Neurofisiología y Psicología del Movimiento: Etapas, Principios y Entrenamiento

Etapa Paradigmática del Desarrollo Motor

Línea Neurofisiológica

  • Sherrington: Estudió y clasificó las respuestas reflejas en las extremidades. Se basó en los términos de arco reflejo (movimiento controlado a través de neuronas sensitivas y motoras), la propiocepción y la inhibición recíproca.
  • Bernstein: Estudió la locomoción y coordinación en animales y humanos.
  • Jackson: Se dedicó a la electrofísica.
  • Herrick: Cerebelo y movimiento.

Línea Psicológica

  • Woodworth: Estudió los movimientos rápidos de manos, el control interno, la precisión y la atención motora.
  • Thorndike: Estudió las bases del aprendizaje de habilidades, la ley del efecto y la ley del ejercicio (a mayor práctica y mayor información, mayor aprendizaje).
  • Fitts: Estudió la relación entre movimiento y precisión. Ley de Fitts: Tocar dos blancos con las manos.
  • Henry: Estudió el movimiento desde una orientación comportamental. Memory Drum, mecanismo de proceso de la ejecución basados en el modelo de canal único, donde cada gesto ocupa un espacio. A mayor complejidad, mayor espacio y mayor tiempo de recuperación.

Factores de la Etapa de Síntesis en el Desarrollo Motor

  • Modelo tradicional: Subproducto biológico y determinismo genético.
  • Modelo comportamental: Autonomía comportamental y valor del aprendizaje.

Principios de Optimización de la Información en el Aprendizaje Motor

  • Precisión y claridad.
  • Información intrínseca: protagonismo al sujeto.
  • Coherencia feedforward-feedback.
  • Complementación de fuentes y formato.
  • Complementación intrínseca-extrínseca: No dar siempre la misma información, sino adaptarla a la situación.

Entrenamiento de la Toma de Decisiones en el Deporte

  • Exposición a estímulos significativos: Ayuda a que el sujeto se adapte a ellos, aprendiendo a pensar rápido.
  • Regularidades en los estímulos: Acostumbrarse a los patrones de los estímulos y así poder aplicar la anticipación. Enseñar a leer el juego.
  • Estrategia-Táctica: Crear situaciones de estimulación.
  • Procesamiento rápido de la información.

Complejidad Estimular y Ley de Hick

  • Aparece para el reconocimiento de estímulos y su relación con el tiempo de ejecución motora. Hay una relación directamente proporcional entre la complejidad estimular y la complejidad motora, de manera que se obtiene que a mayor número de estímulos presentados, mayor será el tiempo de reacción. El tiempo de reacción (TR) se incrementa en 150 ms cada vez que se duplica el número de alternativas estímulo-respuesta (E-R).
  • Excepciones: Mowbray y Rhoades presentan la práctica como variable. Mediante la práctica exhaustiva, consiguieron obtener los mismos resultados en TR con independencia del número de estímulos. El TR es entrenable y la ley de Hick no es universal.
  • La ley de Hick se centra en los índices externos, mientras que los modelos actuales se centran en los índices internos, con lo que hay una mayor organización de la información.

Percepción de Trayectorias en el Movimiento

La información debe tener: Duración de la visión del móvil, momento de la visión, velocidad del móvil y dirección del móvil.

Existen tres períodos:

  • Periodo de lanzamiento (PL): Desde la salida del objeto hasta que empieza la visión.
  • Periodo de visión (PV): Desde que comienza la visión hasta que termina.
  • Periodo de oclusión (PO): Desde que finaliza la visión hasta que el sujeto recoge el objeto.

Conclusiones:

Se comprobó que un incremento del PV aumenta el número de aciertos en la conducta de interceptar y disminuye el TR simple. También demostraron que la relación entre el PO y la frecuencia de acierto tiene un comportamiento de U invertida: entre 0-160 ms, a mayor PO, mayor acierto, pero a partir de 160 ms, a mayor PO, menor acierto. Por último, demostraron que ambos periodos, PV y PO, no se pueden considerar por separado.

Tipos de Práctica para la Mejora del Rendimiento Motor

Práctica Física

Debe implicar información relevante al sujeto, no basta con repetir la tarea motora. No puede ser repetitiva. Consiste en realizar movimientos que tengan relación con la tarea motora. Principios: Usar como información, participación del sujeto, uso de imágenes o vídeos, uso de feedforward-feedback y estímulo de propioceptores.

Práctica por Modelado

Consiste en exponer al sujeto que está aprendiendo a un modelo que ejecuta la tarea motora de manera correcta, puede ser un compañero, el profesor o un vídeo. Principios: Usar algo cercano, dar información adicional y utilizar la realidad virtual.

Práctica Imaginada

Se refiere a la recreación de una experiencia en la memoria. Sackett dice que la visualización puede ayudar a los deportistas. Aplicaciones: Establecimiento de objetivos, corrección de errores, calentamiento, enlaces de rutinas, descansos de práctica física y lesiones.

Práctica Guiada

Apoyar de forma física la ejecución del gesto, señalándole puntos clave del movimiento. Principios: Usar como información, no confundir con ayudas, uso de receptores propioceptivos, corrección de errores, fases iniciales del aprendizaje y apoyo verbal.