Modelos Pedagógicos y Estrategias Didácticas en Educación Física: Fundamentos y Aplicaciones
Examen Ordinario – 10 de enero de 2025
Según la revisión sistemática realizada por Evangelio et al. (2018), ¿el modelo de Educación Deportiva aumenta la agresividad de los estudiantes cuando se aplica en?
Juegos de invasión.
José María imparte clase de EF a un tercero de ESO. Actualmente está implementando la situación de aprendizaje de Baloncesto. Teniendo en cuenta la madurez de los alumnos y para motivarlos aún más, la está desarrollando a través del modelo comprensivo de iniciación deportiva (TGfU). ¿En ese modelo se aplica el estilo de enseñanza instrucción directa?
Todas las respuestas anteriores no son correctas (es una técnica, no un estilo).
Gabriel Antonio, profesor de EF de 1º de ESO, trabaja en un centro ubicado en un barrio marginal. La motivación y participación del alumnado en la clase de EF es muy reducida, además, tienen baja iniciativa y muy poca responsabilidad. ¿Qué Técnica de enseñanza deberá utilizar Gabriel Antonio para incrementar el tiempo de compromiso motor de esos alumnos?
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
En un modelo pedagógico básico (Aprendizaje Cooperativo) se aplica una técnica denominada “Ejecutor-entrenador ganan recompensas (PACER)” que se corresponde con el Estilo de Enseñanza “Microenseñanza”.
Falso.
Gabriel Antonio, profesor de EF de 4º de ESO, durante la presente situación de aprendizaje ha estado trabajando única y exclusivamente juegos populares. Al término de la misma, los alumnos han ido un día a impartir unas clases de Gimnasia de mantenimiento (fuerza) a un grupo de mujeres del barrio en el que está ubicado el IES. Ese grupo de mujeres asiste habitualmente 3 días en semana al gimnasio del barrio. ¿Qué modelo pedagógico se ha llevado a la práctica?
Todas las respuestas anteriores no son correctas.
Según la investigación, el modelo pedagógico “Aprendizaje Basado en Proyectos” solo híbrida con el modelo de Educación Deportiva.
Falso.
Además de en el modelo pedagógico Aprendizaje Cooperativo, ¿en qué otro/s modelo/s pedagógico/s se aplican las técnicas simples y complejas del Aprendizaje Cooperativo?
Solo en el modelo de Responsabilidad Personal y Social.
¿En qué modelos pedagógicos el profesor de EF delega en sus alumnos decisiones preactivas y decisiones interactivas?
Aprendizaje Cooperativo, Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social.
Cuando aplicamos las estrategias que propone Metzler (2005) para desarrollar la responsabilidad en los diferentes niveles del modelo de Responsabilidad Personal y Social, ¿con qué modelo o modelos pedagógicos se relaciona este modelo?
Modelo de Aprendizaje Cooperativo.
La investigación sobre el Modelo de Educación Deportiva ha mostrado evidencias científicas de su aplicación en la clase de EF. ¿Cuál no se corresponde con las mismas?
Mejora el rendimiento físico.
El feedback explicativo frustra la necesidad psicológica básica de autonomía.
Falso.
Beatriz, profesora de EF de 4º de ESO, ofrece un problema motriz a su alumnado. Utiliza de forma brillante la información tal y como se recomienda en la Técnica de Enseñanza que está aplicando (indagación). Finalizada la fase de información, invita a los alumnos a que comiencen a buscar la solución al problema motriz. No han transcurrido ni 5 segundos cuando Beatriz se dirige a un alumno indicándole: “David, ¿has pensado cómo tienes los codos?”. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?
Beatriz no debería haber impartido feedback en ese momento.
Según los investigadores, la regulación integrada también se puede corresponder con la motivación intrínseca.
Verdadero.
¿En qué modelo pedagógico básico predomina la aplicación del Estilo de enseñanza “Indagación”?
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
José María, profesor de EF de 1º de Bachillerato, está desarrollando la situación de aprendizaje de voleibol. En la clase de hoy ha formado equipos de 4 y en cada equipo un alumno enseña a los otros 3 compañeros. Según la información anterior, ¿qué estilo de enseñanza y qué modelo o modelos pedagógicos puede estar aplicando José María en esta clase?
Microenseñanza, Responsabilidad Personal y Social, Educación Deportiva, Aprendizaje Cooperativo.
