Modelos Sociológicos del Crimen: Perspectivas y Enfoques
Teorías Sociológicas del Crimen: Modelos y Enfoques
1. El Crimen como Fenómeno Social: Modelos Sociológicos Principales
A) El Enfoque Plurifactorial (Factor Approach)
Teorías multifactoriales (Glueck, Burt, Tappan)
- Su ámbito de estudio es la delincuencia juvenil.
- Son multifactoriales porque entienden que la criminalidad es resultado de la combinación de muchos factores.
- Se evalúan factores biológicos y sociales, así como la estructura de la personalidad.
Algunos autores sostienen que el niño es capaz de superar uno o dos «hándicaps», como la muerte de uno de sus padres o la pobreza, pero si a eso se le añade el desempleo, el alcoholismo del padre de familia, la inestabilidad materna, etcétera, hará que dichos factores se alcen contra el niño y sea más propenso a delinquir.
B) Las Teorías Ecológicas de la Escuela de Chicago y la Sociología Criminal Urbana. Las Teorías Ambientales: el Análisis de Áreas Sociales y la Teoría del «Defensible Space»
Teoría ecológica (Park, Burgess, McKenzie, Shaw)
- Hay que examinar la gran ciudad como «unidad ecológica». La ciudad produce delincuencia. Existen zonas muy definidas donde aquella se concentra. El fenómeno criminal se explica por los conceptos de la desorganización y el contagio.
- Deducen que la criminalidad surge en zonas que muestran insuficiencias en las condiciones elementales de vida.
Burgess distinguiría entre las siguientes zonas:
- Zona I: Zona centro, donde se da la mayor actividad comercial y de negocios.
- Zona II: Zona más antigua de la ciudad. Habitada por las clases más pobres y emigrantes.
- Zona III: Zona de los trabajadores que lograron escapar de la zona II.
- Zona IV: Zona de las clases medias y costosos apartamentos.
- Zona V: Zona de las clases más adineradas.
Teoría del «Defensible Space» (Newman)
- Se busca la prevención del delito a través del diseño arquitectónico urbano.
- Se crea una expresión física de una estructura social que se defiende a sí misma.
- El diseño arquitectónico favorece el crimen bien porque permite el acceso de extraños, bien porque los residentes o la policía cuentan con limitadas posibilidades de vigilancia y a factores de extensión de la zona.
- Si las personas sienten un sentimiento de comunidad, defenderían su hábitat frente al delito.
En este sentido, habría que realizar las siguientes acciones:
- Subdividir áreas públicas en zonas más pequeñas para que los vecinos adopten actitudes de propiedad.
- Adecuada ubicación de ventanas, potenciando la capacidad de observación de estas áreas.
- Emplazar zonas concurridas junto a actividades públicas que no son fuente de peligro.
- Construir áreas públicas de modo tal que sus visitantes se sientan observados.
C) Las Teorías de la Anomia y Sistémicas: el Estructural-Funcionalismo
Sus postulados se basan en la normalidad y la funcionalidad. La normalidad se basa en que el crimen no tendría su origen en ninguna patología individual ni social, sino en el normal funcionamiento del orden social; y la funcionalidad, en el orden, la estabilidad y el cambio social.
- Anomia: Crisis, pérdida de efectividad y desmoronamiento de las normas y valores vigentes en una sociedad como consecuencia del rápido desarrollo económico, lo que debilita la conciencia colectiva.
- La anomia es un síntoma de vacío que se produce cuando los medios socioestructurales existentes no sirven para satisfacer las expectativas culturales de una sociedad.
- La tensión entre la estructura social y la estructura cultural fuerza al individuo a optar entre cinco vías (salvo la primera, las demás son comportamientos desviados o irregulares): conformidad, innovación, ritualismo, huida del mundo o rebelión.
- Esta tensión también se ve afectada por la posición en la pirámide social del individuo.
C.1) Durkheim
- En su obra De la División del Trabajo Social:
- Existen dos formas de sociedad: la mecánica y la orgánica. La primera es una sociedad autosuficiente, con una misma división del trabajo. En la segunda, más compleja, dinámica y evolucionada, se da una notoria división del trabajo.
- En la sociedad orgánica, la función del Derecho regula la interacción de los grupos que la componen. El crimen guarda relación directa con determinada situación de crisis (anomia) que genera todo tipo de disfunciones sociales, entre ellas el delito.
- El castigo del delito se justifica no por razones de retribución, sino por evitar la «desmoralización del ciudadano honesto». La pena hace ver a este la utilidad de sus sacrificios y le mantiene la confianza en el sistema.
