Optimización del Tiempo y Rutinas en Educación Física: Claves para un Aprendizaje Efectivo
Optimización del Tiempo de Actividad en Educación Física
La gestión eficaz del tiempo en las sesiones de Educación Física es fundamental para maximizar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes. A continuación, se detallan los diferentes tipos de tiempo que influyen en el proceso educativo:
Tiempo Asignado
Es el tiempo programado para la actividad (por ejemplo, 2 horas por semana). Un elemento esencial para controlar este tiempo es el cronómetro. Planificar el tiempo asignado es vital para maximizar el aprendizaje. Este tiempo debe permitir que los alumnos completen las tareas y reciban feedback, utilicen el equipamiento y tengan tiempo para finalizar con él, puedan completar un circuito, etc.
Tiempo Útil
Es el tiempo que el alumno pasa activamente en la pista o en el espacio de trabajo. Un aumento del tiempo útil se podrá obtener a través de un desarrollo del interés por las actividades propuestas, un rápido cambio de indumentaria, etc.
Tiempo de Organización
Es el tiempo en el que no se dan instrucciones, no hay demostraciones ni práctica. Este tiempo no ofrece oportunidades para que el alumno aprenda la materia. Siedentop afirma que los profesores de EF dedican mucho tiempo a la organización, y este puede reducirse. La conducta irregular de un alumno es más probable que ocurra durante el tiempo de organización.
Tiempo para la Práctica
Es el tiempo en el que el alumno practica las actividades físicas. La diferencia entre las clases más y menos eficaces radica en el mayor tiempo dedicado a la práctica de la actividad y, como contrapartida, la reducción del tiempo de espera. La organización y gestión eficaces permiten que las lecciones funcionen sin problemas, ayudan a proporcionar un ambiente de aprendizaje efectivo y maximizan el tiempo disponible para el aprendizaje.
Tiempo en la Tarea
Es el tiempo en el que el alumno está realizando la tarea. Si no hay tiempos de recuperación durante la actividad debido a su intensidad, se puede decir que el tiempo de práctica es igual al tiempo de tarea. Cuanto mayor es el tiempo en la tarea, mayores son las oportunidades para aumentar el desarrollo físico y la competencia física.
Tiempo de Aprendizaje Académico
Es la parte del tiempo en la tarea durante la cual el alumno ejecuta correctamente o con éxito los contenidos sobre los que será evaluado. El alumno no siempre realiza correctamente las tareas y el resultado no siempre es el esperado, bien sea por distracción o porque no sabe hacerlas. Este tiempo es una combinación de tres variables: tiempo en la tarea, contenido cubierto y éxito. Un nivel alto de este tiempo significa que los alumnos están en la tarea la mayor parte del tiempo programado de clase, están cubriendo un contenido importante que será evaluado y completan con éxito la mayor parte de las tareas. Un aumento significativo de este tiempo en EF se relaciona con el descenso del tiempo de organización, con un mayor feedback a los estudiantes y con una reducción del tiempo de espera entre los ejercicios.
La Importancia de las Rutinas en el Aula de Educación Física
Fink y Siedentop dan importancia a la implementación de rutinas en el entorno educativo. Se entiende por rutinas aquellas actuaciones que todos deben realizar de forma cotidiana en clase, por ejemplo: entrar a clase, sacar material, etc.
Definición de Rutina según Siedentop
Según Siedentop, una rutina es un procedimiento para la realización de conductas específicas dentro de una clase, comportamientos que se repiten con frecuencia y que, a menos que estén estructurados, pueden interrumpir y retrasar el ritmo de la clase. Establecer rutinas ahorra tiempo de aprendizaje que puede ser fácilmente perdido por interrupciones.
Rutinas Específicas
Es necesario considerar reglas y rutinas específicas para la actividad deportiva concreta. Por ejemplo, los alumnos en gimnasia tienen reglas y rutinas para el movimiento del equipamiento, como esperar a que se les dé permiso para usar un aparato. Cuando el equipamiento es limitado, se necesitan rutinas para compartir o trabajar en grupos. Los mismos grupos se ocupan de sacar y guardar los elementos. El movimiento adecuado a la hora de sacar y guardar los aparatos conserva el valioso tiempo de aprendizaje.
Tipos de Rutinas
Fink y Siedentop establecen los siguientes tipos:
- Rutinas preliminares: Recoger y cerrar vestuarios, calentamiento, silencio.
- Rutinas de gestión de las transiciones: Normas de seguridad, movimiento de equipamiento.
- Rutinas de gestión de la instrucción: Definir área de trabajo y sus límites.
- Rutinas de mantenimiento: Limpieza y aseo personal, indumentaria.
- Rutinas de cierre: Salir de la zona de ejercicio.
Procedimientos
Son las formas que se consideran adecuadas cuando algún alumno necesita hacer algo concreto, por ejemplo: ir al aseo, hacer una pregunta, etc.