Panorama Jurídico Mexicano: Leyes Esenciales y Definiciones Legales
Ley General de Salud
Definiciones Clave en Salud
Salud: Estado normal de las funciones orgánicas o intelectuales. Es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
Servicios de Salud: Acciones realizadas en beneficio del individuo y de la sociedad en general, dirigidas a proteger, promover y restaurar la salud de la persona. Se clasifican en: Atención médica, Salud Pública y Salud Social.
Atención Médica: Conjunto de servicios que se proporcionan al individuo con el fin de proteger, promover y restaurar la salud.
Actividades de la Atención Médica
- Preventivas
- Correctivas
- Rehabilitación
Salud Pública: Disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional; abarca el estado sanitario de la población y la organización sanitaria de una comunidad, ya sea a nivel municipal, estatal o federal.
Salud Social: Habilidad de interaccionar bien con las personas y el ambiente, habiendo satisfecho las relaciones interpersonales.
Antecedentes Históricos de la Salud en México
Primer Hospital en México: «La Purísima Concepción», fundado por Hernán Cortés.
Fundamento Constitucional: Reforma constitucional del 12 de noviembre de 1908, que otorgó esta atribución a los poderes federales, refiriéndose expresamente a la «Salubridad General».
Artículo 4° Constitucional: Establece el derecho a la protección de la salud.
Códigos de Salud en México: Incluyen los de 1891, 1894, 1903, 1926, 1934, 1949, 1954, 1973 y la actual Ley General de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.
Última Reforma y Reglamentos (2014)
La última reforma fue el 4 de junio de 2014. La Ley cuenta con tres reglamentos para su aplicación:
- Prestación de Servicios
- Investigación para la Salud
- Control Sanitario de Producción y Servicios
Aspectos Clave de la Ley General de Salud
Finalidad de la Ley: Establecer los derechos y obligaciones relacionados con los servicios de salud, su forma de organización, y las competencias y atribuciones de las autoridades sanitarias.
Autoridades en Materia de Salud
- Presidente de la República
- Consejo de Salubridad General
- Secretario de Salud
- Gobiernos de las Entidades Federativas y de la Ciudad de México (anteriormente D.F.)
Objeto de la Ley: Preservar el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona.
Delitos en Materia de Salud: Actos u omisiones que dañan o ponen en peligro las funciones fisiológicas o mentales normales del individuo, la higiene colectiva y, en general, las adecuadas condiciones sanitarias de la población.
Ley Federal del Trabajo
Artículos Fundamentales de la Ley Federal del Trabajo
Artículo 1: Prohibición de la esclavitud.
Artículo 4: Igualdad entre varón y mujer.
Artículo 5: Establece que a ninguna persona podrá impedírsele que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos.
Definiciones Clave en el Ámbito Laboral
Trabajo: Actividad productiva que se realiza, por lo general, a cambio de un salario.
Trabajador: Persona que, con la edad legal suficiente y de forma voluntaria, presta sus servicios retribuidos.
Salario: Cantidad que recibe de forma periódica un trabajador de su empleador a cambio del trabajo realizado y para el que fue contratado.
Patrón: Persona que dirige y contrata empleados o trabajadores.
Relación Laboral: Aquella que se establece entre el trabajador y el capital en el proceso productivo.
Seguridad Social: Sinónimo de bienestar y salud; es la lucha contra la miseria y la desocupación.
Objeto y Delitos de la Ley Federal del Trabajo
Objeto de la Ley: Garantizar la seguridad de los trabajadores en su salario y derechos.
Delitos Laborales: Acciones u omisiones que atentan contra la seguridad y los derechos de los trabajadores.
Ley de Vías Generales de Comunicación
Conceptos Fundamentales de la Comunicación
Comunicación: Se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales».
Elementos Esenciales de la Comunicación
- Emisor: Persona de donde parte la información.
- Receptor: Quien recibe la señal.
- Mensaje: La señal o contenido.
- Canal: Medio físico por el cual se transmite el mensaje.
- Código: Conjunto de signos y reglas que permiten interpretar el mensaje.
Tipos de Comunicación
- Comunicación Escrita: El código empleado es lingüístico escrito.
- Comunicación Oral: El código empleado es lingüístico oral.
