Optimización de la Flexibilidad y Controlabilidad en la Gestión Empresarial
Para limitar el grado de flexibilidad en el sistema empresarial a un nivel manejable y adecuado, basado en los requisitos y objetivos del sistema, es fundamental limitar las opciones disponibles. La efectividad y fiabilidad del sistema se incrementan mediante un modelo de operaciones cuyos pilares son la adaptabilidad, simplicidad, visibilidad y agilidad. Esto se logra manteniendo limitaciones operacionales específicas y límites del sistema para garantizar una respuesta rápida, ágil y eficaz, e, incrementalmente, agregando opciones adicionales de forma racional y prudente. Es crucial monitorear siempre, mediante un adecuado feedback, el comportamiento de las operaciones para controlar excepciones y situaciones extremas.
Elementos Clave de la Controlabilidad Empresarial
Los cinco elementos básicos que determinan la controlabilidad del sistema empresarial son:
- Gestión de la empresa: Incluye la dirección y administración general.
- Objetivos estratégicos y políticas de gestión: Definidos en todos los niveles de la organización.
- Estructura organizacional y cultura: El marco interno y los valores compartidos.
- Infraestructura de la empresa: Los recursos físicos y tecnológicos.
- Tecnología: Herramientas y sistemas tecnológicos utilizados.
Como se ilustra en la Fig. 2, el más importante de estos cinco elementos es, por supuesto, la Gerencia empresarial. La gestión es, de hecho, el principal articulador, y sobre sus hombros recae la meta-controlabilidad de todo el sistema empresarial. Por lo tanto, en el corazón del sistema empresarial siempre deberá existir una Administración eficiente, responsable y efectiva, que esté siempre preocupada y vigilante de la priorización y la interacción correcta y oportuna de los cinco componentes que integran el sistema de control.
Los diferentes elementos que componen el sistema de control de la empresa dan origen a distintos tipos de flexibilidad empresarial. La flexibilidad de cada elemento contribuye a la flexibilidad general de la empresa de diferentes formas, aunque todos se complementan entre sí. Cada uno ocupa un lugar único y se alinea de forma distinta en la jerarquía de contribución a la flexibilidad empresarial, con la flexibilidad de la gestión en la parte superior, aportando su participación para lograr los objetivos de la empresa.
Tipos de Flexibilidad Empresarial
Flexibilidad de Gestión
La flexibilidad de gestión se define como la capacidad de la dirección para responder al cambio y ajustar su estilo de gestión y políticas. Esto permite crear las condiciones necesarias dentro del sistema empresarial para que la organización sea capaz de responder de manera eficaz, ágil y recurrente en su adaptación a los cambios.
Flexibilidad de Objetivos Estratégicos y Políticas de Gestión
Los objetivos estratégicos y las políticas de gestión de la empresa, en todos los niveles, deben ser lo suficientemente flexibles como para poder cambiar y adaptarse a las condiciones cambiantes y situaciones imprevisibles que puedan afectar a la empresa. Objetivos estratégicos rígidos e inflexibles pueden, en última instancia, atentar contra la viabilidad de la empresa al no permitirle adaptarse rápidamente cuando las circunstancias lo exigen.
Flexibilidad de la Estructura Organizacional y Cultura
La estructura organizacional y la cultura de la empresa son determinantes clave de su flexibilidad. Una estructura adaptable y una cultura que fomente el cambio y la innovación son esenciales para la agilidad empresarial.
Flexibilidad de la Infraestructura
Los tipos de infraestructura utilizados en un sistema empresarial son en sí mismos un determinante de la flexibilidad, incluyendo la disposición del espacio de trabajo dentro de la empresa. La infraestructura es un factor clave en la cuestión de la flexibilidad.
Flexibilidad de la Tecnología
La tecnología es un pilar fundamental de la flexibilidad y, por tanto, debe ser seleccionada adecuadamente. Desde las tecnologías de fabricación avanzadas hasta las modernas tecnologías de la información y las comunicaciones, todas impactan la flexibilidad en la empresa en diferentes niveles y de diversas formas.
Redes Sociales y Organizaciones Extendidas: Flujo de Información
Las redes sociales (en el contexto organizacional) integran la información por medio de conectores centrales que se encargan de articular y difundir el conocimiento. No necesariamente son empresas, universidades o entidades gubernamentales; son articuladores que facilitan la solicitud de información o recursos, asegurando que esta información llegue a quien la requiere, lo que es crucial para las organizaciones extendidas.
Balanced Scorecard (BSC): Una Herramienta de Gestión Estratégica
El Balanced Scorecard (BSC) es un modelo de gestión que traduce la estrategia en objetivos relacionados, medidos a través de indicadores clave de rendimiento (KPIs) y ligados a planes de acción. Esto permite alinear el comportamiento de los miembros de la organización mediante el uso de mapas estratégicos, la asignación de recursos y la evaluación del desempeño.