Según la revisión sistemática realizada por Evangelio et al. (2018), en diversos estudios se observó el desarrollo de las habilidades sociales y la motivación intrínseca de los estudiantes. ¿Qué característica estructural del modelo Sport Education se consideró en dichos estudios un elemento fundamental en esas mejoras de los estudiantes?
Afiliación.
Según una revisión sistemática, el modelo pedagógico “Aprendizaje Servicio” (Jacoby, años 90) con el modelo que mejor híbrida es con el modelo pedagógico básico denominado “Educación Deportiva”.
Falso.
¿Cuáles son los elementos fundamentales del Aprendizaje Cooperativo según Johnson y Johnson (1999)?
Interacción promotora, procesamiento grupal, habilidades sociales, responsabilidad individual, interdependencia positiva.
Elena, profesora de EF de 4º de ESO, está implementando la Situación de Aprendizaje de desarrollo de la fuerza con autocarga. Al final de la situación de aprendizaje, los alumnos impartirán una sesión de entrenamiento de fuerza con autocarga a un grupo de mujeres que acuden 3 veces a la semana al gimnasio del barrio en el que está ubicado el IES. Atendiendo a esta información, ¿qué modelo pedagógico ha aplicado Elena para desarrollar esa situación de aprendizaje?
Responsabilidad Personal y Social.
¿En qué modelo/s pedagógico/s básico/s cuando se implementa/n se aplica el Estilo de Enseñanza Recíproca?
Responsabilidad Personal y Social / Aprendizaje Cooperativo.
¿En qué modelo/s pedagógico/s básico/s cuando se implementa/n, el alumnado, bajo propuesta del profesor, puede inventar juegos?
Todas las respuestas anteriores no son correctas.
¿A qué modelo/s pedagógico/s básico/s pertenece la siguiente estructura de la sesión: Toma de conciencia / Ejecución de la habilidad / Encuentro del grupo / Evaluación y Autoevaluación?
Todas las respuestas anteriores no son correctas.
En el modelo pedagógico básico “Responsabilidad Personal y Social”, para su implementación se recomienda que, en la segunda parte de la estructura de la sesión, se apliquen un determinado tipo de Estilos de Enseñanza:
Estilos de enseñanza cognoscitivos.
A José María, alumno de 3º ESO, no le gusta ni la EF ni el Deporte; realiza las tareas porque entiende que la EF y el deporte son importantes, tienen beneficios. ¿Qué tipo de motivación se corresponde con la conducta de José María?
Motivación autónoma.
Gabriel es profesor de EF de 4ºB de ESO. Los alumnos tienen un buen dominio de los elementos técnicos básicos del baloncesto, por tanto, en las últimas clases de la situación de aprendizaje está utilizando la Técnica de enseñanza mediante la búsqueda. En la clase de hoy va a trabajar algunos elementos tácticos de ataque en baloncesto. Durante la clase hemos registrado que Gabriel ha impartido uno o dos feedbacks interrogativos a cada uno de los 28 alumnos de la clase. ¿Qué consecuencias ha tenido sobre la motivación del alumnado la actuación de Gabriel durante la fase de conocimiento de los resultados en esta clase?
Satisfacción de la Necesidad Psicológica Básica de Autonomía.
Gabriel es profesor de EF de 4ºC de ESO. Los alumnos tienen una buena iniciativa y cierto grado de madurez, por tanto, para la Situación de aprendizaje de voleibol ha decidido aplicar el Estilo de Enseñanza “Trabajo por grupos individualización por niveles”. El desarrollo de dicha situación de aprendizaje ha transcurrido con éxito. ¿Qué consecuencias ha tenido sobre la motivación del alumnado la aplicación de este Estilo de Enseñanza?
Solo b y c son correctas.
Gabriel Antonio es profesor de EF de 3ºA de ESO. Los alumnos tienen una buena iniciativa y elevado grado de madurez, por tanto, para la Situación de aprendizaje de Fútbol ha decidido aplicar el modelo pedagógico de Educación Deportiva. El desarrollo de dicha situación de aprendizaje ha transcurrido con éxito. ¿Qué consecuencias ha tenido sobre la motivación del alumnado la aplicación de este modelo pedagógico?
Satisfacción de la Necesidad Psicológica Básica de Autonomía y de Relación.