- Comunicación Visual: El código empleado es no lingüístico visual.
- Comunicación Gestual: El código empleado es no lingüístico gestual.
- Comunicación Acústica: El código empleado es no lingüístico acústico.
Primera Comunicación Humana: La voz.
Marco Legal de las Comunicaciones en México
Objeto de la Ley: Proteger las comunicaciones y los transportes.
Ley de Vías Generales de Comunicación: Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de febrero de 1940, entrando en vigor el día de su publicación.
Delitos en Materia de Comunicación y Transportes: Acciones u omisiones que atentan contra la integridad y/o seguridad de las comunicaciones terrestres, acuáticas, aéreas, eléctricas y, en general, toda conducta que dañe o ponga en peligro las comunicaciones y transportes, y que la ley tipifique como ilícitos penales.
Protección, Garantías y Derechos Humanos
Conceptos Fundamentales
Derechos Humanos: Conjunto de garantías, condiciones e instituciones mínimas, reconocidas internacionalmente, indispensables para garantizar a los individuos un desarrollo vital integral, pacífico, seguro y digno.
Garantías Individuales: Instituciones y condiciones establecidas en la Constitución de un Estado a través de las cuales este asegura a los individuos el uso pacífico y el respeto a los derechos que la propia Constitución prevé.
Antecedentes Internacionales sobre Derechos Humanos
Instrumentos Internacionales Relevantes
- Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
- Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
- Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
La Tortura: Evolución y Prohibición
Tortura: Según P. Verri, el origen de una invención tan feroz sobrepasa los confines de la erudición y, verosímilmente, la tortura será tan antigua como lo es en el hombre el sentimiento de dominar con despotismo a otros hombres.
Edad Media: Se utilizó la tortura como una importante institución procesal, partiendo del supuesto de que la confesión era la prueba incuestionable de la responsabilidad del delincuente en la comisión del delito que se le imputaba.
En la Actualidad: Es considerada un medio para obtener confesión o información, y es un delito grave cometido por funcionarios al servicio de la justicia, a diferencia de lo que acontecía en la antigüedad, cuando se estimaba como una institución procesal y un instrumento útil para conocer la verdad.
Marco Legal y Delitos Relacionados
Fundamento Constitucional: El Artículo 22 prohíbe las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie y la multa excesiva.
Delito de Tortura: Infligir a una persona dolores o sufrimientos graves, sean físicos o psíquicos, con el fin de obtener información o una confesión, o castigarla por un acto que haya cometido o se sospeche que ha cometido, o coaccionarla para que realice o deje de realizar una conducta determinada.
Objeto de la Ley: Prevenir la tortura en México y sancionar a la autoridad que la cometa.
Delincuencia Organizada
Conceptos y Manifestaciones de la Delincuencia Organizada
Asociación Delictuosa: El delito de asociación delictuosa es el acuerdo de constitución de una asociación u organización de tres o más personas, cuyo elemento subjetivo específico lo constituye el propósito de delinquir, es decir, cometer ilícitos.
Mafia: Su nacimiento se da en «sociedades arcaicas con modelo de familia patriarcal, con sus reglas de jerarquía y lealtad entre sus miembros».
Tráfico de Menores: Según el Artículo 366 Ter, comete el delito de tráfico de menores quien traslade a un menor de dieciséis años de edad o lo entregue a un tercero, de manera ilícita, fuera del territorio nacional.
Contrabando y Venta Ilegal de Armas: Se impondrá de cinco a treinta años de prisión al que participe en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control (Artículo 84).
Marco Legal y Acciones Operativas
Objeto de la Ley: Establecer reglas para la investigación, persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas por los delitos cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada.
Acciones Operativas contra la Delincuencia Organizada
- Aseguramiento de Bienes
- Intervención de Comunicaciones Privadas
- Infiltración de Agentes
- Protección de Personas
- Reserva de Identidad
Criminología y Elementos del Delito Organizado
Criminología: La Criminología contribuye a enriquecer el tema al estudiar la contribución de los sujetos en los delitos, desde la delincuencia singular e individual, entre otros.
Elementos Integradores del Delito de Delincuencia Organizada
- Un acuerdo de tres o más personas para organizarse o la existencia de dicha organización.
- Que el acuerdo para organizarse o la organización sea de forma permanente o reiterada.