida a cambios constantes. ¿Puede considerarse algo tan “escurridizo” como objeto de estudio de una disciplina? Sí, siempre y cuando se considere a efectos de su estudio como un sistema autosuficiente de comunicación en cualquier época concreta (de nuevo, se abstraiga) y se reserve una parcela aparte de ese estudio al tratamiento de los cambios a los cuales está sometida dicha lengua en el transcurso del tiempo. Una vez que se distinguieron estas dos dimensiones de la lingüística, la sincrónica o descriptiva y la diacrónica o histórica, se acabaron de sentar las bases de la Lingüística asumiendo con ello que su objeto de estudio es la lengua en su dimensión descriptiva, y no histórica. Debemos a Ferdinand de Saussure (finales del s.XIX – principios del s.XX) el establecimiento del objeto de estudio de la lingüística: fue él quien estableció la diferencia entre los conceptos lenguaje, lengua y habla y diferenció las vertientes sincrónica y diacrónica del estudio de las lenguas. Según él, la lingüística puede estudiar el lenguaje verbal humano a través del estudio de las lenguas, lo que implica abstraer los actos lingüísticos particulares de cada hablante y organizarlos en un sistema descriptivo autosuficiente. ¿Cómo se organizan los datos lingüísticos en un sistema descriptivo, como se propuso hacer Saussure? Para llevar a cabo este trabajo, hace tiempo que se establecieron unos niveles tradicionales de análisis que organizar esta labor: Nivel morfosintáctico: es el nivel lingüístico que atiende al estudio de las unidades “oración” y “morfema”. Nivel léxico-semántico: es el nivel lingüístico que atiende al estudio de los significados de las unidades de la lengua. Nivel grafo-fónico: es el nivel lingüístico que atiende al estudio de las unidades “sonido”, “fonema” y “grafía o letra”. la lingüística consiste únicamente en el estudio de los diferentes niveles que componen la lengua? actualmente podemos establecer dos grandes ramas dentro de la disciplina: lingüística teórica o el estudio de la lengua que no tiene una finalidad práctica y lingüística aplicada o el estudio de la lengua que tiene una finalidad práctica. La lingüística teórica estudia la lengua en sí (nivel morfosintáctico, léxico-semántico, grafo- fónico, discursivo-textual,…) o algunos aspectos de la lengua cuyo estudio requiere del apoyo de otras disciplinas (psicología, sociología, neurología, etc…).  Por otro lado, la lingüística aplicada estudia diferentes aspectos de la vida a los que aplicar el estudio de la lengua. Por ejemplo a la enseñanza de la lengua materna, a la enseñanza de la lengua extranjera, al diseño de políticas lingüísticas, al diseño de lenguajes informáticos, etc…

1.2.1 Lingüística y Didáctica de la Lengua Nacimiento y desarrollo


La Didáctica de la Lengua y la Literatura es una disciplina de nacimiento reciente que surge en el siglo XX, al inicio de la década de los setenta, ante la necesidad de dar soluciones válidas a problemas concretos en los procesos de aprendizaje lingüístico y literario. La Didáctica de la Lengua y la Literatura se constituye como área de conocimiento independiente en la universidad española en 1986. Como toda disciplina joven, ha tenido que establecer sus límites en relación con otras disciplinas que tratan cuestiones próximas. En la etapa precientífica de esta disciplina podemos distinguir varios momentos importantes. 1La fase anterior a su reconocimiento científico se caracterizó por la búsqueda de alternativas innovadoras y motivadoras por parte del profesorado al trabajo rutinario en el aula, con el fin de dar respuesta a la necesidad de mejorar los procesos de aprendizaje lingüístico. 2En la década de los setenta, el interés se centra en los procesos de aprendizaje, así como en factores que inciden en los procesos discursivos y en el desarrollo de las habilidades lingüísticas orales y escritas. 3Durante los años ochenta, se consolida la necesidad de una investigación científica sobre los procesos de aprendizaje lingüístico en el aula y los diversos factores que intervienen en él, así como sobre la funcionalidad de los diseños curriculares y su incidencia en dicho proceso, surgiendo de este modo unos objetivos de investigación científica que delimitarán definitivamente el campo de actuación de esta disciplina. 4En los años siguientes, a partir de los avances de los estudios específicos de esta materia y las aportaciones para conocimiento sobre enfoques y metodologías para la adquisición y desarrollo de los aprendizajes lingüísticos y literarios.

Bases científicas

Es un área, pues, que se ha ido definiendo a partir de las aportaciones de diversas disciplinas (lingüísticas, literarias y psicopedagógicas), pero que no supone la suma de las mismas, sino la transformación de los datos aportados por éstas para sus fines específicos. De esta forma, se ha convertido en intermediaria entre los procesos científicos y los procesos psicológicos de aprendizaje, siendo el medio para que el docente pueda llevar a cabo la necesaria transposición didáctica que convierta los contenidos científicos de disciplinas específicas en didácticos (Chevallard, 1991) y, así, puedan ser aprendidos de forma significativa por el alumno y favorezcan su desarrollo lingüístico. No se considera simplemente una “didáctica especial” (Álvarez Méndez, 1998), sino más bien una ciencia propia que se nutre de las más recientes aportaciones teóricas de diversas disciplinas lingüísticas, literarias y psicopedagógicas, pero que las trasciende, con nuevos conceptos que conforman su especificidad. Estas aportaciones configuran las distintas perspectivas que la caracterizan (Mendoza y Cantero, 2003:11): 1Perspectiva lingüística comunicativa y pragmática, justificada en el conocimiento de la función social de la lengua y no sólo en el conocimiento de la gramática. 2Perspectiva literaria, basada en el papel del lector en el proceso de recepción de la obra literaria y en su goce estético. 3Perspectiva pedagógica, asentada en el alumno y en su proceso de aprendizaje; y no, en los contenidos o en el profesor. 4Perspectiva psicológica, apoyada en los procesos de aprendizaje constructivos y significativos. 5 Perspectiva sociológica, centrada en los contextos en los que se desarrolla el aprendizaje
. Definición  la definición ofrecida por Mendoza, López y Martos (1996:35) es concluyente: “La Didáctica de la lengua es una disciplina de intervención (Hymes, 1971), que tiene como objetivo no sólo ampliar el saber de los alumnos, sino también modificar su comportamiento lingüístico”.
Objeto de estudio  la mayoría de los especialistas coinciden en señalar como fin último de la misma intervenir en la identificación de los problemas relacionados con la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura, mediante la investigación en la acción y en presentar propuestas válidas para solucionarlos. Por tanto, esta disciplina se constituye en un campo específico surgido desde la práctica y cuyo objetivo ha de ser el análisis de los objetivos, los contenidos y los métodos de la educación lingüística y literaria y la búsqueda de soluciones a los problemas que se le plantean al profesorado para desarrollar dicha educación con éxito.