José María, profesor de EF de 4ºD de ESO, ha desarrollado la situación de aprendizaje con un modelo pedagógico básico que apoya la autonomía del alumno. Sin embargo, dada la falta de experiencia de José María, durante el desarrollo de esta situación de aprendizaje no ha ofrecido una buena estructura ni implicación. ¿Cómo ha influido la intervención de José María en las necesidades psicológicas básicas del alumnado?
Satisfacción de la Necesidad Psicológica Básica de Autonomía.
José María, profesor de EF, está impartiendo la primera clase de la situación de aprendizaje de voleibol con la Técnica de Enseñanza mediante la reproducción de modelos. Explica y demuestra el primer ejercicio de toque de dedos. Al término de la explicación les indica que en la ejecución se centren en la extensión de codos y en golpear el balón justo encima de su frente. Cuando los alumnos comienzan a practicar el ejercicio, se acerca a una alumna y le dice: “Daniela, tienes que extender más las rodillas en el momento del golpeo”. ¿Cómo ha influido la actuación de José María cuando ha impartido el feedback a Daniela?
Frustración de la Necesidad Psicológica Básica de Competencia (creo).
Según la Teoría de la Autodeterminación (Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2017), las necesidades psicológicas básicas que influyen en la motivación del individuo son las siguientes:
Todas las respuestas anteriores son incorrectas (es Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2017).
Las modalidades del modelo pedagógico “Aprendizaje Servicio” (Jacoby, años 90) son las siguientes:
Investigación, denuncia, directo, indirecto.
Velázquez Buendía (2007), en su investigación sobre el discurso docente del profesorado de EF, llegan a la conclusión que los profesores de EF tienen un discurso “impreciso”. ¿En qué fase o fases de las que los investigadores estructuran la sesión de la clase de EF aparece ese discurso impreciso?
Inicio de la sesión, presentación de las tareas, conducción de las tareas.
Gabriel Antonio, profesor de EF, tiene un 1º de Bachillerato en el que los alumnos son maduros y muy responsables, participativos y con mucha iniciativa. Además, en este primero de bachillerato, tiene 4 alumnos especialistas en deportes colectivos, 2 alumnas en voleibol y 2 alumnos en fútbol. El resto de los compañeros tienen un nivel de competencia muy dispar en ambos deportes y distinta motivación por uno y por otro. Atendiendo a las características de esta clase, ¿qué estilo de enseñanza será más adecuado para impartir una situación de aprendizaje de deportes colectivos?
Estilo de enseñanza Microenseñanza modular.
¿Sobre qué modelos pedagógicos tenemos menos evidencias científicas en EF en ESO?
Aprendizaje Servicio y Aprendizaje Basado en Proyectos.
José María, profesor de EF, está impartiendo la primera clase de la Situación de Aprendizaje de Voleibol con la Técnica de Enseñanza mediante la reproducción de modelos, además está aplicando el Estilo de Enseñanza recíproca. Cuando los alumnos están trabajando, concretamente practicando un ejercicio de toque de dedos, José María se acerca a la observadora y le indica: “Daniela, tienes que decirle a tu compañero que tiene que extender más los codos”. ¿Cómo ha sido la intervención de José María?
Correcta.
José María, un alumno de 4º de ESO, aunque no le gustan, realiza las tareas en la clase de EF porque reconoce que la EF es buena para él y le aportará beneficios. ¿Qué tipo de regulación tiene José María en la clase de EF?
Regulación identificada.
A través de qué paradigma de investigación se estudiaron los comportamientos docentes del profesorado de EF que influyen en el aprendizaje del alumno y, por tanto, están presentes en los programas de formación del profesor de EF.
Todas las respuestas anteriores no son correctas (es proceso-producto).
José María, profesor de EF de 4º de ESO, está impartiendo la primera clase de la Situación de Aprendizaje de voleibol, utilizando la Técnica de enseñanza mediante la reproducción de modelos. Al final de la clase de hoy, para terminar de forma motivante va a desarrollar una competición de juegos modificados, indicándoles a los alumnos que el equipo que pierda queda eliminado. ¿Cómo influye la intervención de José María, en esta parte final de la clase, en la motivación del alumnado?
Frustración de la necesidad psicológica de competencia.
¿Qué decisiones delega el profesor en el alumnado en el modelo de aprendizaje cooperativo?
Decisiones preactivas e interactivas.
