Perspectivas Criminológicas sobre la Desviación Social y el Delito
y 8: Desviación Social
Diferentes Enfoques del Delito y la Desviación
1. La Perspectiva Bioantropológica de la Escuela Positivista del Dr. Lombroso
El Doctor Lombroso, fundador de la escuela positivista de criminología junto con Ferri y Garófalo, estaba obsesionado por hallar tipos criminales a partir de ciertos rasgos biológicos. Investigó la apariencia de los criminales y sus características físicas. La teoría del atavismo proponía que algunos seres humanos podían dar un salto atrás en la evolución, lo que suponía que no estaban capacitados para vivir en la sociedad.
Garófalo, siguiendo el pensamiento darwinista, creía que el delincuente carecía de sentimiento de compasión y de sentimiento de justicia.
Las ideas de Lombroso se vieron desacreditadas, pero posteriormente apareció una teoría que distinguía tres tipos de estructura física humana. Según nos acerquemos a uno u otro, más próximos estaremos de la desviación o más nos alejaremos:
- Mesomorfos: Tipos musculosos y agresivos, más proclives a delinquir.
- Ectomorfos: De complexión delgada.
- Endomorfos: Gente más gruesa.
2. Las Teorías Psicológicas
Son teorías que buscan la explicación dentro de la persona y no en la sociedad. Nos encontramos con dos corrientes fundamentales que nos explican desde la perspectiva psicológica el tema de la criminalidad.
2.1. Teorías Psicoanalíticas
Freud no abordó directamente el tema, pero sí sus discípulos. Alexander creía que había unas motivaciones inconscientes tras las conductas desviadas. Aichhorn cree que las conductas desviadas son el producto de un ego inmaduro, persigue la conducta del niño que actúa de manera imprevisible, esta última apoyada por el famoso complejo de Edipo de Freud.
Los enfoques psicológicos, al igual que los biológicos, determinan que esa forma de actuar es un síntoma que se encuentra en el individuo y no en la sociedad.
2.2. Teorías de la Personalidad
Hans Eysenck consideraba que los estados mentales anormales se heredan y que pueden predisponer al individuo a la delincuencia o crear problemas en el proceso de socialización. Hay una minoría de individuos en los que se desarrolla una personalidad anormal que a veces pueden cometer actos violentos; pero no está claro que estos rasgos sean inevitablemente delictivos.
Tanto los enfoques biológicos como los psicológicos intentan explicar la delincuencia presuponiendo que la desviación es el síntoma de que algo funciona mal en el individuo y no en la sociedad.
3. Explicaciones Sociológicas
Las teorías psicológicas sufrieron muchas críticas desde los estudios sociológicos porque consideraban que para conseguir una explicación satisfactoria de la naturaleza del delito, esta ha de ser sociológica, puesto que la definición del delito depende de las instituciones sociales; si algo se considera delito es porque desde las instituciones se ha establecido una norma.
Ciudad, Desorganización y Desviación Social: El Enfoque Ecológico de la Escuela de Chicago
1. Fundadores (Burgess y Park): Fuentes de Inspiración
De la Escuela de Chicago surgen nuevos campos a estudiar desde la sociología debido al incremento de la población. Burgess y Park se inspiran en un enfoque ecológico para poder abordar el problema. Este enfoque se basa en las conexiones de la población con el ecosistema (la ciudad). De esta forma se abordan cuestiones como las enfermedades mentales o los divorcios, relacionándolos con el entorno (en qué áreas se dan más esos casos). De ahí se crea la teoría de los círculos concéntricos, los cuales dividen la ciudad en base a cómo están instaladas las personas. La ciudad de Chicago se desarrolla a partir de un:
- Distrito comercial central (1): donde el suelo adquiere más valor.
- Zona de transición (2): En torno al centro de la ciudad, es la zona donde se acumulan muchos problemas sociales, zonas contaminadas con malas viviendas, no hay iluminación, trabajos precarios, etc. Entre el segundo y el tercer círculo se forman los guetos, situación transitoria.
