Metodología de Evaluación de Impactos Ambientales

Qué es la metodología de evaluación de impactos

Las metodologías de evaluación de impacto ambiental se refieren a los enfoques desarrollados para identificar, predecir y valorar las alteraciones de una acción. Consiste en reconocer qué variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales y paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa.

Características de los impactos

Inmediatos / Posteriores, Directos / Indirectos, Reversibles / Irreversibles, Acumulativos, Sinérgicos, Primarios, secundarios, terciarios, Carácter, Magnitud o cantidad, Significado o importancia, Duración, Probabilidad o riesgo de ocurrencia, Cobertura o área espacial

Definir y calificar los impactosImpacto compatible. La carencia de impacto o la recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesitan prácticas mitigadoras. b) Impacto moderado. La recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación simples. Impacto severo. La magnitud del impacto exige, para la recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado. Impacto crítico. La magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de mitigación.

Factores que influyen en la significancia de los impactos: Magnitud de la operación y los cambios potenciales, Estándares existentes, políticas y normas de contaminación y conservación, Fragilidad y singularidad de las áreas afectadas, Cantidad o tipo de población afectada y sus preocupaciones, Uso de los recursos naturales y su relevancia, Costos de mitigación/compensación

Principales métodos para la identificación de impactos ambientales

a) Las reuniones de expertos. Solamente a considerar cuando se trata de estudiar un impacto muy concreto y circunscrito. Si no ocurre así, no se puede pretender ni rapidez ni exhaustividad, a causa de los cruces interdisciplinarios. El método Delphi ha sido de gran utilidad en estos casos.

b) Las “check lists”. Son listas exhaustivas que permiten identificar rápidamente los impactos. Existen las puramente “indicativas” y las “cuantitativas”, que utilizan estándares para la definición de los principales

c) Las matrices simples de causa-efecto. Son matrices limitadas a relacionar la variable ambiental afectada y la acción humana que la provoca

d) Los grafos y diagramas de flujo. Tratan de determinar las cadenas de impactos primarios y secundarios con todas las interacciones existentes y sirven para definir tipos de impactos esperados.

e) La cartografía ambiental o superposición de mapas (overlay). Se construyen una serie de mapas representando las características ambientales que se consideren influyentes

f) Redes. Son diagramas de flujo ampliados a los impactos primarios, secundarios y terciarios.

g) Sistemas de Información Geográficos. Son paquetes computacionales muy elaborados, que se apoyan en la definición de sistemas. Tienen más relevancia en la evaluación de la importancia y magnitud de los impactos.

h) Matrices. Estos métodos consisten en tablas de doble entrada, con las características y elementos ambientales y con las acciones previstas del proyecto. En la intersección de cada fila con cada columna se identifican los impactos correspondientes.

Principales ventajas y desventajas

Lista de verificación

Ventajas: Simple de comprender y usar, Adecuado para la selección de impactos directos e indirectos para enfocar el análisis en lo significativo

Desventajas: No une la acción con el impacto, No hace distinción entre impactos

Matrices

Ventajas: Une la acción con el impacto, Buen método para esquematizar los resultados de la EIA

Desventajas: El proceso de incorporación de valores puede ser controversial, Dificultad para distinguir los impactos directos e indirectos

Redes

Ventajas: Une la acción con el impacto, Útil en forma simplificada para verificar impactos de segundo orden. Maneja impactos directos e indirectos

Desventajas: Potencial significativo para el doble conteo de impactos, Puede volverse muy complejo si se usa más allá de la versión simplificada

Superposiciones

Ventajas: Fácil de entender, Buen método de representación Buena herramienta de elección del local

Desventajas: Contempla solamente impactos directos, Se refiere solamente a la duración y a la probabilidad de los impactos

SIG y sistemas expertos computarizados

Ventajas: Excelente para la identificación y análisis de impactos, Bueno para experimentación

Desventajas: Depende fuertemente del conocimiento y de datos a menudo caros

Lista de chequeo o verificación: Una lista de chequeo debería contener ítemes, como los siguientes, que permiten identificar impactos sobre: suelo, agua, atmósfera, flora, fauna, recreación, culturales.

Tipos: Listados simples: Contienen sólo una lista de factores o variables ambientales con impacto • Listados descriptivos: Estos listados dan orientaciones para una evaluación de los parámetros ambientales impactados. • Listados escalonados: Se establecen criterios para evaluar un conjunto de elementos ambientales, comparando sus Valores Mínimos Aceptables (VMA), establecidos por las normas y criterios de calidad ambiental, y las Variaciones de su Valor (VV) ante tres alternativas del proyecto: Sin Acción (SA), con Inversión Media (IM) y con Inversión Grande (IG).

