Palabras con valor referencial:

Intervención en nivel morfosintáctico

* Los déficits morfosintácticos en sujetos con TEL son más severos que en otras áreas del lenguaje.

Dificultades morfosintácticas en niños con TEL

* Sus estructuras sintácticas son simples, con combinaciones de 2 o 3 palabras; Su morfología es primaria, con escasa variedad de flexiones verbales; Dificultad con el uso y comprensión de pronombres personales y posesivos.

Carácterísticas de niños con TEL en primeros cursos de Ed. Básica

* Presentan una sintaxis compleja inmadura (alteración en el orden de las palabras); Uso de frases sencillas; Dificultad en la comprensión o uso de pronombres personales y anafóricos; Dificultad con el empleo y la comprensión de preposiciones y conjunciones; Dificultad en la conjugación verbal; Empleo de sobreregularizaciones (aplicación de reglas gramaticales regulares a palabras que son excepciones); Errores morfológicos como concordancia de género o número.

Competencias instruccionales

* Enseñanza dirigida al aprendizaje de nuevas habilidades, en contextos comunicativos y aumentar la fluencia, optimizar la fluencia, la generalización y mantenimiento de lo adquirido.

Enseñar sintaxis y morfología: enseñar estructura de oraciones y formación de palabras

* Las palabras desconocidas y la secuencia de formación de oraciones, deberían ser introducidas siguiendo la secuencia de desarrollo evolutivo normal; Las palabras seleccionadas para la formación de oraciones deberían ser familiares para el alumno; La longitud de las oraciones debería establecerse con máximo de 5 a 10 palabras, el mínimo dependerá de la complejidad sintáctica y las unidades sobre las que se aplique la regla; Es recomendable emplear representaciones gráficas de las palabras u oraciones, pudiéndose combinar dibujos para palabras con significado referencialy representaciones de palabras con significado no referencial; Las palabras desconocidas

podrían ser introducidas con ilustraciones donde variarán las carácterísticas de las palabras seleccionadas; La enseñanza para el aprendizaje de palabras deberían ser introducidos con tareas de reconocimiento y comprensión y sólo en un segundo momento solicitar la producción; La enseñanza debería emplear primero palabras muy familiares, para luego pasar a palabras desconocidas.

Pautas evolutivas

* Las primeras palabras son sustantivos, éstos representan deseos o emociones.

* Existe paralelismo entre el desarrollo de elementos semánticos, léxicos y gramaticales. Ej: holofrases.

12-24 meses


Frases holofrásticas, una sola palabra, generalmente un sustantivo con un contenido amplio.

21-24 meses


Aparición de las primeras combinaciones de dos o tres palabras. No existe uso de nexos. La significación gramatical depende de los gestos, entonación, mímica. Las frases expresan deseos o emociones. 

30 meses


Enunciados de 3 o 4 palabras. Aparece el artículo indefinido y algunos pronombres personales. Uso rígido del singular y plural. Primeras preposiciones.

36 meses


Artículos definidos, orden correcto de palabras en enunciados simples, emplea la fórmula del futuro (voy a…), empleo inicial de interrogativos, nuevas preposiciones.

36-48 meses


Frases correctas de 6 a 8 palabras, gran número de adjetivos y adverbios.

54 meses


Uso de adverbios de tiempo.

60 meses


Empleo correcto de los relativos y conjunciones, pronombres posesivos y tiempos principales.

Actividades de intervención

Adquisición de adverbios: empezar a trabajar con adverbios de significado antinímico: muchos-pocos, arriba-abajo, dentro-fuera, delante-detrás. Utilizando ¿cuánto? (de cantidad) ¿dónde? (de lugar) ¿cuándo?  


(de tiempo) ¿cómo? (de modo) antes o después (de orden) Sí (de afirmación) No (de negación) Si o no (de duda)

Adquisición de preposiciones: ubicación de objetos frente a una consigna/ elaborar oraciones incorporando preposiciones.

La organización morfosintáctica

* La gramática es un proceso de perfeccionamiento de las estructuras lógicas primarias que se desarrolla paralelamente al proceso de adaptación de estas estructuras a las claves del código específico de cada idioma.

* El niño adquiere las estructuras morfosintácticas según 2 procedimientos diferentes: imitación, utilizando las unidades de oración aprendidas y recordadas como un todo; y extensión analógica, «he rompido»

Los mecanismos

* Brown, Berko y Fraser afirman que el niño induce una gramática a partir de las regularidades de la muestra de frases producidas por los adultos.