- Barrios residenciales (3): En el tercer círculo están los barrios residenciales con la segunda generación de trabajadores e inmigrantes, donde va mejorando el hábitat.
- Área residencial de clase media (4): El cuarto círculo es el típico suburbio americano con grandes avenidas.
- Zona de conmutación (5): El quinto círculo son áreas pequeñas de entrada y salida de la ciudad.
3.1. Análisis Cuantitativo de los Gradientes de Delincuencia
Existen gradientes de delincuencia repartidos de forma desigual. En la zona de transición hay una superconcentración de delincuencia común.
3.2. Historias de Vida o Métodos Cualitativos
Llegan al fondo del mundo de los delincuentes juveniles por medio de estudios concretos de las personas. Esta cultura es producto de las condiciones de esa área de transición que afecta a la familia: la familia es un agente socializador muy importante. Ante este panorama, la delincuencia juvenil es el producto social que se deriva de la mala socialización.
4. Implicaciones para la Intervención Social: el Chicago Area Project
Ante esta problemática, la Escuela busca encontrar una solución a la desorganización social a través del programa pionero “Chicago Area Project” para la prevención de la delincuencia. La Escuela se erige en la mediación social entre los jóvenes y las instituciones de menores. El trabajo social de calle: conseguir que la gente tuviera confianza en sí misma, que estuvieran orgullosos de su barrio, emplear a los vecinos…
Las Teorías Funcionalistas
Delito y Anomia Social según Durkheim
El primero en utilizar el concepto de anomia fue Durkheim para indicar cómo en las sociedades modernas las normas y los valores tradicionales son eliminados sin ser reemplazados por otros. La anomia se da cuando no hay unas normas que guíen el comportamiento. Para él, el delito y la desviación son hechos sociales, inevitables y necesarios para las sociedades actuales; en estas, hay más margen de elección para el individuo, por lo que es inevitable que haya algún tipo de falta de conformidad. Además, la desviación es necesaria ya que provoca el cambio y aporta nuevas ideas. También considera que un hecho delictivo puede llevar a la solidaridad de las demás personas. Estas ideas hicieron que la desviación, en vez de centrarse en el individuo, se explicara desde las fuerzas sociales.
Teoría de la Anomia Social de Robert Merton
1. Las Raíces Estructurales de la Desviación Social: Desequilibrio entre Metas Sociales y Medios Legítimos para Alcanzarlas
La idea de anomia fue retomada por Merton, que elaboró una teoría de la desviación muy influyente que situaba el origen de la desviación dentro de la propia estructura de la sociedad. Los valores aceptados por la sociedad solo se consiguen mediante el trabajo duro. Los que realmente se esfuerzan pueden triunfar independientemente de cuál haya sido su punto de partida. En esta situación existe una enorme presión para salir adelante por los medios que sean, legítimos o ilegítimos. Por ello, Merton cree que la desviación es una consecuencia de las desigualdades económicas y de la ausencia de igualdad en las oportunidades.
La familia se encarga de transmitir las normas culturales a las nuevas generaciones, según el estatus social y el grupo de pertenencia de los padres. En este proceso de socialización es donde se reproducen las metas y valores de una sociedad basada únicamente en el éxito, que presiona por mantener las ambiciones en el individuo. Normas encargadas de promocionar las metas culturales: esforzarse para conseguir las metas más elevadas, el fracaso es solo una parada hacia el éxito definitivo, el fracaso es dejar de luchar por esas metas o reducir las ambiciones.
Para Merton, estas normas crean desigualdad en el individuo, mantienen el poder social en la cumbre, ya que para el resto son un objetivo a lograr, y suponen una amenaza de exclusión para las personas que no respetan esas normas culturales.
2. Tipologías de Adaptación a las Tensiones Estructurales
Merton identificó cinco posibles reacciones a la tensión entre los valores socialmente aceptados y los pocos medios que hay para conseguirlos, los cuales son:
- Adaptación por innovación: Los individuos aceptan las metas, pero rechazan los medios institucionalizados para alcanzarlas y utilizan medios ilegítimos, pero eficaces. Considerada desviación.
- Adaptación por conformidad: Los individuos aceptan las metas y los medios de la sociedad que conserva la estabilidad.
- El ritualismo como adaptación: Se rechazan los objetivos de éxito, pero se respetan las normas y los medios; no está considerada desviación, pero se aleja del modelo cultural.
- El retraimiento como adaptación: Rechaza las metas y los medios como forma de escape a las exigencias de la sociedad. El individuo se desmarca de la sociedad porque se siente derrotado cuando ve que las metas y medios que utilizó no le conducen al éxito. Considerada desviación.
- Adaptación de la rebelión: Se rechazan los valores vigentes, y tanto las normas como los medios, y se sustituyen por unos nuevos. A esto se le considera desviación.
3. Implicaciones para la Intervención Social
4. Principales Críticas a este Enfoque
Críticas al funcionalismo de Merton, Cohen, Cloward y Ohlin: presuponen que los valores de clase media han sido asumidos por toda la sociedad y que el desfase entre las aspiraciones y las oportunidades solo se produce entre los más desfavorecidos, cuando los delitos de cuello blanco (la alta clase) dicen todo lo contrario.
Los delitos de cuello blanco son los que cometen los profesionales. Los delitos suelen ser fraude fiscal, venta de productos peligrosos…
Asociación, Aprendizaje Diferencial y Delincuencia de Cuello Blanco (Sutherland)
Sutherland propone la teoría del aprendizaje diferencial: la delincuencia se aprende por la misma vía que otras conductas (interiorizar valores y técnicas). En su libro “Ladrones Profesionales” expone cómo la mayor parte de los delitos los comete la gente normal. Acuñó el término de delitos de cuello blanco.
Teorías de las Subculturas Desviadas Juveniles
1. La Explicación de Albert Cohen: Escuela y Frustración de Estatus
Considera que las contradicciones de la sociedad son la causa principal de la delincuencia. Los muchachos de clase obrera están frustrados por su posición en la vida, por lo que se unen en subculturas delictivas. La delincuencia juvenil es el producto de una reacción ante el rendimiento escolar. Los niños procedentes de barrios marginales sufren un choque con la socialización de la escuela, muy diferente a los valores de su entorno; las metas del éxito que se perciben en su entorno están muy lejos para ellos, lo que provoca una frustración de estatus. Existen tres tipos de reacción adolescente frente a la frustración:
- Niños de la escuela: Niños de barrios marginales que asumen que la escuela puede ser su salvación, el camino del éxito, y lo aprovechan.
- Niños estables de las esquinas: Adolescentes que pasan de la escuela porque creen que no les sirve para nada y que pierden el tiempo.
- Subculturas desviadas delincuentes:
- Delincuentes semiprofesionales: se buscan la vida a través de la pequeña delincuencia.
- Respuesta violenta: Canalizar su frustración a través de la violencia.
- Consumo de droga.
2. La Teoría de Richard A. Cloward y Lloyd E. Ohlin: Estructura Diferencial de Oportunidades y Tipos de Subculturas Desviadas
Adoptan las subculturas de Cohen:
- Delincuente profesional: Delincuente semiprofesional, si se vive en un entorno más delictivo donde poder aprender.
- Respuesta violenta: Las subculturas violentas ofrecen a los jóvenes una comunidad, donde encuentran un modelo a seguir que impone respeto y admiración.
- Subculturas de la droga: Son rechazadas por las subculturas violentas.
Coinciden en que la mayoría de los delincuentes juveniles procede de la clase obrera más baja, pero señalan que los que están en peligro son los que han interiorizado los valores de clase media y han sido alentados a aspirar a un futuro mejor. Cuando no son capaces de alcanzar sus objetivos, serán proclives a las actividades delictivas.
La Perspectiva Interaccionista: Teoría del Etiquetaje
La principal fuente del etiquetaje son las fuerzas de la ley y el orden, por lo que las etiquetas utilizadas para crear las categorías de desviación expresan la estructura de poder de la sociedad. Las normas son relativas y se aplican de distinta manera según a quien afecten.
Aquí se interpreta la desviación como un proceso de interacción entre desviados y no desviados. Se intenta comprender por qué a algunos se les asigna la etiqueta de desviados y a otros no. Esta teoría pone en evidencia que la interacción social puede empeorar el problema al etiquetar a algunos individuos, empujándolos hacia una actitud desviada.
Tannenbaum y la Dramatización del Mal
Por ejemplo, hay un concepto llamado Tannenbaum para la dramatización del mal en el adolescente que ya está etiquetado como desviado; al final, puede adoptar esa etiqueta como una identidad.
Desviación Primaria y Desviación Secundaria (Lemert)
Otra forma de etiquetar es mediante una división entre desviación primaria y desviación secundaria propuesta por Lemert. Este señaló que la desviación es bastante habitual y que las personas suelen practicarla sin mayores problemas:
- Desviación primaria: Acto objetivamente desviado, pero que se normaliza; la persona no se siente distinta a los demás (saltarse un semáforo en ámbar no intermitente).
- Desviación secundaria: Cuando no se produce la normalización y a la persona se le asigna la etiqueta de desviado o criminal. Aquí los individuos han de adaptarse a esa etiqueta, perdiendo su personalidad pública, ya que la etiqueta se convierte en algo esencial de la identidad personal que puede conseguir que se acentúe el comportamiento desviado (presidiario).
Howard Becker y la Carrera Desviada
Howard Becker argumentó que las identidades desviadas se producen a través del etiquetaje y no mediante motivaciones o comportamientos desviados. Considera la desviación como un proceso dinámico proponiendo la idea de carrera desviada: se puede progresar o abandonarla. La etiqueta de desviado supone la asignación de un rol fundamental, es un estatus asignado. Becker crea una especie de carrera con varias fases para que se te ponga una etiqueta:
- Cometer un acto desviado: Hay que explicar por qué algunos cometen actos desviados y otros no. Todos sentimos el atractivo de la desviación en algún momento, pero los vínculos con la sociedad nos sirven para entender los mecanismos de contención que pueden evitar que caigamos en la carrera desviada. Cuantos menos vínculos haya que perder, más fácil resulta la desviación.
- Descubrir intereses y motivos desviados: Sacar utilidad a la conducta desviada.
- El ecuador de la carrera desviada: Etiquetaje de las personas y reacción social.
- Interiorización de esa carrera: Asumir la identidad de etiqueta.
- Entrar en la subcultura desviada: Para tener elementos de valoración positiva.
6. Implicaciones Prácticas
- Debido proceso: Retomar el planteamiento clásico de equilibrio entre pena y castigo.
- Derivación: Evitar las etiquetas más fuertes, y por lo tanto, evitar la derivación hacia la comunidad y las instituciones.
- Desinstitucionalización: Suprimir los centros de castigo y psiquiátricos, ya que aumentan el problema al crear estigma. No rehabilitan, sino que son ‘escuelas del crimen’ que fomentan la subcultura desviada.
- Descriminalización de las conductas diferentes de las personas adultas.
7. Principales Críticas
Es importante porque parte del supuesto de que ningún acto es intrínsecamente delictivo. Los críticos, en cambio, señalan que hay actos que han sido prohibidos en todas las culturas. Que no estudia suficientemente el fundamento real de la desviación. Y que no está claro que el etiquetaje tenga el efecto de fomentar la conducta desviada.
Las Teorías del Conflicto
1. Contexto
2. La Nueva Criminología (Taylor, Walton y Young)
3. La Escuela de Berkeley (Turk; Chambliss; Quinney)
4. El Realismo de la Nueva Izquierda
5. Implicaciones Prácticas
Las Teorías del Control
1. Teoría de la Socialización Inadecuada (Travis Hirschi)
2. El Realismo de la Derecha: Patología Individual y Prevención “Situacional” del Delito
3. El Control del Crimen: Políticas de Tolerancia Cero
4. La Teoría de las “Ventanas Rotas”
5. Implicaciones Prácticas
6. Principales Críticas