Métodos de Recolección de Datos en Contextos Educativos
Técnicas de Recogida de Información
1. Observación y Observación Sistemática
Existen dos tipos principales de observación: la observación accidental (un registro anecdótico cuyo objetivo es comprender, no medir) y la observación sistemática (que es planificada).
Se pueden observar respuestas fisiológicas, motoras o cognitivas en la etapa de Educación Infantil (EI), considerando su punto evolutivo.
1.1. ¿Qué debe observarse? Patrones Comportamentales Observables o Esquemas
Piaget definió los «esquemas» como estructuras cognitivas o mapas mentales que se desarrollan en cuatro estadios o niveles de desarrollo:
- Nivel 1 (Sensorial-Motor): Interacción con el entorno a través de los sentidos y la acción.
- Nivel 2 (Desarrollo Simbólico y del Lenguaje): Capacidad de representar objetos y eventos con símbolos (ej., una caja es un coche; estructura de palabras y lenguaje).
- Nivel 3 (Dependencia de las Acciones): Comprensión de la relación causa-efecto.
- Nivel 4 (Desarrollo del Pensamiento Lógico): Adquisición de lógica, razonamiento y uso de conocimientos previos.
Algunos de los patrones repetitivos, especialmente en el primer ciclo de Educación Infantil, que se pueden observar son:
Trayectoria: Interés por el movimiento de otros y de sí mismos, manifestado en acciones como tirar objetos, saltar, nadar o escalar repetidamente.
Rotación: Interés por la rotación en objetos o en sí mismos.
Encerramiento: Interés por ocupar un espacio o encerrarse en él (ej., meterse en un recinto cerrado como un arenero o una piscina de bolas).
Envolvimiento: Interés por cubrir algo o a sí mismos.
Transportar: Mover objetos de un lugar a otro.
Unir y desunir: Interés en unir piezas y deshacer esa unión.
Colocar: Interés en colocar objetos en fila o columnas cuidadosamente.
2. ¿Cómo Observar? Observación No Sistemática
2.1. Registros In Situ
2.1.1. Registro Anecdótico
Consiste en observaciones o notas sobre comportamientos inusuales, inesperados o llamativos, así como registros de incidentes críticos. Se incluye también el contexto de la acción (situación, espacio, momento).
2.1.2. Notas de Campo
Son descripciones y percepciones, reflexiones y/o detalles en el contexto natural (sincrónico). Deben ser detalladas y específicas.
De los tipos de notas de campo que explican Hernández y Mendoza, destacamos:
De observación directa: Narración de lo observado.
Interpretativas: Comentarios o interpretaciones de lo sucedido.
Personales: Incluye emociones o sentimientos de quien observa.
2.1.3. Diario de Campo
Es el conjunto de notas de campo, pero con mayor extensión, más imágenes, dibujos, etc. Permite una reflexión profunda, expresar pensamientos y describir hechos. Conlleva más tiempo redactarlo porque se trata de añadir más detalles. Se elabora o retoca una vez que el evento o hecho ha pasado (asincrónico).
Se puede observar a un niño en la asamblea, en los rincones, durante la psicomotricidad, en el juego libre, en la interacción con los adultos y con sus iguales, y en sus hábitos.
3. Observación Sistemática: Tipos de Registros
3.1. Escalas de Observación
Dirigen el procedimiento los criterios preestablecidos. Se puntúan gradualmente los aspectos observados y se realizan durante la observación o a posteriori (sincrónico/asincrónico). Algunas escalas validadas para la evaluación son la escala del bienestar emocional del menor de Leuven y la escala NCKO sensitivity scale.
La escala de observación de CLASS (Calidad de las interacciones en el aula) es muy importante. (¡Concepto clave!)
3.2. Listas de Control y Escalas de Estimación
Lista de control: Es un listado de conductas que se buscan encontrar. Son útiles cuando se quieren observar conductas poco frecuentes, y se indica si se observan o no en el período de observación (marcar SÍ o NO).
Escala de estimación: Es un listado de conductas que se buscan observar. Son útiles ante conductas de elevada frecuencia de aparición y deben cuantificarse en función del grado o intensidad de aparición. Hay distintos tipos como la descriptiva, numérica y gráfica.
4. Secuencia para la Planificación de Listas de Control o Escalas de Estimación
Para planificar una lista de control o una escala de estimación, es fundamental:
Determinar la conducta o persona a observar.
Asegurarse de que los criterios sean mutuamente excluyentes.
Elegir la ubicación, la extensión y la frecuencia de la observación.
En una lista de control, el registro de datos aparece en dos columnas (aparece vs. no aparece). Debe acompañarse de una lista de registro donde aparecen las conductas a observar.