* Existe paralelismo entre el desarrollo de las estructuras sintácticas y el desarrollo de la categorización, es decir, cada paso en las posibilidades de categorizar permitiría una nueva transformación gramatical.

* El mayor desarrollo de la sintaxis es entre los 2-3 años, cuando se hacen los primeros conjuntos y las primeras diferenciaciones gramaticales; y entre los 6-7 años, cuando empieza el empleo reversible consciente de las reglas sintácticas y gramaticales.

* Slobin, enumera los mecanismos bajo de unas instrucciones que seguirían los niños: – Presta atención a los finales de las palabras – Presta atención al orden de las palabras y de los morfemas – Tiende a asociar marcadores gramaticales y valores semánticos – Evita las interrupciones y las excepciones – Marca claramente las relaciones semánticas.

* 0-12 años: se desarrollan las capacidades categoriales y operativas. 


* Estudios han demostrado que en la comprensión de una frase, el niño adquiere progresivamente 3 tipos de estrategias:

– La estrategia pragmática: se basa en el contenido lexical y su combinación más probable. Estrategia simple que también se utiliza cuando intentamos entender otro idioma.

– La estrategia posicional: se basa en el orden y en las posiciones de las palabras en la frase. Ej: el niño entiende «el niño empujo a la niña» pero no entiende «la niña es empujada por el niño». Se desarolla entre los 3 y 6 años.

– La estrategia morfosintáctica: se desarrolla a partir de los 6-7 años y se centra en las modificaciones sintácticas significativas cuando las estrategias anteriores no pueden solucionar problemas.

* Dependiendo del problema el niño ocupará una estrategia.

Intervenciones fonológicas

Fonología:


disciplina que estudia las reglas que gobiernan la estructura, la distribución y la secuencia de los sonidos del habla.

Se traducen en procesos de simplificación del habla que afectan a su inteligibilidad. Por lo tanto, influyen en la organización de los sonidos reduciendo la posibilidad de establecer contrastes en el lenguaje.

Componentes que deberían contemplarse en un programa de intervención:
conciencia auditiva (Atributos acústico auditivos de los sonidos) 
Diferencias y Similitudes entre los sonidos (Actividades conceptuales de toma de conciencia de los sonido)
Actividades de producción (Juegos o imitación  que ayuden a pronunciar nuevos sonido)
Conciencia Fonológica (Tomar conciencia del sistema de sonidos del habla)

Las dificultadas fonológicas van más allá de problemas articulatorios, ya que aunque tengan la habilidad para producir ciertos sonidos, no podrán sutilizarlos correctamente en el contexto lingüístico adecuado.


La Fonología Comprensiva se divide en Conciencia Fonológica y Percepción Auditiva, esta última dividíéndose en  Discriminación Auditiva (verbal y no verbal), Memoria y Otras sub Funciones (Atención Auditiva)

Percepción auditiva


Proceso que permite identificar, interpretar y organizar los estímulos auditivos recepcionados por el oído.

La percepción de ruidos y sonidos del ambiente (no verbal) La percepción del lenguaje (verbal)

Sub funciones de la percepción auditiva (Atención Auditiva, Localización auditiva, Figura y fondo auditivo, Memoria auditiva,  Discriminación auditiva)

Conciencia fonológica


Consideración de la fonología en un ámbito consciente, lo que incluye el silabeo, la identificación, manipulación, fragmentación y mezcla de sonidos (operaciones cognitivas principales,análisis y síntesis)

Secuencia de tareas organizadas en nivel de complejidad: Rima, identificación, adición, omisión.

EJEMPLOS: Reconocimiento de objetos de la clase que comiencen por una sílaba dada/ Que el niño diga palabras que comiencen por un sílaba dada / Que el niño diga palabras que empiecen por la sílaba con la que acaba la anterior.

Elvira

Chomsky:


idea del lenguaje como un lenguaje que toda persona porta al nacer y solo necesita que se vaya desplegando con el curso del tiempo.

Skinner:


Lenguaje es una conducta aprendida compuesta de redes de asociación estímulo – respuesta.

3 dimensiones:

1. Biología – ambiente: ocupando el extremo nativista de Chomsky y el extremo opuesto del conductismo de Skinner

2. Objetivos y contenidos: extremo de énfasis máximo en los contenidos de Chomsky y el otro polo de escasa consideración de los contenidos lingüísticos de Skinner.


