Parálisis Cerebral: Causas, Clasificación, Síntomas y Respuesta Educativa
Parálisis Cerebral
La parálisis cerebral (PC), descubierta por William Little en 1860, es un trastorno de la postura y el movimiento causado por una disfunción en el encéfalo antes de que las neuronas completen su proceso de mielinización. Esta condición, de carácter irreversible y no evolutivo, puede afectar diversas funciones, incluyendo el tono muscular, la postura, el movimiento, los procesos cognitivos y el habla.
Causas de la Parálisis Cerebral
Existen factores predisponentes y desencadenantes de la parálisis cerebral:
Factores Predisponentes:
- Nacimiento prematuro
- Gemelaridad
- Complicaciones en embarazos anteriores
Factores Desencadenantes:
- Prenatales: Radiaciones, infecciones, anomalías en la placenta (que pueden provocar falta de oxígeno al feto), anemia, tabaquismo, incompatibilidad Rh.
- Perinatales: Lesiones cerebrales durante el parto, especialmente en niños prematuros con encéfalo poco desarrollado; movimientos ginecoobstétricos, anoxia por compresión del cordón umbilical.
- Postnatales: Traumatismos por caídas, infecciones graves, intoxicaciones, incompatibilidad Rh, deshidrataciones.
Clasificación de la Parálisis Cerebral (según Puyuelo)
Síntomas
- Espástica: Rigidez muscular (hipertonía), dificultad en el lenguaje oral, posturas anormales y deformaciones posturales.
- Atáxica: Hipotonía muscular, dificultad para manipular objetos, falta de fuerza y dirección en los movimientos, mal control de cabeza y tronco, alteraciones en la coordinación y equilibrio, caídas frecuentes, dificultad para mantener posiciones estáticas.
- Mixta: Combinación de síntomas espásticos y atáxicos en diferentes partes del cuerpo.
Intensidad según la Afectación Topográfica (Motriz) y Cognitiva
- Ligera: Marcha autónoma, prensión fina posible (aunque a veces con necesidad de prótesis), lenguaje bien desarrollado.
- Moderada: Afectación de dos o más miembros, marcha condicionada (necesidad de ayudas como bastones), prensión gruesa (uso del puño), comunicación alterada con disartrias.
- Severa y Grave: Falta total de movilidad (dependencia de silla de ruedas), dificultades graves en la manipulación y la comunicación.
Topografía
- Monoplejia: Afectación de un miembro superior o inferior.
- Diplejía: Afectación de miembros superiores o inferiores (ej., brazos torpes, piernas juntas y giradas hacia adentro, pies de puntillas).
- Triplejia: Afectación de tres miembros.
- Hemiplejia o Hemiparesia: Afectación de un lado del cuerpo (ej., brazo doblado y girado, mano en puño, pierna doblada y girada hacia adentro, pie de puntillas).
- Tetraplejia o Tetraparesia: Afectación de los cuatro miembros (ej., pobre control de cabeza, brazos y piernas hacia adentro y girados, manos en puño, pies de puntillas).
Síntomas Principales
- Retraso mental (50%), alteraciones en los procesos cognitivos (39%), cuadros epilépticos.
- Deformidades esqueléticas.
- Trastornos sensoriales, tróficos (volumen, talla), de comunicación, motricidad, personalidad/conducta y emocionales.
Características del Desarrollo
Motrices
- Trastornos de motricidad general, intestinal y de comunicación.
- Descontrol del tono muscular.
- Déficit de coordinación (visomotora, motricidad gruesa).
- Movimientos parásitos e incontrolables.
- Pérdida de control de la fuerza.
- Dificultad en la direccionalidad del movimiento.
- Dificultad para mantener posturas equilibradas.
- Dificultades en habilidades motoras finas (coger objetos, pinza, abotonar) y gruesas (gatear, andar, correr, subir).
Cognitivas
- Buena capacidad mental con dificultad física (aunque puede haber dificultades en la atención sostenida).
- Baja capacidad mental y dificultad motriz.
Atención
- Déficit de atención sostenida, selectiva y dividida.
- Lentitud en el procesamiento de la información.
