Objetivos en el Diseño Curricular: Rol y Limitaciones en la Educación
El Rol de los Objetivos en el Diseño Curricular y sus Limitaciones
La teoría curricular tecnicista ha dominado el sistema educativo desde mediados del siglo XX. Los objetivos educativos, elemento clave donde se plasma y concreta la intencionalidad educativa, han ocupado un lugar central en el debate didáctico. Se les ha denominado de diferentes maneras, clasificado en taxonomías y especificado en distintos niveles de formulación. Con la llegada y generalización de la Pedagogía por Objetivos, estos han adquirido un rol prioritario, llegando a definir los resultados esperados del aprendizaje en términos de conductas observables (objetivos operativos). Esta pedagogía, con un enfoque utilitarista y tecnicista influenciado por la industria, establece que los objetivos deben indicar la conducta esperada, el contenido, las condiciones de realización y su nivel de logro. La obsesión por definir objetivos en términos de resultados no es exclusiva del conductismo, sino que ha evolucionado con la psicología cognitivista, que los entiende como habilidades cognitivas, actitudes, destrezas o capacidades. César Coll propuso una doble vía para formular objetivos: los resultados esperados del aprendizaje y los contenidos. Esta propuesta es similar a la de Tyler, que sugería referirse a los resultados esperados y al ámbito de conocimiento.
Los objetivos, planteados como resultados de aprendizaje, se han convertido en el primer paso de la planificación curricular, asumiendo que solo a partir de ellos se pueden seleccionar los medios para alcanzarlos.
Críticas al Protagonismo Excesivo de los Objetivos en el Diseño Curricular
- El profesorado adopta de forma acrítica un modelo curricular de producto en lugar de uno de proceso.
- El énfasis en los objetivos como centro del currículum ha llevado a pensar la enseñanza en términos de capacidades individuales, relegando el papel de transmisión cultural de la enseñanza escolar. La selección cultural en la escuela ha quedado fuera de la reflexión curricular debido a la primacía de los objetivos.
- Formular objetivos con claridad y precisión NO garantiza su consecución.
- Hay procesos de aprendizaje que son imposibles de formular en términos específicos o que, al hacerlo, pierden su riqueza o complejidad. Eisner ha defendido la necesidad de objetivos expresivos, que buscan respuestas creativas en los estudiantes.
- Las investigaciones sobre planificación docente muestran que el profesorado no suele usar los objetivos para planificar, sino que recurre a contenidos y actividades, y que los objetivos deben considerarse junto con otros elementos didácticos, no como un paso previo.
- Es cuestionable que las intenciones docentes solo se clarifiquen en términos de resultados esperados de aprendizaje. Los docentes también tienen otros propósitos.
- Si se busca fomentar la innovación en las aulas, comenzar por la especificación de objetivos NO es la vía más adecuada.