Planificación Efectiva de Sesiones Educativas: Metodología en Siete Pasos
Planificación de Sesiones Educativas: Los Siete Pasos Esenciales
El diseño de una intervención educativa requiere que el facilitador construya un proceso único centrado en el grupo de participantes con el que deberá interactuar, y no en estereotipos o diseños previos. Es decir, la planificación del diseño de la intervención es un conjunto de tareas desarrolladas especialmente para un grupo determinado de participantes.
Se debe tener en cuenta que los equipos que van a desarrollar la intervención muchas veces son inexpertos en la metodología de educación de adultos, por lo que es necesario que desarrollen su propio Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje y consideren el proceso que están viviendo para buscar asesoría o apoyo en el diseño e implementación de la intervención.
Los Siete Pasos para Planificar una Sesión Educativa
- Paso 1.- ¿Quiénes?
- Paso 2.- ¿Por qué?
- Paso 3.- ¿Cuándo?
- Paso 4.- ¿Dónde?
- Paso 5.- ¿Para qué?
- Paso 6.- ¿Qué?
- Paso 7.- ¿Cómo?
Paso 1.- ¿Quiénes?
El primer paso busca determinar quiénes son los participantes, cuáles son sus expectativas, recursos y necesidades, y cuáles son sus temas generativos. Los temas generativos son aquellas situaciones, ideas, problemas, alegrías acerca de las cuales un grupo de personas habla, se preocupa o celebra continuamente. Se les denomina generativos porque generan energía; por eso, al relacionar el tema generativo con el tema de la sesión educativa, se produce una sinergia que potencia el aprendizaje.
Paso 2.- ¿Por qué?
Esta fase busca reconocer el origen que hace necesaria la intervención educativa: ¿de dónde surge la necesidad?, ¿cuál es el problema?, ¿qué se espera lograr?, etc.
Estos dos primeros pasos buscan que el facilitador, en conjunto con los participantes, realicen un Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje (DNA), lo que permite acordar qué y cómo se abordarán los temas y cómo se evaluarán los logros. En la identificación de las necesidades se debe considerar de quién es la necesidad de aprendizaje, qué requiere aprender y cómo se define esa necesidad.
Problemas Frecuentes en los Pasos 1 y 2
En el desarrollo del Paso 1 y Paso 2, pueden surgir algunos problemas. Entre los más frecuentes se pueden distinguir:
Dificultad práctica para convocar a las personas que potencialmente podrían participar de la intervención. Esta situación ocurre básicamente por la dificultad para contactar y coordinar a los usuarios y los equipos, por lo que se sugiere trabajar con grupos organizados de la comunidad que ya tienen vías expeditas de comunicación, como por ejemplo, grupos u organizaciones comunitarias (asociaciones, centros de madres, de adultos mayores, etc.).
El tema que interesa abordar desde la perspectiva de los equipos de salud no es necesariamente el tema generativo de un grupo determinado. En este caso, es necesario que los facilitadores coconstruyan con los usuarios una temática que idealmente contenga las necesidades de las personas y que a la vez dé respuesta a los problemas que se deben abordar desde el sector salud. Se debe recordar que la motivación para participar de una actividad se sustenta en la percepción que tiene el usuario de que el tema a abordar es relevante para él/ella. De lo contrario, es probable que la actividad fracase. Si no es posible lograr un punto de encuentro, se debe decidir si se cambia el objetivo de la actividad para responder a las necesidades de los usuarios o se posterga la actividad planificada. Se debe recordar que si no se cuenta con las condiciones y recursos necesarios para implementar una actividad educativa, es preferible no iniciarla.
Las personas que participan en la construcción del diagnóstico de la necesidad de aprendizaje no necesariamente son las mismas que asisten a las sesiones de implementación de la intervención educativa. Esta situación obliga al facilitador a corroborar que la(s) necesidad(es) sean las mismas y a realizar nuevamente el Diagnóstico si es que la situación así lo requiere. Se debe recordar que no es posible intervenir sobre una necesidad que no es percibida como problema para un grupo determinado.
La selección de las metodologías utilizadas para realizar el Diagnóstico de Necesidades de Aprendizaje. Idealmente, el facilitador debe combinar algunas metodologías individuales con otras grupales que permitan hacer el levantamiento de las necesidades de los usuarios, recordando que en el proceso de conformación de un grupo se debe resguardar la intimidad del usuario para permitirle expresar confidencialmente algunas de sus necesidades y a la vez permitir que se inicie la construcción del sentido de pertenencia a dicho grupo. Además, se debe recordar que las metodologías también deben ser seleccionadas en función de las características del grupo de personas que participan de la actividad. Entre las actividades que pueden ser útiles se encuentran la lluvia de ideas, las encuestas anónimas, el trabajo en grupos pequeños, el uso de preguntas abiertas, etc.