Microhabilidades de la expresión oral

T3. Modelo de composición de textos escritos

Flower y Hayes (1980 y 1981).

A) El problema Retórico

Está formado por todos los elementos de la situación de comunicación. También incluye los propósitos u objetivos que se marca el autor.

B) Proceso de escritura

Consta de tres procesos básicos: hacer planes, redactar y revisar, y de un mecanismo de control, el monitor, que se encarga de regularlos y de decidir en qué momento actúa cada uno.

C) Hacer planes

Durante el proceso de hacer planes configuramos una representación mental, de lo que queremos escribir y de cómo queremos proceder. Dentr, el subproceso ee generar solemos activarlo repetidas veces durante la composición. El Subproceso de organizar clasifica los datos que emergen de la memoria. El de Formular objetivos establece los propósitos de la composición:

Objetivos de contenido y objetivos de proceso. Todos estos procesos se pueden realizar mentalmente o también con apoyo escrito.

D) Redactar

Mediante el proceso de redactar se transforma este proyecto de texto en un discurso verbal lineal e inteligible. Se trata de un proceso muy complejo. Los escritores suelen resolverla escribiendo, revisando y planificando parcialmente fragmentos de texto, de manera que los tres procesos básicos de la escritura interactúan constantemente.

E) Revisar

En los procesos de revisión el autor compara el escrito realizado En aquel momento con los objetivos planificados previamente y lo retoca para Adaptarse a ellos y, así, mejorarlo. En el apartado leer, repasa el texto que va realizando y en el apartado rehacer modifica todo lo que sea necesario.


D) Redactar

Mediante el proceso de redactar se transforma este proyecto de texto en un discurso verbal lineal e inteligible. Se trata de un proceso muy complejo. Los escritores suelen resolverla escribiendo, revisando y planificando parcialmente fragmentos de texto, de manera que los tres procesos básicos de la escritura interactúan constantemente.

E) Revisar

En los procesos de revisión el autor compara el escrito realizado En aquel momento con los objetivos planificados previamente y lo retoca para Adaptarse a ellos y, así, mejorarlo. En el apartado leer, repasa el texto que va realizando y en el apartado rehacer modifica todo lo que sea necesario.

 F) El Monitor

Es un cuadro de dirección que regula el funcionamiento y la participación de los diversos procesos en la actividad global de la composición.

G) La memoria a largo plazo

Es el espacio donde el escritor ha guardado los conocimientos que tiene sobre el tema del texto, la audiencia y las distintas estructuras textuales que puede utilizar.

Funcionamiento de este modelo pueden Agruparse en cuatro puntos

1. Los procesos mentales de la composición tienen una organización jerárquica y concatenada, según la cual cualquier proceso puede actuar encadenado a otro.

2. La composición es un proceso de pensamiento dirigido por una red de objetivos

3. Los planes del texto que diseña el escritor compiten con los conocimientos de la MLP y con el texto que se va gestando, para dirigir el proceso de composición.

4. Durante el proceso de composición se producen actos de aprendizaje, que el escritor utilizará después para regenerar los objetivos y los planes del texto.



 T4. Modelos de comprensión lectora

Existen diferentes modelos, expondremos el modelo interactivo. 

(Cassany, Luna y Sanz, 2002:203)(Cuadro)

Este modelo postula que la comprensión de un texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que se lee y lo que ya se conoce sobre el tema. Este proceso comienza antes de empezar a leer. Toda nuestra experiencia de lectura se acumula en la MLP. Con este conocimiento podemos prever muchos aspectos de lo que vamos a leer, además la MLP también contiene el conocimiento del sistema de la lengua (gramática, léxico, etc.). Antes de comenzar a leer, establecemos unos objetivos de lectura, estos objetivos determinarán nuestra forma de leer. Para ello, utilizamos la lectura rápida o la lectura atenta (skimming y Scanning) para elegir lo que nos interesa del texto. Las primeras percepciones que obtenemos nos sirven para verificar las hipótesis previas establecidas, es La interacción entre lo que ya sabemos y lo nuevo que nos dice el texto y se produce durante toda la lectura.