Maruja, profesora de EF de 4º de ESO, está desarrollando la UD de atletismo, concretamente hoy está trabajando el salto de longitud. A lo largo de la clase ha corregido diferentes aspectos técnicos a todos los alumnos. Ángel ha tenido más dificultades en la fase de vuelo; para ayudarle, Maruja le ha corregido mucho, hemos contabilizado que le ha aportado 18 feedbacks prescriptivos. ¿Qué repercusión tienen las correcciones realizadas a Ángel?
Todas las respuestas anteriores no son correctas.
Parcial 2024
¿En qué modelo o modelos pedagógicos al desarrollarlo/s se aplica, en algunas de sus fases, el estilo de enseñanza «Enseñanza Recíproca»?
B y C son correctas.
A través de qué paradigma de investigación consideramos que las interacciones del profesorado de EF que influyen en el aprendizaje del alumnado y, por tanto, están presentes en los programas de formación inicial del profesorado de EF.
d. Paradigma proceso-producto.
¿En qué estilo de enseñanza los alumnos pueden participar en las decisiones post-activas?
c. Microenseñanza.
Dentro del concepto como «Sinéctica» existen dos elementos básicos que constituyen la esencia de la misma: 1) volver racional lo irracional 2) volver irracional lo racional.
b. Falso.
La relación que existe entre los comportamientos docentes del profesor de EF y el aprendizaje del alumno en la clase de EF es de tipo:
b. Correlacional.
¿Qué Estilo o Estilos de Enseñanza se llevan a la práctica cuando aplicamos el modelo pedagógico de responsabilidad personal y social en la clase de EF?
a. Enseñanza recíproca y Estilos participativos.
En todos los modelos pedagógicos básicos se aplica la técnica de enseñanza mediante la reproducción de modelos.
Falso.
¿Sobre qué modelos pedagógicos tenemos menos evidencias científicas en EF en ESO?
c. Todas las respuestas anteriores no son correctas.
José María, profesor de EF, está impartiendo la primera clase de la Situación de Aprendizaje de Voleibol con la Técnica de Enseñanza mediante la reproducción de modelos. Explica y demuestra el primer ejercicio. Cuando los alumnos están trabajando, concretamente practicando el ejercicio de toque de dedos, José María se acerca a una ejecutante y le indica: «Daniela, tienes que extender más los codos».
Correcta porque el feedback prescriptivo es oportuno en este caso.
Los estilos de enseñanza cognoscitivos se aplican en:
d. Las respuestas a y c son correctas.
Dentro de la Teoría de la Autodeterminación (TAD), se diferencian 3 factores sociales. Indica con qué aspecto de la intervención docente del profesor de Educación Física está relacionado el factor social denominado «Estructura»:
b. Conocimiento de Resultados.
Según la revisión sistemática realizada por León Díaz et al. (2018), ¿con qué modelo/s pedagógico/s híbrida el aprendizaje basado en proyectos?
b. Con el modelo de Educación Deportiva y el modelo de Aprendizaje Cooperativo.
¿Con qué técnica conseguimos el nivel más alto de aplicación del aprendizaje cooperativo?
b. Invención Juegos-Tareas.
¿En qué modelo pedagógico se aplica el Estilo de Enseñanza conocido como Microenseñanza?
b. Modelo de Educación Deportiva.
Según Velázquez Buendía et al. (2007), en su investigación sobre el discurso docente del profesorado de EF, llegan a la conclusión que los profesores de EF durante la información inicial de la tarea:
b. Prestan poca atención a la motivación del alumnado.
La investigación ha demostrado que se cumple el modelo transcontextual con el modelo pedagógico denominado:
b. Modelo de Educación Deportiva.
José María, un alumno de 4º ESO, aunque no le gustan, realiza las tareas de clase de EF porque reconoce que la EF es buena para él y le aportará beneficios. ¿Qué tipo de regulación tiene José María en la clase de EF?
Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
Atendiendo a las aplicaciones prácticas de la investigación realizada por Calderón, Palao y Ortega (2009), ¿qué tipo de organización será la más adecuada si los alumnos no dominan la básica de la habilidad motriz a practicar y, además, el objetivo de la clase es asegurar la calidad en la ejecución de la tarea motriz?
a. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
La base del modelo comprensivo de iniciación deportiva (TGFU) es:
Juego modificado.
¿Cuáles de estos Estilos de enseñanza son participativos según la clasificación de Delgado (1991)?
Grupos Reducidos y Microenseñanza.