Cuestionarios: Se trata de un conjunto de preguntas sistemáticas sobre categorías genéricas de factores ambientales. Normalmente hay tres respuestas dependiendo de cuánto se sabe del impacto específico. Se puede así estimar hasta qué punto se cuenta con información sobre los impactos: SÍ, NO y No Sabe.

Diagramas de flujo: Estas metodologías se utilizan para establecer relaciones de causalidad, generalmente lineales, entre la acción propuesta y el medio ambiente afectado. También son usados para discutir impactos indirectos.

Redes: Las redes son una extensión de los diagramas de flujo a fin de incorporar impactos de largo plazo. Los componentes ambientales están generalmente interconectados, formando tramas o redes y a menudo se requiere de aproximaciones ecológicas para identificar impactos secundarios y terciarios. Las condiciones causantes de impacto en una red son establecidas a partir de listas de actividades del proyecto.

Panel de expertos:  Este método ad hoc no proporciona en principio ninguna guía formal para la realización de una evaluación de impacto ambiental. En realidad, es la sistematización de las consultas a un grupo de expertos familiarizados con un proyecto o con sus tópicos especializados. permiten:

a) identificar una gama amplia de impactos más que definir parámetros específicos para aspectos a considerar en el futuro b) establecer medidas de mitigación,

c) disponer de procedimientos de seguimiento y control. 

Cartografía ambiental: os métodos gráficos han estado permanentemente vigentes en diversas categorías de análisis ambiental, particularmente en su proyección espacial. El procedimiento más utilizado es la superposición de transparencias, donde diversos mapas que establecen impactos individuales sobre un territorio son sobrepuestos para obtener un impacto global.

Matrices de causa-efecto: El uso de matrices puede llevarse a cabo con una recolección moderada de datos técnicos y ecológicos, pero requiere en forma imprescindible de una cierta familiaridad con el área afectada por el proyecto y con la naturaleza del mismo.

Descripción de métodos específicos para algunas variables ambientales

Calidad del agua: Para la elección de modelos que analizan la calidad del agua, es necesario conocer los criterios y estándares establecidos en las normativas nacionales. Un modelo es una representación que simula las condiciones ambientales y su respuesta ante estímulos determinados Modelos unidimensionales se utilizan para representar flujos de agua. Modelos bidimensionales se utilizan para ríos de gran ancho, en los cuales las concentraciones de contaminantes varían de un lado de la ribera al otro. Modelos tridimensionales encuentran aplicación en estudios de aguas subterráneas y en sistemas más complejos de aguas superficiales.

Análisis sobre la calidad del aire: El análisis de la calidad del aire puede cumplir varias finalidades, entre las que destacan el pronóstico de las posibles alteraciones por una nueva actividad, y el impacto en la salud humana y en la flora y fauna de un territorio determinado. También el análisis de la calidad del aire permite conocer la eficiencia de los mecanismos de control de emisiones de un determinado proceso industrial.

Modelos físicos, en los que se reproduce el fenómeno a estudiar, en una escala apropiada. Generalmente se trata de túneles de viento en donde se construye a escala la instalación que producirá las emisiones y de la topografía circundante, y se reproducen las condiciones atmosféricas.

Modelos numéricos, en donde se simula en un microcomputador el fenómeno en estudio, lo que permite conocer el orden de magnitud de las concentraciones y de las distancias asociadas a impactos relevantes. mercado existen varios modelos “envasados” orientados a la predicción de concentraciones ambientales generadas por fuentes fijas y móviles, tanto para gases como partículas. Entre los modelos de mayor utilidad en el análisis de calidad del aire pueden citarse:

Degradación de suelos

Los distintos métodos de identificación y análisis de los procesos de degradación de suelos pueden agruparse como de: observación y medición directa, métodos paramétricos, modelos, métodos cartográficos y utilización de datos de teledetección.

a) Observación y medición directa. Se incluyen tanto las observaciones de indicios y manifestaciones de degradación en el campo, como las mediciones físico-químicas destinadas a evaluar los procesos existentes

b) Métodos paramétricos. Los métodos paramétricos permiten inferir la degradación de los suelos a partir de los factores ambientales que intervienen en el desarrollo de los procesos. Para ello usan funciones como la siguiente y donde la resolución de la ecuación da una indicación numérica de la velocidad de degradación: D= f(C, S, T, V, L, M), donde:

D = Degradación del suelo

C = Factor agresividad climática

S = Factor suelo

T = Factor topográfico

V = Factor vegetación natural

L = Factor uso de la tierra

M = Factor explotación

c) Modelos matemáticos. Para el estudio de algunos procesos de degradación de los suelos, tales como la erosión hídrica y eólica, se han creado modelos que han dado resultados satisfactorios bajo diversas condiciones. Cabe destacar que no existe actualmente ningún modelo ampliamente aceptado para predecir la degradación de los suelos. Un método más usado es la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE), expresada como: A = R * K* LS * C * P,

donde

A = Pérdida estimada de suelo por unidad de superficie para un período dado.

R = Factor lluvia; número de unidades índice de erosividad (EI) para un período dado o medida de la fuerza erosiva de una lluvia determinada.

K = Factor erosionabilidad del suelo; tasa de erosión por unidad de índice de erosividad para un suelo determinado.

LS = Factor pendiente, que incluye los factores largo e inclinación de la pendiente.

C = Factor cobertura y manejo de cultivo.

P = Factor práctica de medidas de lucha contra la erosión.

d) Cartografía de suelos. Estos mapas representan la distribución de los tipos de suelo u otras unidades edáficas de una zona más o menos extensa.

e) Utilización de teledetección. El término teledetección hace referencia al uso de una gama que va desde fotografías aéreas en blanco y negro hasta imágenes multiespectrales tomadas desde satélites. Las bases técnicas para usar estos métodos son desarrolladas por medio de la interpretación de elementos

Análisis sobre flora y fauna

Debido a la gran diversidad que presentan los seres vivos, tanto a nivel de individuos y especies como de interacciones y asociaciones entre ellos, no existe una metodología aplicable a todos los casos, excepto en líneas o principios generales. Esto hace que el primer paso para realizar estudios de flora y fauna sea adecuarse a las metas planteadas y a la existencia de información disponible en inventarios y publicaciones científicas actualizadas. La descripción de comunidades bióticas es probablemente el aspecto que más tiempo requiere en un estudio de impacto ambiental.

Análisis del paisaje

El análisis de los impactos ambientales en el paisaje debe tratarse como cualquier otro recurso a ser afectado por una acción humana determinada. El paisaje puede ser estudiado desde dos aspectos distintos:

a) Donde su valor corresponde al conjunto de interrelaciones del resto de los elementos (agua, aire, plantas, rocas, etc.) y su estudio precisa de una previa investigación.

b) Donde se engloba una fracción importante de los valores plásticos y emocionales del medio natural, por lo cual es recomendable su estudio a base de cualidades o valores visuales.

Los parámetros a utilizar varían de un área a otra y de acuerdo a los objetivos planteados en cada estudio. Por ello existen distintas técnicas utilizadas para inventariar, identificar y posteriormente evaluar el estado del paisaje. Principalmente se abordan a través de sus cualidades de visibilidad, fragilidad y calidad:

a) La visibilidad engloba a todos los posibles puntos de observación desde donde la acción es visible. Algunas de las técnicas utilizadas son: observación directa in situ, determinación manual de perfiles, métodos automáticos, búsqueda por sector y por cuadrículas. Se pueden usar métodos manuales que producen mapas de visibilidad o un microcomputador.

b) La fragilidad corresponde al conjunto de características del territorio relacionadas con su capacidad de respuesta al cambio de sus propiedades paisajísticas. Se perfila como una cualidad o propiedad del terreno que sirve de guía para localizar las posibles instalaciones o sus elementos, de tal manera de producir el menor impacto visual posible. Normalmente, los factores que influyen en la fragilidad son de tipo biofísico, perceptivo e histórico-cultural. Además de estos factores puede considerarse la proximidad y la exposición visual.

c) La calidad o belleza del paisaje exige que los valores se evalúen en términos comparables al resto de los recursos. La percepción del paisaje depende de las condiciones o mecanismos sensitivos del observador, de las condiciones educativas o culturales y de las relaciones del observador con el objeto a contemplar. Si bien es cierto que la calidad formal de los objetos que conforman el paisaje y las relaciones con su entorno pueden describirse en términos de diseño, tamaño, forma, color y espacio, existen grandes diferencias al medir el valor relativo de cada uno y su peso en la composición

total. Se ha establecido una serie de métodos que pueden combinarse entre sí; entre ellos se destacan:

Métodos directos. La valoración se realiza a partir de la contemplación de la totalidad del paisaje:

i) De subjetividad aceptada. Es la más simple a pesar de ser la menos objetiva de los términos, pero se acepta por el grado de subjetividad que posee el paisaje. El resultado puede corresponder a una parcelación del territorio clasificado en categorías de calidad visual; por ejemplo: excelente, muy buena, buena, regular y mala.

ii) De subjetividad controlada. Se basa en una escala universal de valores del paisaje, de tal forma que se permite establecer cifras comparables en distintas áreas. Las categorías y valores suelen ser: espectacular, soberbio, distinguido, agradable, vulgar y feo. Se realiza con la participación de personal especializado y se utilizan escalas universales para lograr que la valoración subjetiva sea comparable entre sitios distintos.

iii) De subjetividad compartida. Es similar al método de subjetividad aceptada. La valorización es desarrollada por un grupo de profesionales que deben llegar al consenso, con lo cual se eliminan posturas extremas dentro del grupo. En síntesis, se somete a discusión la apreciación estética del paisaje.

iv) De subjetividad representativa. En este caso, la valoración se realiza por una cierta cantidad de personas que son representativas de la sociedad. Se hace a través de encuestas, lo que permite una ordenación de los paisajes seleccionados. Se utilizan fotografías como

apoyo.

Métodos indirectos. Incluyen métodos cualitativos y cuantitativos que evalúan el paisaje, analizando y describiendo sus componentes. Algunos de los métodos considerados son:

i) Métodos de valoración a través de componentes del paisaje. Se usan las características físicas del paisaje; por ejemplo: la topografía, los usos del suelo, la presencia del agua, etc. Cada unidad se valora en términos de los componentes y después los valores parciales se agregan para obtener un dato final.

ii) Métodos de valoración a través de categorías estéticas. Cada unidad se valora en función de las categorías estéticas establecidas, agregando o compatibilizando las valoraciones parciales en un valor único. Se utilizan categorías como unidad, variedad, contraste, etc. Su punto central se relaciona con la selección de los componentes a utilizar y con los criterios que los representan


Tipo de matrices causa efecto

Matriz de Leopold

La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite,

La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce una matriz con 8.800 casilleros (1-10). La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño y puede tener el carácter de positivo o negativo, La importancia, que sólo puede recibir valores positivos.

La forma de utilizar la matriz de Leopold puede resumirse en los siguientes pasos:

– Delimitar el área de influencia.

– Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área.

– Determinar para cada acción, qué elemento(s) se afecta(n). Esto se logra

mediante el rayado correspondiente a la cuadrícula de interacción.

– Determinar la importancia de cada elemento en una escala de 1 a 10.

Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala

de 1 a 10.

– Determinar si la magnitud es positiva o negativa.

– Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente,

desglosándolas en positivas y negativas.

– Agregar los resultados para las acciones.

– Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,

desglosándolos en positivos y negativos.

– Agregar los resultados para los elementos del ambiente


Método de Battelle. Este método fue diseñado para evaluar el impacto de proyectos relacionados con recursos hídricos, aunque también se utiliza en evaluación de proyectos de lineales, plantas nucleares y otros. El método es un tipo de lista de verificación con escalas de ponderación que contempla la descripción de los factores ambientales, la ponderación valórica de cada aspecto y la asignación de unidades de importancia. El sistema tiene cuatro niveles:

I General Categorías ambientales II Intermedia Componentes ambientales III Específica Parámetros ambientales IV Muy específica Medidas ambientales

El procedimiento de transformación de los datos obtenidos en estas unidades es el que sigue: Paso 1: Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad ambiental. • Paso 2: Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su significación relativa dentro del ambiente. • Paso 3: Expresar a partir de 1 y 2 el impacto neto como resultado de multiplicar el índice de calidad por su peso de ponderación.

Las ventajas : • Los resultados son cuantitativos y pueden ser comparados indistintamente con otros proyectos sin importar su tipo o quiénes lo realizaron.

• La asignación de pesos se realiza mediante procedimientos del tipo DELPHI, que minimizan la subjetividad de un solo individuo o un grupo dominante

Las desventajas

El método fue desarrollado para proyectos hidráulicos, lo que significa que se tendría que adaptar cada vez que se trate de analizar un proyecto distinto.

• La lista de indicadores es limitada y arbitraria, sin tener en cuenta las relaciones entre componentes ambientales o las interacciones causa-efecto