En una escala de estimación, el registro indica el grado en el que ha ocurrido la conducta o situación. También debe acompañarse de una lista de registro donde aparecen las conductas a observar.
4.1. Pasos Clave
- Finalidad de la observación: Definir cuál es la pregunta a responder a través de la observación y cuáles son los objetivos concretos que se persiguen.
- Definir el objeto de la observación: Establecer qué se quiere observar con claridad y precisión. Es crucial proporcionar una definición operacional de la(s) conducta(s) a observar, es decir, definirlas en términos conductuales.
- Desglose de categorías a observar: Crear categorías para concretar la observación. Se deben especificar qué categorías se van a incluir en el sistema y acotar su significado.
5. Análisis Documental: Tareas y Trabajos
5.1. El Papel del Análisis de Documentos Clave en el Desarrollo
Las características y funciones de la recogida de información mediante análisis documental son:
Es sistemática y planificada.
Utiliza documentos, informes, diarios, cartas, entre otros.
Otorga pistas y orienta la acción.
5.2. Planificación del Análisis Documental
Para planificar el análisis documental, se deben considerar los siguientes puntos:
Selección del documento: ¿Cuánta información provee? ¿Qué nivel de detalle presenta?
Organización del análisis: ¿Qué temas o ideas se buscan encontrar? ¿Qué subapartados o detalles se pueden identificar?
Ejecución: Subrayar, comentar, copiar y citar, etc. Recapitular conclusiones tras la lectura.
6. Dinámicas Grupales
La observación del alumnado cuando se desarrollan actividades grupales permite observar conductas, relaciones interpersonales y la consecución de logros de manera conjunta y no individual. Las educadoras pueden intervenir para favorecer relaciones más sanas y provechosas para los objetivos de la etapa.
6.1. Diseño de Dinámicas Grupales
Para el diseño de dinámicas grupales, se utilizan herramientas como:
Sociograma: Es un dibujo que muestra las relaciones de manera general en el aula. Permite identificar preferencias del alumnado (juego, trabajo, consuelo, diversión), estudiantes aislados o rechazados, conductas pro-acoso e identificar líderes.
Mapa de interacción: Es un diagrama o esquema que muestra la posición y movimientos en dinámicas o actividades concretas. Las flechas de relación indican mediaciones.
7. Tests o Pruebas Adaptadas a Educación Infantil
Son pruebas estandarizadas con tareas a realizar por quien las cumplimenta. Proporcionan una puntuación cuantitativa que permite comparar a los sujetos que las realizan. Deben seleccionarse según el destinatario, las conductas a medir, las puntuaciones a otorgar, las instrucciones proporcionadas para interpretar resultados, y su fiabilidad y validez. Para ponerlas en marcha, hay que atender al rapport (conexión), las condiciones contextuales, los refuerzos positivos (sonrisa, asentimiento, etc.) y las capacidades del sujeto.
7.1. Niveles de Aplicación de Tests
Nivel A: Aquellos tests que pueden aplicarse, puntuarse e interpretarse solamente con la ayuda del manual del test.
Nivel B: Exigen conocimientos técnicos sobre construcción, uso y aspectos educativos o psicológicos relacionados con la prueba (ej., tests de personalidad).
Nivel C: Requieren una experiencia supervisada con los instrumentos (ej., tests proyectivos).
7.2. Tipos de Tests
Según la naturaleza u origen de la medición:
Tests de realización máxima.
Tests de realización típica (descripción de lo cotidiano).
Según el atributo o característica a medir:
Tests de personalidad.
Tests de aptitudes.
Tests de rendimiento.
Según otros criterios:
Tests colectivos/individuales.
Tests de potencia/velocidad.
Tests de lápiz y papel.
Algunas técnicas proyectivas incluyen el test de Rorschach, el dibujo de la familia, la casa, el árbol, etc.
7.3. Críticas al Uso de Tests
Existen varias críticas al uso de tests:
Los tests miden resultados, no procesos.
La mayoría de ellos evalúan a un individuo en un momento determinado, sin tener en cuenta un aprendizaje potencial enfocado al futuro.
Algunos son utilizados para medir elementos como la inteligencia, la edad mental o el CI, basándose más en conocimientos adquiridos (lenguaje o matemáticas) que en pruebas no verbales, por lo que no sirven para diagnosticar sin conocimientos numéricos o verbales.
No muestran las variables externas que pueden dificultar aprendizajes.
8. Medios Audiovisuales
8.1. Planificación de la Recogida de Información Mediante Medios Digitales
Es crucial planificar la recogida y el análisis posterior:
¿Qué medio es más conveniente en tiempo y forma?
