Lógica tradicional o no formal

TEMA 2:



Lógica y  Lógica Jurídica

La Lógica y las ciencias. Relaciones y diferencias de la Lógica con otras ciencias: La Lógica y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento; La Lógica y la Psicología; la Lógica y la Gramática;
La lógica y la Filosofía; La Lógica y el Derecho. La Lógica Jurídica. Concepto e importancia para el jurista.

Introducción:


¿Cómo resuelve un abogado un caso?

¿Cómo decide un juez sobre un asunto sometido a su decisión?

«El derecho es una técnica para resolver  cierto tipo de problemas y para ello han de utilizarse -además de las normas vigentes- una serie de procedimientos conceptuales y de técnicas de argumentación carácterísticas; que en el fondo de cada caso jurídico que no sea puramente rutinario suele esconderse una cuestión moral y/o política de envergadura ….».

3.1: La Lógica y la Gnoseología o Teoría del Conocimiento

La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγ&ómicron;ς, logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.[[ La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una «medida» usada por la física).

Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se inicia con la filosofía misma, especialmente con Platón, en especial en su diálogo titulado Teeteto. Prácticamente todos los grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.[ ]

En inglés y otros idiomas, la gnoseología o teoría del conocimiento se conoce como epistemología (epistemology). En español, este término se reserva para el conocimiento específicamente científico, y por lo tanto es más bien una parte de la filosofía de la ciencia. Sin embargo, por la influencia de la filosofía anglosajona, en ocasiones los autores de habla hispana llaman epistemología a la teoría del conocimiento.

Esta disciplina filosófica busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. Se ocupa también de estudiar los criterios para reconocer y estar seguros de la verdad, principalmente la evidencia, que no es más que el sentimiento de seguridad acerca de la certeza de una proposición. Otro criterio a tener en cuenta es la intersubjetividad, la cual se define como la idea de que una creencia ha de ser aceptable para cualquier sujeto racional para ser admitida como verdadero conocimiento.

Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La psicología lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La lógica también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección de las proposiciones y de los razonamientos o argumentaciones, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La ontología, a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica)
.

            La relación entre gnoseología y lógica consiste en aplicar la lógica y la filosofía del conocimiento para rodear la teoría del conocimiento, se ocupa de la definición del saber y de los conocimientos relacionados entre estas dos ciencias. Los tipos del conocimiento posibles y el grado con que las fuentes y los criterios resultan ciertas, así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

Entonces, existe una diferencia clara entre la gnoseología y la lógica, ésta radica en que la lógica consiste en las reglas mediante las cuales se organiza el pensar, mientras que la gnoseología, como teoría del conocimiento, estudia cómo puede conocer el hombre, qué puede conocer, cómo expresar lo que se conoce, etc.

La gnoseología se pregunta y se preocupa del funcionamiento del conocimiento, sobre qué es el conocimiento y cuáles son sus modos o especies, su alcance y significación, es decir los relacionamientos entre el sujeto que conoce o cognoscente y el conjunto de interrogantes que surgen en esta relación. Mientras que a la lógica no le interesa ni el sujeto ni el objeto, sino los pensamientos en sí mismos.

3.2: Lógica y psicología:

La psicología tiene afinidad con la lógica porque ambas tienen como objeto de estudio el pensar. La lógica explica la estructura del pensar en cambio la psicología estudia la naturaleza del pensar y sus consecuencias en la conducta humana.

Existe una gran diferencia entre estas dos ciencias, la relación que pueda existir seria que prescindirían del sujeto que elabora su lógica y su psicología. La diferencia que existe entre ambas ciencias es que la psicología estudia el sujeto pensante y sus procesos psicológicos que ocurren en el estando también el proceso del pensar; mientras que la lógica, como se ha descrito anteriormente, se ocupa del pensamiento elaborado y formulado, ya que estudia los pensamientos mismos, los analiza, los estructura y encadena el enlace que pueden tener dichos pensamientos. Kneller establece las siguientes diferencias entre ambas ciencias: lógica (Lg) Psicología (Pg)

  1. Lg: estudia los principios del razonamiento válido.                                                 Pg: estudia la conducta en general y, en particular, la vida mental.
  2. La Ps se ocupa del proceso de pensar, la Lg se ocupa del producto: el pensamiento.
  3. El psicólogo estudia el acto de inferir, el lógico estudia la validez de la inferencia o sea si la evidencia justifica o no la conclusión.
  4. El psicólogo se pregunta:  Cuáles son los procesos mentales por los cuales atravesó el pensador para llegar a una conclusión, el lógico se pregunta: Cuáles son los fundamentos de esa conclusión.
  5. El psicólogo formula leyes que establecen cómo tiene lugar el pensamiento, el lógico  formula las reglas que el pensamiento sigue cuando es correcto.