- Una sociedad incapaz de regular satisfactoriamente las relaciones entre «productores-consumidores» y «empresarios-asalariados».
- En su obra El Suicidio:
- Constata la teoría de la anomia al comprobar que las tasas de suicidio se incrementan tanto en periodos de depresión como de prosperidad económica. El suicidio anómico no tiene su origen en la pobreza, sino en una situación de crisis o de desorganización colectiva.
- La apoteosis del bienestar es el fin supremo de los individuos y las sociedades. De este modo, se genera un estado de crisis permanente que se vuelve normal (anomia).
C.2) Merton
La conducta desviada es una reacción normal. La estructura social ejerce una presión sobre los miembros de la sociedad que les induce a adoptar comportamientos disconformes. Las necesidades individuales que la sociedad no es capaz de satisfacer no son necesidades naturales, sino culturales. La estructura cultural entroniza el objetivo de la acumulación de riqueza material como meta máxima y obligada para todos los ciudadanos, mientras la estructura social restringe a ciertos grupos de la población el acceso efectivo por vías institucionales lícitas a dichas aspiraciones.
Los cinco tipos de adaptación conforme a la presión de la estructura social sobre el individuo:
- Innovación: Uso de medios prohibidos pero eficaces para alcanzar, por lo menos, el simulacro del éxito: la riqueza y el poder. No es exclusiva esta actitud de clases bajas, aunque sí es en la más acusada. Se da en la delincuencia de «cuello blanco».
- Ritualismo: Rechazo de los elevados objetivos culturales del éxito por parte del individuo, quien, sin embargo, permanece sumiso a las normas institucionalizadas. Renuncia a las metas culturales.
- Retraimiento: Respuesta individual y minoritaria caracterizada por el rechazo de objetivos culturales y de medios institucionalizados. Ej.: psicópatas, vagabundos, drogodependientes.
- Rebelión: Tratan de conseguir un nuevo orden social, rechazando y sustituyendo las normas culturales.
D) Las Teorías Subculturales: la Teoría de la Oportunidad Diferencial
Las subculturas presentan las siguientes características:
- Rasgos diferenciales respecto a la sociedad oficial, por su particular forma de ver el mundo.
- Código de valores con cierta autonomía, aunque no llega a independizarse por completo de la cultura dominante.
- Cuentan con una organización interna que regula las relaciones de sus miembros.
- Es un mecanismo de «minisociedad» y, en algunos casos, prepara al joven para una carrera criminal futura.
D.1) Cohen (Delinquent Boys)
- Análisis global de la conducta que pondere todos sus componentes: sociales, culturales y psicológicos.
- La subcultura criminal es gratuita, maliciosa y destructiva.
- Surge un hedonismo inmediato.
- Cada clase social tiene sus respectivos códigos de valores. La clase media concede mayor valor a la eficiencia, la responsabilidad individual, la racionalidad para perseguir los objetivos, el respeto a la propiedad, el ahorro y la postergación del placer. La clase social baja concede mayor valor a la fuerza física y a la colectividad y menos valor al ahorro o la postergación del placer.
- El conflicto se produce cuando el joven de las clases sociales bajas da importancia a la estima de las clases medias y se identifica con estas, y al mismo tiempo toma conciencia de estar ubicado en una posición social inferior y en desventaja, enfrentándose con un problema de adaptación.
Dicho conflicto generaría tres opciones:
- College Boy (Adaptación): Trata de asumir los valores culturales y sociales de las clases medias a pesar de las insalvables carencias escolares, sociales e incluso lingüísticas, para adaptarse al estilo de vida de aquellas.
- Corner Boy (Transacción o pacto): Es la respuesta más común. No rompe con la sociedad oficial, sino que pacta y convive con ella. Acepta las limitaciones que derivan de su clase y trata de aprovechar las oportunidades de su medio. Es fiel a los valores de su grupo, pero no opta de modo manifiesto por la vía del delito.
- Delinquent Boy (Rebelión): Resuelve su frustración de estatus enfrentándose a los valores convencionales de la clase media.
D.2) Cloward y Ohlin (Teoría de la Oportunidad Diferencial: Delinquency and Opportunity)
La conducta criminal depende de la efectiva organización social y del mayor o menor número de oportunidades legítimas o ilegítimas que se ofrecen a los miembros; no depende de la edad o el sexo, sino del ambiente social. Si el área ecológica en la que reside el individuo le proporciona la oportunidad de un éxito a través de actividades relacionadas con el crimen, sin duda hará uso de esos medios. El joven se asociará con otros jóvenes de su entorno y formará una banda. Estos autores distinguen tres tipos de subculturas:
- Subcultura criminal: Estructuras integradas, donde existe una criminalidad adulta estratificada según la edad y que cumple tres funciones básicas: hace posible el aprendizaje del joven delincuente por parte de los adultos; crea un marco efectivo de oportunidades; y articula un mecanismo de control del comportamiento del joven para limitar el empleo de medios ilegales que podrían poner en peligro el propio beneficio de la subcultura.