Maruja, profesora de EF de 4º de ESO, está desarrollando la UD de atletismo, concretamente hoy está trabajando el salto de longitud. A lo largo de la clase ha corregido diferentes aspectos técnicos a todos los alumnos. Ángel ha tenido más dificultades en la fase de vuelo; para ayudarle, Maruja le ha corregido mucho, hemos contabilizado que le ha aportado 18 feedbacks prescriptivos. ¿Qué repercusión tienen las correcciones realizadas a Ángel?
c. Frustra su necesidad de autonomía.
En la revisión sistemática realizada por Evangelio et al. (2018) encontramos que el modelo pedagógico de Educación Deportiva:
Satisface las necesidades psicológicas básicas.
¿Qué tipo de feedback favorece la satisfacción de la necesidad de autonomía en el alumno durante la clase de EF?
Explicativo.
En clase de EF planteo a los alumnos problemas motrices que tienen varias respuestas correctas y además, los alumnos trabajan en grupo. Todos los problemas se caracterizan porque hay oposición inteligente. Al final de cada ejercicio realizo una puesta en común y dejo tiempo para que el alumnado practique la solución correcta. ¿Qué Estilo de Enseñanza estaré aplicando?
b. Resolución de Problemas (tareas motrices).
¿Qué decisiones delega el profesor en el alumnado en el modelo de Educación Deportiva (MED)?
Decisiones preactivas, interactivas y postactivas.
En clase de EF los alumnos de 2º de ESO, con una organización adecuada de la actividad, están bailando en el gimnasio que tiene espejos en todas las paredes y, por tanto, todos los alumnos pueden verse constantemente durante cualquier paso de la coreografía. ¿Qué sucede cuando el alumno está realizando el baile y se está viendo en el espejo?
Recibe feedback intrínseco en forma de conocimiento de los resultados.
Maruja, profesora de EF de 1º de Bachillerato (33 alumnos), está implementando su primera situación de aprendizaje. El objetivo de la clase de hoy es que los alumnos se familiaricen con el balón, concretamente las primeras ejecuciones son sobre la adaptación y manejo del balón. Como tiene más de 40 balones, ¿qué tipo de ejecución será la más adecuada para este tipo de tarea objetiva?
Ejecución Simultánea.
¿En qué fases del Modelo de Educación Deportiva está presente la táctica?
Fase dirigida, fase práctica, competición formal, evento final.
¿Cuál es la técnica más utilizada en el aprendizaje cooperativo?
Grupos de Aprendizaje.
Maruja en las clases de EF con 3º de ESO adapta los ejercicios a los diferentes niveles de competencia de sus alumnos. ¿A qué factor social de la TAD está contribuyendo la profesora de EF con este tipo de intervención?
Estructura.
Cuando aplicamos el Estilo de Enseñanza «Educación Deportiva» en alumnado de 3º de la ESO estamos mejorando la deportividad en la clase de Educación Física.
Verdadero.
Gabriel Antonio, profesor de EF de 2º de ESO, está desarrollando la UD de baloncesto. En la clase de hoy su objetivo es mejorar el pase. El primer ejercicio consiste en desarrollar el pase desde el pecho y uno de los jugadores lanzará a canasta; la vuelta se realizará a máxima velocidad por los laterales del campo. El siguiente ejercicio es igual pero cuando un grupo de tres evoluciona hacia una canasta se cruzará con otro grupo de tres que evoluciona hacia la canasta contraria. Además, en este segundo ejercicio han cambiado los balones de color marrón (como el del original). En todo momento se enfatiza en la calidad de ejecución. ¿Qué variables del mecanismo de procesamiento se han complicado en el segundo ejercicio respecto al primero?
Extensión en la que el estímulo puede ser conflictivo, intensidad del estímulo, número de estímulos a atender y número de estímulos presentes.
José María, profesor de EF de 4º de ESO, está impartiendo la primera clase de la Situación de Aprendizaje de Bádminton, utilizando la Técnica de Enseñanza mediante la reproducción de modelos. Explica y demuestra el primer ejercicio. Una vez han comenzado los alumnos a trabajar se acerca a Antonio y le indica: «Cuando lo hagas bien podrás pasar a jugar un partido con otros compañeros». ¿Qué tipo de motivación está favoreciendo el profesor en la clase de EF?
Todas las respuestas anteriores no son correctas.
En todos los modelos pedagógicos básicos los alumnos pueden proponer y diseñar tareas o juegos.
Falso.
¿Cuáles son las necesidades psicológicas básicas según la Teoría de la Autodeterminación (TAD) (Deci y Ryan, 1985; Ryan y Deci, 2017)?