¿Qué permisos necesito pedir para recabar imágenes de menores?
Al analizar: ¿qué categorías o elementos necesito identificar? ¿Cómo voy a codificar la información?
Al grabar o fotografiar, es importante:
Cuidar los planos, el movimiento de cámara y la exposición de luz.
Atender a la voz en un vídeo (micrófono y proximidad).
Para transcribir vídeo o analizar imágenes, se pueden utilizar programas de análisis como Atlas.ti, MaxQDA o NVivo.
9. Cuestionario y Entrevista
Se trata de preguntas sobre un hecho o situación que deben responder otras personas. El formato puede ser en papel, telemático o anónimo. Los aspectos a abordar pueden ser satisfacción, implicación, sugerencias o el punto de partida de los menores antes de iniciarse en la escuela infantil. Los pros son que llega a más personas, y los contras son que se mantienen en la capa superficial de la información.
9.1. Secuencia para la Planificación de un Cuestionario
Limitar la extensión (cuanto más corto, menos pesado).
Estructurar el modelo de respuesta (corta, abierta, ítems).
Incluir un texto introductorio con los objetivos.
Ofrecer la opción de conocer los resultados.
Presentación breve, fácil y atractiva.
Los cuestionarios se clasifican según el tipo de ítem (abiertos, cerrados, múltiples, escalas de estimación, etc.) y según el método de administración (personal, teléfono, por correo, etc.).
9.2. La Entrevista
Es un diálogo establecido entre dos partes sobre un asunto de común interés (intercambio de información). Es un proceso regulado por normas acordadas (una persona entrevista, otra es entrevistada).
Se puede hacer en persona o de forma virtual, y suele realizarse con las familias, pero también puede hacerse con los niños. Se trata de intercambiar información, ahondar y analizar perspectivas de ambas partes, dar detalles o matizar. Pueden ser preguntas abiertas o cerradas. Se necesita grabar o registrar las respuestas.
Según el grado de estructuración, puede ser:
Estructurada: Si las preguntas son cerradas y hay un sistema de categorías preestablecido.
Semiestructurada: Si hay un guion establecido, pero las preguntas se van formulando según el desarrollo de la entrevista.
No estructurada: Si las preguntas son muy abiertas, aunque existen temas guía.
Según el número de entrevistados, puede ser individual o conjunta.
9.2.1. Secuencia para la Planificación de una Entrevista
La calidad de las preguntas muestra la preparación del entrevistador. Para ello, el entrevistador debe:
Decidir el motivo de la entrevista.
Elegir la fecha, lugar y hora.
Identificar al(los) entrevistado(s).
Considerar la cultura, edad y conocimiento del entrevistado.
Tener un guion con preguntas que guíen la entrevista.
9.2.2. Tipos de Preguntas
Preguntas cerradas/abiertas: Las abiertas hacen hincapié en conocer y comprender el entorno (el entrevistado responde de forma elaborada). Las cerradas aluden a aspectos concretos de la realidad y contrastan la observación. Pueden ser dicotómicas o de opción múltiple (sí vs. no, o 4 opciones y 1 correcta).
Preguntas-guía: Genéricas, recomendables de usar, se orientan a conocer áreas concretas.
Preguntas de apoyo: Más específicas, relativas a aspectos concretos que complementan a las anteriores.
9.2.3. Pasos de la Entrevista
Introducción: Presentación, clarificación de objetivos, conexión empática.
Cuerpo: Flujo comunicativo, es decir, preguntas y respuestas (imprevistos, improvisación, toma de notas, etc.). Es fundamental generar confianza.
Cierre: Alguna frase amistosa, se finaliza la recogida por saturación de información.
9.3. Grupos de Discusión o Focus Groups
Se genera un debate o discusión sobre una temática de interés. Puede ser en persona o virtual, con la participación de entre 4 y 10 personas. Al fomentar la interacción entre los participantes, la información recabada tiene matices diferentes (construcción conjunta de significados). Se utilizan mayoritariamente preguntas abiertas y se necesita grabar o registrar las respuestas.
45
Rotación: interés por rotación en objetos, en sí mismos…
Encerramiento: interés por ocupar espacio o encerrarse en él (meterse en un recinto cerrado como arenero o piscina de bolas).
Envolvimiento: interés por cubrir algo o a sí mismos.
Transportar: mover objetos de un lugar a otro.
Envolvimiento: interés por cubrir algo o a sí mismos.
Transportar: mover objetos de un lugar a otro.
Unir y desunir: interés en unir piezas y deshacer esa unión.
Colocar: interés en colocar objetos en fila o columnas cuidadosamente.