Modelos del Desarrollo Humano: Mecanicista, Organicista y Contextual

Modelo mecanicista: Defiende que la persona es como una máquina. La persona es pasiva y responde a estímulos del ambiente, aprendiendo de ellos. El desarrollo es continuo. Se estudian los cambios perceptibles externos y cuantitativos (Teorías conductistas: condicionamiento clásico, operante y vicario).

Modelo organicista: La persona funciona como un organismo activo, interactuando con el entorno. El desarrollo es discontinuo. Se estudian los cambios internos visibles, no perceptibles y cualitativos (Teorías psicoanalíticas: psicosexual y psicosocial / teorías cognitivas: teoría de las etapas cognitivas de Piaget, teorías del procesamiento de la información / Teoría humanística de Maslow).

Modelo contextual: Las personas funcionan como una orquesta. La persona es activa y hay interacción entre persona y contexto. El desarrollo es interactivo, dando gran importancia al contexto histórico y cultural. Es el modelo más aceptado hoy en día (teoría sociocultural de Vygotski, teoría bioecológica de Bronfenbrenner, orientación del ciclo vital).

Teoría Bioecológica de Bronfenbrenner

La teoría conductista de Bronfenbrenner identifica cinco sistemas contextuales relacionados (Metáfora de las muñecas rusas):

  1. Microsistema: Contexto en el que el niño participa activamente.
  2. Mesosistema: Relación entre microsistemas en los que el niño participa activamente.
  3. Exosistema: El niño no participa activamente, pero los hechos le afectan.
  4. Macrosistema: Aspectos ideológicos de la sociedad en la que vive el niño.
  5. Cronosistema: Contexto temporal de su desarrollo.

Desarrollo Prenatal

Etapas del Desarrollo Prenatal

Las etapas del desarrollo prenatal son:

  1. Etapa germinal: Desde la fecundación hasta la segunda semana de gestación.
  2. Etapa embrionaria: Desde la segunda hasta la octava semana de gestación.
  3. Etapa fetal: A partir de la octava semana de gestación.

Influencias Ambientales en el Desarrollo Prenatal

Las influencias ambientales que pueden afectar el desarrollo prenatal incluyen:

  • Enfermedades de la madre (cáncer, rubeola, toxoplasmosis)
  • Fármacos
  • Alcohol
  • Drogas
  • Nicotina
  • Cafeína
  • Peligros ambientales (radiación)
  • Dieta de la madre
  • Edad de la madre
  • Bienestar emocional de la madre
  • Ansiedad de la madre
  • Estrés de la madre

Prueba de Apgar

La prueba de Apgar se aplica nada más nacer. Evalúa 5 aspectos de 0 a 2 puntos, evaluando la condición física del recién nacido:

  • A: Apariencia (Color)
  • P: Pulso (Ritmo cardíaco)
  • G: Gesticulación (Respuesta a estímulos)
  • A: Actividad (Tono muscular)
  • R: Respiración

Desarrollo Motor

Motricidad Gruesa

  • Recién nacido: Sentado: cabeza hacia arriba. No pueden extender extremidades. Posición fetal.
  • 4 semanas: Supina: reflejo tónico cervical de costado. Prona. Sentada: cabeza se inclina hacia delante y espalda redondeada.
  • 16 semanas: Supina: postura simétrica, manos en medio. Prona: sostiene cabeza y piernas extendidas. Sentada: cabeza, firmemente sostenida.
  • 28 semanas: Supina: levanta cabeza y mete dedos de los pies en la boca. Prona: niño se levanta sobre manos. Sentada: permanece sentado, apoyándose sobre manos. Parada: sostiene gran parte del peso corporal.
  • 40 semanas: Parada: se pone en pie sosteniéndose en muebles, se mantiene unos instantes y cae.
  • 52 semanas: Camina cuando se le sostiene de una mano. Puede agacharse para coger un objeto. Anda, solo apoyándose en muebles.

Motricidad Fina

  • Recién nacido: Reflejo de presión palmar.
  • 4 semanas: Mano se cierra al contacto.
  • 16 semanas: No puede coger el objeto si no se le coloca en la mano.
  • 24 semanas: Prensión palmar.
  • 28 semanas: Prensión palmar, pero fuera del centro del cuerpo.
  • 40 semanas: Pinta precaria.
  • 52 semanas: Pinza distal.
  • 15 meses: Niño anda solo. Puede ponerse de pie sin ayuda, pero cae a menudo. Pinza precisa. Sabe hacer torre de dos cubos.
  • 18 meses: Sube y baja escaleras si se le coge de una mano. Se agacha para recoger objetos. Corre y cae a menudo. Sabe hacer torre de tres cubos.
  • 24 meses: Niño sube escaleras solo. Come solo sin ensuciarse.
  • 36 meses: Niño salta sobre un pie. Puede vestirse solo. Torre de 8 a 9 cubos. Encajamiento en juegos. Sabe contar hasta 6 u 8. Conoce 3 o 4 colores.

Desarrollo Cognitivo: Enfoque Piagetiano

La teoría de Piaget es epistemología genética que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento al conocimiento avanzado”.

Ideas Básicas de la Teoría de Piaget

  • La inteligencia es un proceso.
  • El crecimiento cognitivo ocurre a través de organización, adaptación y equilibrio.
  • El desarrollo es el producto del esfuerzo.

Factores del Desarrollo Cognitivo

  • Maduración biológica.
  • Experiencia con el medio físico.
  • Experiencia por influencia del medio social.
  • Equilibrio del sistema cognitivo entre la acomodación y asimilación.

Estructuras Mentales Según Piaget

  1. Pensamiento sensorio motor (0-2 años).
  2. Pensamiento preoperatorio (2-7 años).
  3. Pensamiento operativo concreto (7-11/12 años).
  4. Pensamiento operativo formal (11/12 años…).

Función Mental y Equilibrio

Equilibrio > Nueva idea o experiencia > Desequilibrio > Adaptación, asimilación y acomodación > Nuevo equilibrio

La teoría de Piaget plantea:

  • El orden de los estadios es constante para todos.
  • Cada estadio tiene determinada organización.
  • Los estadios son acumulativos.