Aprendizaje y Memoria
- Dificultad para aprender y recordar información nueva (amnesia anterógrada).
- Dificultad para recordar citas y/o prever eventos futuros.
Funcionamiento Ejecutivo
- Dificultad para autorregular la conducta.
- Problemas para formular metas, planificar o iniciar acciones.
- Incapacidad para resolver problemas novedosos y poco estructurados.
Afectivas (Emociones y Socioafectivas)
- Inestabilidad emocional (frustración, depresión).
- Inmadurez social.
- Introversión.
- Falta de cooperación (egocentrismo).
Comunicativas
- Contenido (vocabulario): Desarrollo semántico adecuado si hay buena capacidad cognitiva; limitado en casos severos o graves.
- Forma:
- Fonológico: Disartrias por espasticidad/ataxia muscular y limitación de la capacidad pulmonar.
- Sintáctico: Reducción a formas simples (“palabra-frase”) o frases cortas debido a la dificultad de dicción y capacidad pulmonar.
- Uso: Inhibiciones en la interacción personal por la falta de inteligibilidad del habla.
Respuesta Educativa
La respuesta educativa se basa en una valoración de las carencias del alumno:
- Ausencia de movimiento
- Alteraciones en la piel por prótesis
- Disfunciones en la alimentación
- Déficit en grupos musculares (succión, masticación, deglución)
- Reflujo gastroesofágico
- Ausencia de autonomía
- Problemas dentales (número y posición irregular de piezas)
- Problemas respiratorios y deformidades óseas
- Hipersecreciones (cerumen, mucosidad)
- Mala circulación (edemas)
- Estreñimiento, infecciones urinarias
- Babeo
Intervención
Área Motora
- Motricidad gruesa para favorecer la autonomía e independencia en:
- Desplazamiento: Exploración del entorno, participación en el aula.
- Manipulación: Alimentación, aseo y vestido.
Área de Comunicación
- Contenido: En casos severos/profundos, creación de un diccionario propio y uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC): fotografías, pictogramas, símbolos Bliss.
Adaptaciones
- Uso de productos de apoyo (diccionarios, teclados especiales).
Área de Percepción
- Proporcionar estímulos y entornos adecuados.
- Paliar déficits sensoriales y comunicativos.
Área Cognitiva
- Adecuación a capacidades.
- Trabajar la inteligencia conceptual, social y práctica.
Adaptaciones de Acceso
Medidas Organizativas
- Espacio: Aulas, zonas de recreo, baños, salas de intervención.
- Accesibilidad: Eliminar barreras físicas.
- Comunicación.
- Medidas curriculares: Materiales didácticos.
- Favorecer y facilitar la manipulación.
- Aumentar el grosor de lápices y pinturas.
- Utilizar productos de apoyo si la digitalización (motricidad fina) es deficiente.
- Adaptar juguetes para facilitar la manipulación.
Mobiliario
:Mesa en plano inclinado con escotadura (corte en la mesa para favorecer la sujeción), con rebordes (que no tenga esquinas para evitar daños), y con reposa-pies para favorecer el control de la postura.Ventosas y soportes para controlar la postura.Sillas adaptadas a cada usuario.
¿QÚE, COMO, CUANDO ENSEÑAR?
Antes de recortar el currículum debemos cerciorarnos de que el alumno posee un dictamen de escolarización.Debemos priorizar, incluir, eliminar objetivos y contenidos atendiendo a sus NEE, a través del criterio de funcionalidad.Ver en que momentos hacemos una metodología personalizada y en cuales dentro del grupo.Respetar los ritmos de aprendizaje.Modificar la temporalización de las diferentes actividades.Hacer el aprendizaje con cosas tangibles, es decir, llevarlo a contextos donde el sujeto puesa manipular.
¿QUÉ, COMO, CUANDO EVALUAR?
Medir los objetivos propuestos para ver si los logró o no (¿qué evaluar?).Los instrumentos y procedimientos utilizados: observación sistemática, pruebas objetivas… (¿Cómo evaluar?).¿Cuándo evaluar?: inicialmente antes de que empiece el proceso de aprendizaje, continuamente y finalmente.