- Subcultura de conflicto: Estructuras desorganizadas donde la movilidad social y geográfica es muy elevada y existe una alta tasa de precariedad en todos los componentes de la vida social. Al faltar la oportuna integración de los valores convencionales y los delictivos, también falta una estructura estable de oportunidades ilegítimas. La criminalidad en estas áreas es marcadamente individualista.
- Subcultura evasiva: Es un doble fracaso. Agrupa a jóvenes que no han conseguido el éxito codiciado ni siquiera a través de procedimientos ilícitos. El integrante de esta subcultura se refugia en la droga o el alcohol para evadirse.
E) Teorías del Proceso Social: Teorías del Aprendizaje y del Control Social
Toda persona tiene el potencial necesario para convertirse en algún momento de su vida en delincuente. Las oportunidades son mayores en el caso de miembros de las clases inferiores, pero también los individuos de las clases altas y medias pueden devenir delincuentes.
Dentro de estas teorías cabe hablar de tres suborientaciones:
- Teorías del aprendizaje social: El crimen es producto de un proceso de aprendizaje social normal.
- Teorías del control social: Todo individuo puede actuar criminalmente, si bien dicho potencial delictivo es neutralizado por sutiles vínculos sociales que le exigen una conducta conformista. Cuando fracasan dichos mecanismos de control, se produce el delito.
- Teorías del etiquetamiento o de la reacción social: El individuo se convierte en delincuente porque determinadas instituciones sociales lo etiquetan como tal. Es una teoría de la criminalización.
E.1) Teorías del Aprendizaje Social
E.1.1) Teoría de la Asociación Diferencial (Sutherland y Cressey)
Se basa en el principio de aprendizaje a través de asociaciones o contactos en una sociedad plural y conflictiva. Sutherland desarrolla nueve puntos:
- La conducta criminal se aprende.
- La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas mediante un proceso de comunicación.
- La parte principal de este aprendizaje tiene lugar en las relaciones más íntimas del sujeto con sus allegados.
- El aprendizaje incluye las técnicas de comisión del delito.
- La dirección específica de los motivos se aprende de las definiciones más variadas de los preceptos legales, favorables o desfavorables a estos.
- Una persona se convierte en delincuente cuando, por sus contactos diferenciales, ha aprendido más modelos criminales que respetuosos con el Derecho.
- Las asociaciones diferenciales pueden ser distintas según la frecuencia, duración, prioridad e intensidad de los mismos.
- El crimen se aprende, no se imita.
- Lo que produce el comportamiento criminal es el aprendizaje del crimen a través de un contacto diferencial.
Cressey señala los malos consejos paternos o la admiración de la sociedad hacia ciertos crímenes «impunes».
E.1.2) Teoría de la Identificación Diferencial (Glaser)
El aprendizaje del delito implica más una identificación con roles criminales que asociación o contacto con delincuentes. La criminalidad se produce por mecanismos de identificación con determinadas personas que proporcionan al individuo sus propias pautas de comportamiento. Analiza el impacto de los medios de comunicación en relación con los roles criminales.
E.1.3) Teorías del Refuerzo Diferencial y del Condicionamiento Operante (Akers)
El individuo aprende a comportarse a través de un condicionamiento operante, mediante una serie de estímulos. La conducta del individuo se refuerza cuando obtiene gratificaciones positivas o evita castigos. Que surja o persista un comportamiento desviado dependerá del grado de ventajas o desventajas asociadas a dicho comportamiento y a otros comportamientos alternativos (refuerzo diferencial).
E.1.4) Teoría de la Neutralización (Sykes y Matza)
Estrechamente ligada con la temática subcultural. El delincuente tiene un proceso de aprendizaje basado en la experiencia. La mayor parte de los delincuentes comparten los valores convencionales de la sociedad, de modo que lo que aprenden son ciertas técnicas capaces de neutralizarlos, racionalizando y autojustificando la conducta desviada. Existirían cinco técnicas de neutralización o autojustificación:
- La exclusión de la propia responsabilidad: Mecanismo de autojustificación mediante el cual el delincuente se presenta a sí mismo como «impulsado» hacia el delito por las circunstancias que le rodean. Identifica al delito como «un mero accidente».