La MCP es la que nos permite recordar algún dato durante unos segundos, ( p.E. En una oración larga, con varias subordinadas intercaladas, debemos recordar el sujeto). Con la MCP recordamos solo lo que nos interesa, y en la MLP almacenamos indefinidamente todas las informaciones que nos interesan. Este complejo proceso interactivo de lectura finaliza cuando el lector consigue formarse una representación mental del texto.


T2. Modelo de comprensión oral

Rixon 1981, McDowell y Stevens 1982

(Cuadro)

Para entender este proceso y las distintas estrategias empleadas, ponemos como ejemplo una conversación en la calle: mientras paseamos, un amigo nos cuenta cómo han ido sus últimas vacaciones. El proceso comienza antes de que se inicie el discurso, mediante las estrategias de precomprensión, pues ya nos hemos encontrado otras veces con esa persona y tenemos experiencia sobre cómo se desarrolla la comunicación.

Tenemos esa Información almacenada en nuestra MLP y la actualizamos antes y durante el proceso de comprensión. Se trata de una información y experiencia compartida.

Ya en plena conversación, el receptor despliega un abanico de estrategias:

Reconocer: identificar elementos de la secuencia acústica, discriminar sonidos articulados que pronuncia nuestro amigo; Seleccionar: entre los sonidos, palabras, escogemos los más relevantes; interpretar: según los conocimientos de gramática y del mundo en general, atribuimos sentido a las formas seleccionadas;


Anticipar: durante el discurso también anticipamos lo que elemisor puede ir diciendo del mismo modo que lo hacíamos durante la precomprensión, mediante las entonaciones; Inferir: mientras escuchamos la cadena acústica y la procesamos obtenemos información no verbal relacionada con el contexto y con el hablante y nos ayuda a comprender el significado global; Retener: se guarda unos segundo en la MCP para poder interpretar otros fragmentos. Cuando el discurso termina pasa a la MLP.

Para poner en prácticas estas destrezas son necesarios conocimientos sobre gramática y el léxico de la lengua. De hecho, Cada individuo comprende el discurso oral según su dominio gramatical y su diccionario personal. Si solamente conocemos el vocabulario básico, tendremos que estar muy atentos al discurso y aún así es muy posible que se nos escapen detalles o datos relevantes.

Estas destrezas no se suceden en un orden determinado, sino que interactúan entre sí a un mismo tiempo, en diversos niveles del lenguaje (sonidos, palabras, frases, ideas, etc.). Anticipamos e inferimos información y al mismo tiempo, discriminamos los sonidos pronunciados y les asignamos un significado. 


T2. Modelo de la expresión oral

Las comunicaciones plurigestionadas han servido de base para que se proponga el esquema teórico de la expresión Oral. Bygate (1987) distingue entre conocimientos habilidades:

Conocimientos: son informaciones que conocemos, que tenemos memorizadas. Incluyen el dominio de la lengua pero también otros aspectos relacionados con la cultura.

Habilidades: hacen referencia a los comportamientos que mantenemos en los actos de expresión, la habilidades de adaptarse al tema, de adecuar el lenguaje y muchas otras

(Cuadro)

Imaginemos que tenemos que presentarnos a una entrevista de selección de personal para conseguir un trabajo. Se establecen las intervenciones o los turnos de palabra y se configuran unos roles determinados. A estas estructuras comunicativas se les llama rutinas, en ellas se distingue entre información e interacción. 

El conocimiento de las rutinas: Planificación del discurso: podemos prever lo que pasará y decidir cómo nos comportaremos: qué temas hablaremos y de qué manera;

Se utilizan las microhabilidades específicas de conducción de la interacción: desarrollo del tema y es necesario saber dominar los turnos de palabra;


El trabajo siguiente que realizan los interlocutores es la negociación del significado. Las habilidades que se utilizan suelen ser de dos tipos: la selección del nivel de explicitación y la evaluación o confirmación de la comprensión. Cuanto más detallado y minucioso sea el discurso, más posibilidades hay de que se usan palabras específicas de un campo léxico o de que la sintaxis sea más compleja;

El último componente de la expresión oral es la producción real del discurso: Se emplean dos habilidades: facilitación de la producción ycompensación de las dificultades.