3.3: Lógica y gramática:

La gramática tiene afinidad con la lógica porque ambas estudian la palabra, pero la gramática estudia su fonología, morfología y sintaxis en cambio la lógica le interesa el proceso por el cual se da origen a la palabra.

Los lenguajes tienen lógica, porque la lógica y la gramática trabajan ambiguamente para descifrar una oración, decidir si la composición de la oración es correcta. Para esto hay que estudiar la lengua y la lógica. La interacción que puede haber entre la lógica y la gramática es como un romance entre las dos para que funcione bien un idioma. Como es muy complejo este tema, se cita el siguiente ejemplo para obtener más o menos una idea de la fusión de estas dos ciencias juntas.

Utilizando los principios de la lógica que inventó Aristóteles, aplicando principios de negación tenemos que no entendemos lo que se manifiesta, ¿Por qué?, porque normalmente cuando nos piden algo que no tenemos decimos: «No hay nada», cuando decimos esa frase estamos negando la nada, (lógicamente hablando), y estamos afirmando la existencia de algo (lo que nos pidieron) ¿Se entiende?.

Conclusión

1.-  La lógica, la ciencia, la psicología, la matemática, la física, la química, entre otras ramas van sin darnos cuenta, agarrados de la mano, con la diferencia, de que, agrupar la lógica con la ciencia da un resultado de estudio científico; la lógica con la psicología, da un resultado de mente y pensamiento consciente; la lógica con la lengua, da el resultado de un estudio verbal; con las matemáticas, da un resultado de teoremas.

2.- Diversamente, hay muchos resultados siempre fusionando la lógica con otras ramas de nuestra vida, dan resultados que si analizamos, enlazan en nuestra vida diaria.

3.- Todos tenemos lógicas diferentes que a la final nos llevan simplemente al mismo camino: El descubrimiento de los estudios realizados, ya sean de forma formal o normativa, pero a la final un conjunto de pensamientos que nos dan un resultado, que dependiendo la rama seria científico, verbal, del pensamiento, aritmético, físico, químico, entre otros.

3.4: Lógica y lógica jurídica

Lógica Jurídica

Es una rama de la lógica general, es una lógica especial, aplicada, que se encarga del estudio de las estructuras de los pensamientos jurídicos, de los métodos aplicables, de las normas para la acción jurídica, de sus principios y leyes y de la habilidad o destreza para utilizarlos.

La lógica jurídica es un método de investigación para entender al Derecho, obtiene su principal fuente del conocimiento en la razón y no de la experiencia; el empleo de un lenguaje simbólico del Derecho, permite también formar un paradigma en el conocimiento jurídico, que infiere en resultados perfectos, es decir, razonamientos tan exactos, como los que nos puede dar las matemáticas.

            La lógica jurídica no es igual a la lógica formal (meramente enunciativa, como las matemáticas que tiene una serie de presupuestos indiscutibles ejemplo p. Q r, no hay que discutir), “la lógica jurídica es esencialmente valorativa, involucra criterios valorativos, es axiológica.

La lógica formal es distinta a la lógica del derecho que reclama la utilización de criterios valorativos y teleológicos y sólo una parte de ella versa sobre la lógica formal. A la lógica Jurídica o razonamiento Jurídico, le incumbe el contenido de las normas jurídicas, la lógica formal se ocupa de las ideas a priori: de las ideas y conceptos jurídicos. La Lógica Jurídica está relacionada con el derecho, con la conducta.
La lógica no produce la decisión si no es una herramienta para decir si esa decisión es razonada, es decir prevé una serie de criterios para controlar la racionalidad de la decisión. La Lógica Jurídica Material postula que debe rechazarse toda interpretación que conduzca al absurdo, debe optarse por la decisión más racional.
Implica tres actividades:

1.Interpretar

2.Argumentar

3

Motivar

Es convertir un derecho general abstracto a un derecho concreto, este derecho concreto es lo emite el Juez en una sentencia y para ello tiene que hacer todo un análisis lógico jurídico, tiene que hacer todo una labor de interpretación, aplicar la ley y analizar que esa ley se mueva en el Sistema Jurídico.