- La negación de la ilicitud penal: La conducta que trata de neutralizarse se presenta como una conducta formalmente prohibida, pero intrínsecamente indiferente: un acto vandálico como «una perturbación del orden», un «hurto de uso» como un préstamo, etc.
- La negación de la víctima: Se niega tal condición efectiva a la víctima; se presenta el hecho criminal como un «acto de justicia».
- La descalificación de quienes reprueban el hecho criminal: Los ciudadanos respetuosos con la ley son presentados como injustos, hipócritas, malvados o corruptos, para restar legitimidad al reproche de la conducta.
- Invocación de instancias superiores: Se apela a la solidaridad, al patriotismo o a la lealtad para justificar el hecho criminal.
E.2) Teorías del Control Social
Apuntan a la existencia de diversos y contradictorios códigos morales en la sociedad.
E.2.1) Teoría del Arraigo Social (Hirschi)
Todo individuo es un infractor potencial y solo el miedo al daño irreparable que pudiera causarle el delito en sus relaciones interpersonales e institucionales lo frena. La causa de la criminalidad devendría del debilitamiento de esos lazos. Existirían cuatro factores:
- Apego y consideración hacia las personas: El apego a los padres es el vínculo primario que asegura el arraigo social indispensable de todo individuo.
- Identificación y compromiso con los valores convencionales: Cuanto más se comprometa el individuo con los valores convencionales, tanto más difícil será que delinca.
- Participación en actividades sociales: La participación en actividades como la escuela lo aíslan de una eventual tentación delictiva.
- Creencias: La tendencia a delinquir es más acusada en aquellos individuos carentes de códigos morales compartidos.
E.2.2) Teoría de la Conformidad Diferencial (Briar y Piliavin)
Sostiene que los estímulos pasajeros pueden afectar en mayor o menor medida la tabla de valores y la propia conducta del individuo. Asimismo, consideran que existe un grado variable de compromiso y aceptación de los valores convencionales. Puede ser negativo que los padres no recompensen con afecto la obediencia del hijo, si lo ignoran o no son capaces de ofrecerle modelos de conducta adecuados, desmembrando la base de la obediencia voluntaria.
E.2.3) Teoría de la Contención (Reckless)
Cualquier explicación sociológica del crimen debe partir de las características individuales del infractor. La sociedad produce una serie de estímulos y presiones que empujan al individuo hacia la conducta delictiva, pero estos son contrarrestados por unos mecanismos internos o externos de contención que le aíslan positivamente. Los mecanismos de presión criminógena serían de tres clases:
- Impulsos internos: (descontento individual, hostilidad, rebelión, ansiedad, inestabilidad).
- Presiones externas: (condiciones de vida adversas como pobreza, desempleo, desigualdad).
- Influencias externas: (conducta desviada de compañeros, otros subgrupos criminales, influencia de medios de comunicación).
F) Teorías del Conflicto Social: La Criminología «Socialista» y la Explicación de la Criminalidad en los Principales Autores Marxistas
- Las teorías del conflicto cultural (Taft, Sellin, Cohen): La criminalidad es producto del cambio social y la cultura, con sus numerosas contradicciones internas, sería el factor criminógeno por excelencia. Los conflictos se producen entre las pautas normativas de los diversos grupos y subgrupos sociales cuyas valoraciones difieren.
- Las teorías del conflicto social (Simmel, Vold, Quinney): Valoran la situación de ciertas minorías étnicas, la rebelión juvenil, etc. El supuesto monolitismo del orden social, basado en el consenso, entró en crisis ante la evidencia de que la moderna sociedad democrática es una sociedad plural, antagónica y estratificada, donde coexisten numerosos subgrupos con sus respectivos códigos de valores.
Se han seguido líneas de análisis como: el comportamiento discriminatorio de la justicia penal, la evolución histórica de acuerdo con los intereses de las clases dominantes y el proceso de criminalización de las clases explotadas.
F.1) Teorías Conflictuales de Orientación Marxista
El crimen como función de las relaciones de producción de la sociedad capitalista. Bajo denominaciones como Criminología crítica, criminología radical o nueva Criminología, se basan en las teorías de Marx y Engels, recibiendo un impulso con la obra de Taylor, Walton y Young, siguiendo también el modelo del labeling approach. Se basan en la estructura clasista de la sociedad capitalista, considerando el sistema legal como un mero instrumento al servicio de las clases dominantes para oprimir a la clase trabajadora.