Órdenes Normativos: Usos Sociales, Moral y Derecho

Diferencias entre Normas Sociales y Leyes Naturales

Una norma social no tiene nada que ver con las leyes de la naturaleza estudiadas por las ciencias físicas naturales, que son leyes que se cumplen siempre y sin excepción, como la ley de la gravedad, las matemáticas, etc. Una norma social tampoco son leyes que estudian las ciencias sociales. Una norma social busca una realidad en los fenómenos sociales, pero no se cumplen siempre. Ahora formularemos un concepto de lo que son los órdenes normativos.

Definición de Órdenes Normativos

Los diferentes órdenes normativos son las reglas, las pautas de conducta que dentro de una sociedad regulan y guían el comportamiento de los diferentes sujetos. En esta medida, las normas sociales dependen siempre de la libertad de los individuos, que tienen la capacidad de escoger si quieren cumplir o incumplir las normas sociales. Las normas sociales pueden ser incumplidas por los individuos, pueden ser violadas por la libre decisión de cada individuo. Si la norma social no pudiera ser nunca incumplida no estaríamos hablando de normas sociales, sino de leyes naturales o algo parecido. El cumplimiento o incumplimiento de las normas sociales no le quita validez a la norma, ya que la norma es independiente a su incumplimiento. La norma siempre será válida. Hay tres órdenes normativos: usos sociales, moral y derecho.

Usos Sociales

Son un conjunto de prácticas, pautas de conducta y normas de comportamiento que son generalmente admitidos por la sociedad y que afectan a muchos aspectos de la vida cotidiana. Además, los usos sociales son muy flexibles y variables dependiendo de contextos sociales o regionales.

Tipos de Usos Sociales

  • Usos sociales sin carácter normativo: son aquellos que no tienen una obligatoriedad respecto a la conducta de los sujetos y tampoco existe una presión social considerable para obligar a los sujetos a cumplirlos ni existe sanción por el incumplimiento de los mismos. Ejemplo: cánones de belleza, higiene…
  • Usos sociales normativos: son aquellos que conllevan una obligatoriedad a cumplir el uso social y en los que la sociedad ejerce presión para su cumplimiento. Existen sanciones ligeras no muy duras en caso de incumplimiento, como pérdida de prestigio, marginación… Existen dos grupos:
  1. Las reglas de trato social que hacen referencia a normas de humanidad, de cortesía y comportamiento social.
  2. Es la parte más importante: las normas de carácter moral que hacen referencia así a la moral social o moral positiva. Hace referencia a las relaciones públicas, a una ética social que regula las relaciones que tienen un carácter público.

Moral

Tipos de Moral

  • Moral de la conciencia individual: hace referencia a cómo construye la persona la idea de buen comportamiento que todos asimilamos a lo largo de este proceso de socialización. Las normas morales que derivan de la conciencia individual son normas que, por un lado, juzgan nuestro comportamiento desde nuestro interior, y además son una instancia sancionadora que nos autoimponemos: la culpa, remordimientos, etc.
  • Moral de los sistemas filosóficos: aquella ética que deriva de una doctrinas morales de un pensamiento religioso o filosófico, aportan una visión global. No se postula igual en sociedades abiertas o laicas que en sociedades cerradas e intolerantes, porque la moral dentro de un sistema social abierto están condicionadas siempre por la libre aceptación del individuo, es la libertad de cada sujeto la que asume la aplicación de una determinada moral filosófica o religiosa. En cambio, en sociedades cerradas o intolerantes existe una coacción y obligatoriedad hacia el individuo con el fin que cumpla esa moral filosófica o religiosa determinada.
  • Moral social o positiva: aquella moral pública que un determinado grupo social crea para autorregularse en un determinado contexto histórico. Es lo mismo que actualmente la ética pública. Los usos sociales normativos son el instrumento de expresión de esta moral social. Existe un grado de obligatoriedad social importante para empujar al individuo a cumplir la moral social, existe una sanción de carácter externo, ya que su incumplimiento conlleva sanciones como pérdida de prestigio social, marginación, exclusión, etc. Pero no es una sanción que está fijada por unas instituciones políticas o jurídicas.

Interrelación entre Órdenes Normativos

Están interrelacionadas entre ellas. Un uso social puede ser recogido por el derecho y convertirse en una norma y viceversa.