Pilares de la Práctica Docente: Reflexión, Investigación, Innovación y Comunidad

En relación a la pregunta sobre en qué medida creo personalmente que son importantes los principios de reflexión del profesorado, investigación-acción, innovación y las comunidades de aprendizaje en la construcción de mi propia práctica docente, la voy a llevar a cabo el día de hoy, 08 de enero de 2025, para realizar la reflexión final de la asignatura Análisis de la Práctica Escolar:

La práctica docente es un proceso en constante evolución, que requiere un compromiso profundo y continuo por parte de los educadores para mejorar la calidad del aprendizaje. A lo largo del cuatrimestre cursado en esta materia, hemos trabajado diferentes contenidos teóricos y actividades prácticas fundamentales que contribuyen al fortalecimiento de nuestra futura práctica profesional. Esta reflexión permitirá valorar los contenidos desarrollados y la capacidad para integrarlos en el ámbito educativo, promoviendo una enseñanza inclusiva, flexible y centrada en las necesidades de los niños y niñas. Para abordar esta cuestión, es esencial realizar un análisis profundo de cada uno de los principios propuestos:

La Reflexión del Profesorado

La reflexión del profesorado es un pilar esencial para la mejora continua de la práctica docente, especialmente en el contexto de la educación inclusiva. Este concepto implica analizar de manera crítica las propias acciones, decisiones y creencias, con el fin de adaptarse a las diversas necesidades del alumnado. Este enfoque fomenta una enseñanza más dinámica y flexible, en la que el conocimiento se construye a través de la interacción con las experiencias educativas diarias. Asimismo, la reflexión del profesorado ayuda a desarrollar la autonomía, y permite asumir un rol activo en el aprendizaje. Siguiendo en este contexto, Dewey (1989) define el pensamiento reflexivo como “un examen activo, persistente y cuidadoso” que permite al profesorado analizar y mejorar su práctica, y requiere elementos indispensables para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, destacar la perspectiva de Schön (1983), quien introduce la idea de “reflexión-en-la-acción”, que considera la enseñanza como un proceso que se construye constantemente a través de la práctica con situaciones inciertas, únicas y cambiantes.

La Investigación-Acción

En cuanto a la investigación-acción, considero que es una metodología que combina la acción práctica con la investigación reflexiva, permitiendo a los participantes mejorar sus prácticas educativas mediante un proceso de planificación, acción, observación y reflexión. Gracias a la experiencia práctica llevada a cabo en clase puedo mencionar sus principales características, la participación y colaboración, ya que si los participantes no colaboran activamente para identificar problemas, implementar soluciones y evaluar los resultados, no se podría llevar a cabo. Asimismo, a través de esta metodología, se resuelven problemas específicos del contexto educativo, y también fomenta el aprendizaje continuo, promoviendo un cambio positivo tanto a nivel individual como colectivo.

En este aspecto, me acuerdo con David Hopkins, quien subraya la importancia de la mejora constante de las prácticas a través de un proceso investigativo, y afirma:

“La investigación-acción combina un acto importante con un procedimiento de investigación; es una acción disciplinada por la búsqueda, un intento personal de comprender, mientras se está comprometido en un proceso de mejora y reforma.”

Innovación Educativa

Personalmente, entiendo la innovación educativa tal y como la define Moreno (1995): “La innovación es la introducción de algo nuevo que produce mejora”, es decir, como introducción de elementos novedosos que buscan mejorar las prácticas dentro del ámbito educativo, a través de la incorporación de nuevos métodos, materiales, o enfoques en la enseñanza y el aprendizaje, y su capacidad para integrarlas de manera efectiva. Para que la innovación sea efectiva, debe ser planificada y evaluada en función a los resultados del contexto educativo.

Comunidades de Aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje en el contexto de la práctica docente tienen un rol fundamental en el desarrollo y mejora del profesorado, ya que a través de la colaboración, el intercambio de experiencias, y la reflexión conjunta, mejoran sus prácticas pedagógicas. Por ello, en este aspecto considero importante resaltar a una figura clave en el ámbito educativo, Lev Vygotsky, quien menciona que “el aprendizaje ocurre de manera más eficaz cuando se da dentro de un contexto social, mediante la interacción y colaboración”.

Las comunidades de aprendizaje promueven la inclusión, la reflexión crítica, el diálogo, el aprendizaje colectivo, la convivencia escolar…, involucrando activamente a toda la comunidad educativa, incluidos familiares, en el proceso de aprendizaje.

Conclusión

En conclusión, los principios de reflexión del profesorado, investigación-acción, innovación y comunidades de aprendizaje son fundamentales para establecer una práctica docente enriquecedora, crítica y transformadora. La reflexión permite a los educadores evaluar y reconfigurar su desempeño profesional, adaptándose a las necesidades de sus estudiantes y a un contexto educativo en constante evolución. Estos principios elevan la calidad educativa, y favorecen el desarrollo personal y profesional del docente.

Por último, pero no menos importante, y para concluir, considero que los docentes somos fundamentales ya que tenemos la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones, no sólo en conocimientos académicos, sino también en valores, habilidades y actitudes que les permitan desarrollarse como personas autónomas y responsables.

  • Aprendemos constantemente de nuestros estudiantes.

  • Inspiramos a otras personas.

  • Sembramos las bases de un futuro mejor, construyendo entornos educativos que valoren la diversidad, la innovación y el aprendizaje continuo.

Gracias al docente, Antonio Tellez, por hacer de esta asignatura un espacio de aprendizaje significativo, de reflexión crítica e inspiración para nuestra práctica profesional. Sin duda, su labor ha dejado una huella profunda en mi crecimiento como futura docente comprometidos hacia una mejora continua y la construcción de una educación de calidad.