Competencia, Relación Social, Autonomía.
Según los autores, la Técnica de Enseñanza mediante la indagación la aplicaremos cuando la dificultad de la tarea se encuentre en el mecanismo:
Percepción y Decisión.
Resumen de Modelos Pedagógicos en Educación Física
Modelo de Educación Deportiva (MED)
Fases:
- Introducción
- Fase dirigida
- Fase práctica
- Competición formal
- Evento final
Características:
- Temporadas
- Afiliación (hay roles)
- Competición regular
- Fase final
- Registro de datos
- Festividad
- Adaptación práctica
- Responsabilidad en roles
Estilos de Enseñanza (EE) aplicados:
- Asignación de tareas
- Trabajo por grupos con individualización por niveles
- Microenseñanza
- Estilos socializadores
- Resolución de problemas
- Grupos reducidos
Investigación:
- Apoya la autonomía
- Modelo transcontextual
Decisiones delegadas al alumnado:
- Preactivas e interactivas
Modelo de Aprendizaje Cooperativo (AC)
Fases:
- Creación del grupo
- Enseñar al alumno a cooperar
- Aprendizaje cooperativo como recurso
Decisiones delegadas al alumnado:
- Preactivas e interactivas
Características:
- Interdependencia positiva
- Interacción promotora
- Responsabilidad individual
- Procesamiento grupal
- Habilidades sociales
Modelo Comprensivo de Iniciación Deportiva (TGfU – Teaching Games for Understanding)
Objetivo:
- Promover el aprendizaje del deporte a través del juego y la táctica.
Decisiones delegadas al alumnado:
- No delega.
Bases:
- Juegos modificados (el alumno conoce el juego y lo modifica, trabajando el mecanismo de percepción-decisión).
Contenido:
- Enseña principios básicos del deporte para que el alumno entienda la estructura del deporte y la táctica, priorizando el juego y la táctica.
Características:
- Juego deportivo
- Toma de conciencia
- Ejecución de la habilidad
Modelo de Responsabilidad Personal y Social (MRPS)
Objetivo:
- Desarrollo de la responsabilidad personal y social.
Decisiones delegadas al alumnado:
- Preactivas, interactivas y postactivas.
Niveles de responsabilidad:
- Nivel 0: Irresponsabilidad.
- Nivel 1: Respeto (Responsabilidad social).
- Nivel 2: Participación y esfuerzo (Responsabilidad personal).
- Nivel 3: Autonomía (Técnica de Enseñanza: Indagación) (Responsabilidad social).
- Nivel 4: Ayuda a los demás (Aprendizaje Cooperativo, empatía) (Responsabilidad social).
- Nivel 5: Transferencia.
Esencia:
- Alumnos y valores básicos.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)
Descripción:
- Prioriza al alumno.
- Fomenta la interdisciplinariedad y el trabajo cooperativo.
- Se basa en experiencias previas (y no solo en investigación).
- Resuelve problemas mediante proyectos.
- Favorece la autonomía.
Objetivos:
- Motivar la búsqueda de conocimientos mediante experiencias de aprendizaje.
Roles:
- Alumno: Asume responsabilidad, trabaja en equipo y aprende de otros.
- Profesor: Motiva, guía y facilita.
Fases:
- Inicial
- Desarrollo: Información e investigación.
- Final: Presentación, puesta en práctica, evaluación y reflexión.
Aprendizaje Servicio (ApS – Jacoby, 1990)
Características:
- Combina el aprendizaje académico con el servicio comunitario.
- No es voluntariado, tiene una intención educativa clara.
- Fomenta valores.
- Se aplica de forma interdisciplinar y en distintos niveles educativos.
Objetivos:
- Aplicar conocimiento académico.
- Fomentar la ciudadanía y la solución de problemas sociales.
- Desarrollar habilidades sociales y generar impacto en la comunidad.
Roles:
- Profesor: Facilitador, guía, evaluador del aprendizaje, mediador.
- Alumno: Activo y participativo, diseña, organiza y ejecuta, trabaja en equipo, autónomo.
Hibridación de Modelos
- MRPS (Modelo de Responsabilidad Personal y Social) hibrida con AC (Aprendizaje Cooperativo).
- ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) hibrida con MED (Modelo de Educación Deportiva) y AC (Aprendizaje Cooperativo).
- ApS (Aprendizaje Servicio) hibrida con ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos).