Personalidad y Rendimiento Deportivo: Un Estudio de su Evolución Histórica
La Personalidad y su Influencia en el Rendimiento Deportivo
¿Qué es la Personalidad?
La personalidad se define como la manera de comportarse de cada individuo. En el contexto deportivo, la personalidad puede influir en el rendimiento, aunque no es el único factor determinante. Si bien no existe una «personalidad del deporte» única, sí hay rasgos comunes que pueden caracterizar a los deportistas de éxito. Por ejemplo, los atletas de disciplinas individuales suelen ser más introvertidos. Además, la predisposición individual permite generar cambios en algunos rasgos de la personalidad, dependiendo de la motivación y el esfuerzo invertido.
Enfoques del Estudio de la Personalidad
Existen tres enfoques principales en el estudio de la personalidad:
- Disposicional: Se centra en una estructura de rasgos estables que condicionan la forma de actuar del individuo.
- Situacional: Considera que el ambiente modela la conducta.
- Interactivo: Combina ambos enfoques, analizando las disposiciones individuales en el contexto de la situación.
Modelos de la Estructura de la Personalidad
Se han propuesto modelos de tres niveles para describir la estructura de la personalidad:
- Núcleo Psicológico: Representa los rasgos intrínsecos de la personalidad.
- Papel Social: Se refiere al rol que desempeña una persona en la sociedad.
- Respuestas Típicas: Son las reacciones habituales ante diferentes situaciones.
Modelos para Medir la Personalidad
Entre los modelos más utilizados para medir la personalidad se encuentran:
- Modelo «Big Five» o Modelo de los Cinco Grandes: Evalúa cinco dimensiones: extroversión, amabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y apertura a la experiencia.
- Modelo NEO PI-R: Estudia las mismas dimensiones que el modelo anterior.
- Modelo 16 PF: Analiza 16 rasgos primarios de la personalidad.
Métodos de Evaluación Interactiva
La evaluación interactiva implica:
- Evaluación sistemática de la persona (interno).
- Evaluación cualitativa de factores ambientales (externo).
- Mediciones objetivas de la persona en relación con situaciones específicas.
- Registro directo de las conductas.
¿Es la Personalidad Determinante para Detectar un Deportista de Élite?
No existen resultados concluyentes sobre la relación entre la personalidad y el éxito deportivo. Aunque algunos estudios sugieren que los deportistas exitosos comparten ciertas características, otros encuentran diferencias entre deportistas y no deportistas. El debate sigue abierto y se continúa investigando la influencia de la personalidad en el deporte.
Desarrollo Histórico y Evolución de la Psicología del Deporte
La psicología del deporte estudia a las personas y sus conductas en el ámbito deportivo, con el objetivo de aplicar este conocimiento para mejorar tanto el rendimiento deportivo como la salud. Se utilizan métodos como la enseñanza, la investigación y la consultoría (psicología del deporte aplicada).
Periodos Clave en la Historia de la Psicología del Deporte
Periodo 1: Primeros Años (1895-1920)
- Wilhelm Wundt (Alemania), considerado el padre de la psicología deportiva, inicia los estudios de psicología experimental.
Periodo 2: La Era Griffith (1921-1938)
- Coleman Griffith establece la psicología del deporte como disciplina, creando el primer laboratorio y realizando las primeras publicaciones científicas en este campo.
Periodo 3: Preparación para el Futuro (1939-1965)
- Se publica la primera revista de psicología deportiva.
- La disciplina se desarrolla de manera desigual en diferentes países. En Europa del Este se prioriza el entrenamiento psicológico en deportes individuales, mientras que en Europa Occidental se centra en deportes de equipo y la personalidad.
- Ferruccio Antonelli se convierte en el primer presidente de la ISSP.
- En EEUU se crea la revista «Perceptual and Motor Skills».
Periodo 4: Creación de la Academia de la Psicología del Deporte (1966-1977)
- Se diferencia la psicología del deporte del aprendizaje motor.
- Surgen los primeros consultores deportivos en equipos.
- Se introduce el concepto de «estado de flow».
Periodo 5: Ciencia Multidisciplinaria y Práctica de la Psicología del Deporte
- Se incorporan aspectos sociales y cognitivos a los aspectos teóricos.
- Se diferencian los aspectos aplicados clínicos de los educativos preventivos.
- Se realizan estudios de campo.
- Se crean asociaciones como la División 47 de la APA y la División 12 de la Sociedad Internacional de Psicología Aplicada.
- Se pasa del enfoque estímulo-respuesta a un enfoque más centrado en la persona.
Periodo 6: Actualidad
- En 2017, la conferencia internacional de la Sociedad de Psicología del Deporte reúne a más de 1500 personas de 70 países.
- España y Portugal son referentes en la disciplina.
- Se utiliza el método científico, replicable y riguroso, junto con la experiencia profesional.
- Existen tres enfoques principales: psicofisiológico, sociopsicológico y cognitivo-conductual.
La Psicología del Deporte en España
- 1960-1964: La psicología del deporte llega a España de la mano de la medicina.
- 1965-1972: Se inicia el desarrollo académico en universidades.
- 1973-1980: Se produce un avance lento debido a la poca repercusión.
- 1981-actualidad: Renace la psicología del deporte gracias a la docencia, la investigación y la aplicación.
Existen asociaciones como la APDA (Andalucía) y la FED (España), que dependen de la ISPI (Internacional).