A causa de estas circunstancias la interacción oral tiene una textura lingüística diferente de la del texto escrito. Hay que entenderla como una carácterística normal de la expresión.

Todos hablamos de esta manera, a no ser que estemos haciendo una exposición formal preparada con antelación. Bygate también incorpora la habilidad de la autocorrección gramatical.

Estas habilidades actúan en varios niveles del intercambio verbal y se interrelacionan las unas con las otras durante todo el tiempo que dura la comunicación. Dos aspectos que tienen gran importancia en la expresión oral son el control de la voz  y de la comunicación no verbal.

La incidencia de estos dos aspectos en la comunicación es evidente. 


T1. Los géneros discursivos y el texto

Las distintas actividades humanas, dan lugar a producciones lingüísticas carácterísticas a las que conocemos como géneros discursivos.

Podemos distinguir claramente una serie de géneros discursivos, tanto orales como escritos, carácterísticos de la esfera de actividad académica. La orientación del currículo de primaria en la materia de Lengua Castellana y Literatura se encamina hacia el uso social del lenguaje en diferentes contextos y no sólo en la esfera de actividad estrictamente académica. (Cuadro)

Estos cuatro ámbitos dan cabida a un número importante de géneros orales y escritos que debemos tener presentes a la hora de planificar las tareas y las actividades que desarrollaremos en clase y que han de secuenciarse conforme a una propuesta de progresión coherente.

(Cuadro)

En cuanto al texto, es una unidad de lengua en uso, no una unidad gramatical, que se caracteriza por tres propiedades básicas:

1. Coherencia: se manifiesta en el texto a través de una serie de procedimientos: presuposiciones, implicaciones, conocimiento del mundo y establecimiento de un marco textual.

2. Cohesión: Puede vincularse al plano de la expresión y está determinada por la presencia de diversos marcadores:


a. Referencia. Es el mecanismo mediante el cual aludimos a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa en el que este se produce. Suele distinguirse entre referencia situacional y referencia Textual (anáfora y catáfora).

b. Deixis. Se trata de un mecanismo lingüístico que señala el quién (deixis personal), el dónde (deixis espacial) y el cuándo (deixis temporal) de un enunciado.

c. Sustitución y elipsis. La sustitución es el reemplazo de un elemento por otro y la elipsis la omisión de un elemento.

d. Isotopía. Es la repetición de unidades léxicas en un texto. Estas unidades pueden estar relacionadas con su forma o por su significado. Se habla de tres tipos de isotopía: gramatical (elementos de la misma categoría), semántica (palabras pertenecientes a un mismo campo semántico) y fónica (ritmo, rima y aliteración).

e. Conectores. Se trata de palabras o construcciones que sirven para relacionar el significado de unas oraciones o párrafos con otros, facilitando así la progresión temática del texto. Pueden expresar diversos significados: adición, restricción, objeción, temporalidad, causa, consecuencia, etc.

3. Adecuación: Con carácter general, todo texto debe adecuarse al tema, al destinatario y a la situación comunicativa.


T2. El concepto de interacción

Interactúan mediante los distintos canales. La interacción se organiza a través de una serie De reglas gramaticales pero también mediante normas de carácter social.

Las Interacciones se desarrollan en tres etapas sucesivas: oberturacuerpo cierre. La obertura es el momento de la toma de contacto entre los participantes mediante un saludo, una pregunta, etc. El cuerpo puede ser más o menos extenso según el objetivo del intercambio. El cierre conlleva un cierto distanciamiento entre los participantes, Se trata de un momento delicado, por lo que se suelen hacer cierres previos para Evitar brusquedad (“Bueno, me tendría que ir porque…” o mirar el reloj).

Las Interacciones se construyen mediante dos mecanismos fundamentales: la construcción de turnos de palabra y la distribución de dichos Turnos.

La interacción Es posible porque existe una organización que los participantes respetan. (cortesía).