Si la conducta verbal es una operante, cualquiera manifestación puede ser objeto de enseñanza.

3. Procedimental: Chomsky, el lenguaje se aprende de forma natural (no se enseña) y Skinner despliega un sistema de procedimientos de enseñanza sistemática, basado en la manipulación de estímulos para conseguir respuestas más adecuadas.

Teorías cognitivas:


no consideran el aprendizaje del lenguaje como un proceso independiente del aprendizaje cognitivo en general, sino como un componente del mismo. El lenguaje se sustenta en otras habilidades previas o más básicas por lo que si estas habilidades no se desarrollan de manera eficaz, no podrá tener lugar el aprendizaje del lenguaje. (Piaget)

Teorías sociales:


abogan por unas situaciones naturales y un enfoque centrado en la comunicación como los ideales para la enseñanza del lenguaje y el tratamiento de sus problemas. Tienden a considerar a los niños como interlocutores y participantes activos del aprendizaje del lenguaje. (Vygotsky)

Procedimientos y técnicas de tratamiento
Procedimientos interactivos
: Objetivos lingüísticos individualizados / modelado como técnica principal / se estimula al niño para iniciar interacción / ritmo de respuesta bajo.

Procedimientos estructurados:


Objetivos lingüísticos predeterminados / imitación elicitada como técnica principal / interacción la dirige el terapeuta / ritmo de respuesta alto.

*niños con TEL aprenden por igual tareas de comprensión con ambos métodos

*niños con desarrollo normal se benefician con ambos procedimientos

-Modelo de interacción en el medio:

se trata de unos procedimientos híbridos que recogen algunas de las técnicas de tradición conductista (imitación, modelados..) e intentan integrarlas con los procedimientos del interaccionismo social.


Técnicas más específicas:

Enseñanza incidental del lenguaje:


interacciones entre el niño y el adulto que se originan naturalmente y en situaciones no estructuradas. Incorpora imitación, modelado, desvanecimiento y reforzamiento para enseñar lenguaje.

Mand –model:


(mando – modelo) opera a través del uso de mandos (instrucciones para verbalizar o para emitir respuestas de si o no) y modelos (incitaciones imitativas) de esta manera el logopeda controla las oportunidades de habla.

Delay time:


(demora temporal) si se le presenta a un niño con autismo un objeto de su interés y se les impide su acercamiento al mismo hasta que emitiera una determinada respuesta, se incrementaba su tasa de respuesta.

Estimulación concetrada:


Consiste en presentar de forma frecuente los contenidos que se pretende que el niño aprenda.

*todas asumen que el lenguaje y la comunicación se deben enseñar: a) en ambientes naturales. B) en contextos transversales. C) utilizando enfoque de ensayos dispersos. D) enfatizando la focalización del niño. E) utilizando reforzadores funcionales.

Objetivos y contenidos del tratamiento.
-La selección de objetivos y contenidos:

Trabajo normativo:


Consiste en seleccionar las conductas a tratar en función a la edad del niño.

Enfoque centrado en el sujeto:


seleccionar las conductas que tengan mayor impacto en el desarrollo de las estrategias comunicativas, educativas y/o emocionales.

Sugerencias de Hedge (1995)

1. Seleccionar las conductas que tengan un mayor impacto en las destrezas comunicativas del niño

2. Seleccionar las conductas que sean más útiles

3. Seleccionar las conductas que ayuden a ampliar las destrezas comunicativas


4. Seleccionar las conductas que sean lingüística y culturalmente  adecuadas para le niño

Secuenciación de contenidos en las distintas dimensiones del lenguaje. 

1. Vocabulario básico


Pilar sobre el cual posteriormente se desarrollará el sistema lingüístico (palabras concretas que denominen cosas o acciones específicas, nombres de adjetivos y personas familiares, nombres de animales y mascotas, verbos, adjetivos, palabras relevantes cultural y socialmente)

2. Inicio de estructura de frases


Luego de un repertorio mínimo de palabras se debe comenzar la uníón de las mismas (combinación de 2 palabras, frases de 2 palabras, frases de 3 o +, frases negativas…)

3. Elementos morfológicos y sintácticos:


iniciar cuando el niño ya es capaz de unir palabras y construir frases elementales.

4, Categorías pragmáticas:


en el momento en que el niño ya posee un repertorio estructural básico, hay que incidir en los aspectos funcionales de su uso y de su relación con el entorno.