Modelos de Integración Transversal y Tipos de Trabajos Prácticos en la Enseñanza de Ciencias

Modelos de Integración de Temas Transversales

Modelo Espada

Dadas las circunstancias de los equipos docentes, resulta bastante habitual que la introducción de los transversales se plantee tan sólo desde alguna de las materias y lo más frecuente es que se realicen introduciendo actividades a modo de complemento o anexo de un tema a través de talleres organizados en un periodo puntual del curso.

Dicho modelo permite la introducción del transversal con independencia del proyecto educativo del centro que la respalde y respondiendo sólo al interés específico de un/a profesor/a, que puede tener o no consenso del resto del equipo.

Modelo Enhebrado

El profesorado, partiendo de un tema social tópico, organiza un proceso de enseñanza en el que, con el fin de comprender y profundizar en el mismo, toma contenidos de diversas áreas curriculares.

El transversal ejerce de núcleo de cristalización dinámico en el que integrar algunos de los contenidos de las distintas áreas. Es la principal diferencia con el modelo espada. El modelo enhebrado implica necesariamente, un trabajo coordinado del profesorado la creación de un clima participativo de equipo.

Modelo Reyezuelo

El modelo reyezuelo tiene mucho en común con el modelo enhebrado. A diferencia de éste, pone énfasis en aquello que el alumnado piensa, siente y en la manera en que todo ello actúa como punto de partida para la secuenciación y organización del trabajo posterior.

El equipo de profesorado debe realizar un doble esfuerzo. Por un lado, el mismo que el explicitado en el modelo enhebrado para analizar la temática elegida, por otro, el derivado del análisis de lo que el alumnado explicita en relación a la misma -Mayor Interacción.

Modelo Infusión

Modelo de integración que incluye los distintos temas transversales de manera totalmente fusionada en las áreas y que, a la vez, formen parte indisociable de la vida del centro (proyecto del centro) -Construcción de un nuevo conocimiento que se vertebre a partir de la elaboración de nuevos contenidos estructurantes.

Tipos de Trabajos Prácticos

Aunque existen muchas posibilidades de caracterización y clasificación de distintos tipos de trabajos prácticos, en función de los aprendizajes que queremos conseguir los podemos clasificar en cuatro tipos:

  • Experiencias de Observación y Manipulación: Son experiencias con las que se trata de conseguir que los alumnos obtengan conocimientos vivenciales familiarizándose perceptivamente con los fenómenos y objetos. También pueden utilizarse como instrumentos para explorar ideas alternativas de los alumnos, para crear conflictos conceptuales o para consolidar nuevas ideas.
  • Experiencias Ilustrativas: La finalidad de una experiencia ilustrativa es la demostración de un principio o la relación que existe entre dos variables con el objetivo de reforzar determinados conocimientos o mejorar la comprensión de estos. Permiten también exponer a los alumnos experiencias demostrativas que no respondan a sus expectativas iniciales. Las experiencias de comprobación siempre se refieren a conocimientos teóricos previos y deben justificarse.
  • Ejercicios Prácticos: Los ejercicios prácticos son actividades diseñadas para desarrollar aspectos relacionados con el trabajo científico de modo que puedan utilizar estos procedimientos, habilidades o destrezas y, a través de ellos, los conocimientos con los que se trabajan. Este método es más usado en secundaria.
  • Investigaciones Escolares: La finalidad de facilitar a los alumnos la oportunidad de trabajar de la misma manera en la que se construye el conocimiento científico. Puesto que la investigación científica se basa en el planteamiento y resolución de problemas, las investigaciones escolares deberían basarse en estas estrategias. Los trabajos de investigación en el aula tienen un sentido muy amplio y abierto, de hecho se suele incluir bajo esta categoría a cualquier actividad que suponga que el alumno tenga que plantearse una determinada cuestión y trabajar en la búsqueda de respuestas o soluciones.

Actividades de Enseñanza Fuera del Aula

El objetivo de esta materia es el estudio de la naturaleza, la materia inerte y los seres vivos en sus múltiples facetas y niveles de organización.

Por lo que parece incuestionable que se incluyan actividades que acerquen al alumno a la realidad natural.

Trasladar parcialmente la naturaleza al aula: Observación de acuarios, terrarios, insectarios, macetas con plantas, germinadores, o mantener mascotas en clase durante un tiempo.

Trasladar a los alumnos al Medio Natural: llevar a los alumnos al jardín, huerto o invernadero escolar (si se dispone de ello) excursiones al campo o visitas a granjas o industrias…

Refracción y Dispersión de la Luz

Refracción

Tiene lugar cuando una onda (luz) que se propaga en un medio pasa a otro en el cual su velocidad de propagación es distinta. Como consecuencia de la distinta velocidad, se produce una flexión de la onda, que modifica su dirección de propagación (Ejemplo: cuando introducimos un lápiz en un vaso con agua)

  • Ángulo de incidencia (α): ángulo formado por el rayo incidente y la normal a la superficie.
  • Ángulo de refracción (β): ángulo formado por el rayo refractado y la normal.

Índice de Refracción (n)

Cociente entre la velocidad de la luz en el aire (c), y la velocidad de la luz en medio cuyo índice se quiere determinar. Es una propiedad característica de la materia.

Leyes de la Refracción

La relación entre el ángulo de incidencia y el de refracción viene dada por la siguiente expresión (Ley de Snell): n1 sen(α) = n2 sen(β) (donde n1 es el índice de refracción del primer medio, o medio en el que se propaga el rayo incidente y n2 es el índice de refracción del segundo medio o medio en el que se propaga el rayo refractado.)

Dispersión

En el aire (y en el vacío) la velocidad de propagación es independiente de la frecuencia (o longitud de onda) de la luz. De esta manera todos los colores tienen la misma velocidad de propagación. Esto no ocurre en todos los materiales. El vidrio, por ejemplo, es un material en el que la velocidad de propagación no es independiente de la frecuencia de la luz. En él el color rojo viaja más rápido que el violeta. La consecuencia es que el índice de refracción varía con la frecuencia. Los materiales en los cuales el índice de refracción varía con la frecuencia (o con la longitud de onda) se denominan dispersivos.

Debido a que (en un medio dispersivo) el índice de refracción varía con la frecuencia, luces de distintos colores sufrirán una mayor o menor refracción al atravesar estos medios. La luz roja, por ejemplo, sufre una menor desviación que la violeta produciéndose la separación de los distintos colores.