Planificación Estratégica: Fases, Niveles y Aplicaciones en América Latina
Planificación Estratégica: Un Enfoque Integral
La planificación es el proceso fundamental donde se seleccionan, ordenan y diseñan las acciones necesarias para alcanzar objetivos específicos, considerando los recursos disponibles.
La planificación implica:
- Definir propósitos claros.
- Establecer mecanismos para lograr esos propósitos.
- Ejecutar las acciones planificadas.
- Evaluar los resultados de las acciones.
La planificación debe considerarse como:
- Proceso: Un conjunto de etapas sucesivas llevadas a cabo en pasos determinados.
- Sistema: Una organización que establece la ubicación y los plazos de lo que se planifica, definiendo etapas y alcances.
Etapas de la Planificación
Diagnóstico
Investigación de la realidad social para determinar:
- Naturaleza y magnitud de los problemas.
- Causas y consecuencias de los problemas.
Se analiza la tendencia histórica para explicar los problemas detectados. El diagnóstico fundamenta la realidad social a través del conocimiento.
Formulación
Elaboración de decisiones y la forma en que se llevarán a cabo, considerando cuatro fases:
- Imagen-objetivo: Definición de la situación deseada en el futuro.
- Estrategias: Mecanismos para cumplir objetivos y metas, guiando el proceso de intervención.
- Políticas: Establecimiento de líneas generales que orientan las acciones, considerando los instrumentos de ejecución.
Ejecución
Implementación de las medidas formuladas, con control y seguimiento continuo. Implica tres momentos:
- Evaluación ex-ante (antes de la ejecución).
- Evaluación concurrente (durante la ejecución).
- Evaluación ex-post (después de la ejecución).
Ajuste
Incorporación de medidas correctivas para cumplir los propósitos, considerando:
- Evolución inesperada de la realidad.
- Necesidad de incluir efectos no previstos.
Alcances de la Planificación
a) Sincrónico: Ubicación espacial en distintos niveles:
- Global: Análisis del conjunto de la sociedad (planes nacionales).
- Sectorial: Desagregación de variables macroeconómicas y macrosociales por sectores productivos.
- Espacial: Cuestiones relativas a la ubicación territorial (acciones políticas y regionales).
- Institucional: Ordenamiento de actividades institucionales con coordinación y evaluación.
b) Diacrónico: Líneas generales de desarrollo a largo plazo:
- Largo plazo: 6 a 15 años (PLAN).
- Mediano plazo: 4 a 5 años (PROGRAMA).
- Corto plazo: Adaptación de medidas a problemáticas emergentes (PROYECTO).
Niveles Operacionales de la Planificación
- Plan: Ordenamiento con perspectivas de totalidad (largo y mediano plazo).
- Programa: Conjunto de proyectos (mediano y corto plazo).
- Proyecto: Unidad mínima del proceso de planificación (actividades complementarias a corto plazo).
- Actividad: Intervención sobre la realidad para alcanzar metas y objetivos específicos.
- Tarea: Acción con máximo grado de concreción (conjunto de tareas forman una actividad).
Planificación en América Latina
Se entiende como una metodología para la toma de decisiones, donde el objeto es la totalidad social. El análisis social, político y económico no se estudia por separado. La planificación debe desarrollar métodos y técnicas para:
- Problematizar: Delimitar los campos de intervención.
- Explicar: Elaborar métodos de análisis para interpretar situaciones problemáticas.
- Diseñar: Alternativas para la toma de decisiones.
- Ejecución y evaluación.
La idea debe enmarcarse en un MARCO LÓGICO, que define y diferencia el proyecto de una simple idea.
Fases del Proyecto
Naturaleza del proyecto, título, justificación, beneficiarios, localización y cobertura.
- Naturaleza del Proyecto: Define los destinatarios y el tipo de proyecto (educativo, sanitario, etc.).
- Nombre del Proyecto: Debe reflejar la propuesta central, el origen y la necesidad que lo motiva.
- Origen y Fundamentación: Explicar el origen de la iniciativa, alternativas de solución y su relación con los valores de la organización.
- Problema a Resolver: Definir claramente el problema, aplicando el análisis de causas y consecuencias.
- Beneficiarios: Directos (usuarios) e indirectos (quienes reciben el beneficio no presencialmente).
- Localización y Cobertura: Lugar, espacio o sector donde se ejecutará el proyecto.
Indicadores
Variables para medir cuantitativa o cualitativamente sucesos colectivos, respaldando acciones políticas y evaluando logros. Son variables que miden cambios.
Preguntas Claves:
- ¿Sirve para tomar decisiones?
- ¿Es compatible con otros indicadores?
- ¿Se comunica a los involucrados?
- ¿Es útil?
Pasos para la Construcción:
- Nombre (expresión verbal).
- Desagregación por sexo (si/no).
- Dimensiones del indicador.
Indicadores según la Etapa del Proceso Productivo
- Indicadores de Insumo: Recursos físicos, humanos y financieros utilizados.
- Indicadores de Proceso: Desempeño de actividades (procedimientos de compra, procesos tecnológicos).
- Indicadores de Producto: Bienes y servicios producidos.
- Indicadores de Resultado Intermedio: Cambios en el comportamiento de los beneficiarios.
Objetivos y Propósitos
Responden a la pregunta: «¿Para qué se va a llevar adelante la iniciativa?»
Responden a:
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Qué cambios deseamos lograr?
- ¿Adónde queremos llegar?
- ¿Cuál es la situación objetivo que se quiere mejorar?
Características de los Objetivos
- Claros: Lenguaje comprensible y preciso.
- Realistas: Factibles con los recursos disponibles.
- Pertinentes: Coherentes con el problema a solucionar.
- Mensurables: Medibles en un plazo.
Clasificación de los Objetivos
- Objetivo General: Resultado esperado al concluir el plazo del proyecto (verificable, no siempre medible).
- Objetivos Específicos: Resultado específico de una actividad (medible).
Fórmula: verbo + problema + beneficiarios + territorio + tiempo
Metas
Medición de los objetivos específicos. Responden a:
- ¿De qué calidad de logros hablamos?
- ¿Qué cantidad de logros proyectamos obtener?
- ¿En qué tiempo obtendremos esos logros?
Las metas son los procesos para alcanzar el objetivo.
Indicadores de Resultado Final
Miden los resultados a nivel del fin último esperado.
Indicadores desde el Punto de Vista del Desempeño
- Eficacia: Cumplimiento de los objetivos estratégicos.
- Cobertura: Capacidad de satisfacer la demanda total.
- Focalización: Precisión con que los servicios llegan a la población objetivo.
- Capacidad para cubrir la demanda actual: Capacidad de absorber la demanda de servicios.
- Resultado final: Impacto de las acciones en la realidad social.
- Eficiencia: Relación entre producción y recursos utilizados.
Guía de Elaboración de Proyectos Sociales
Relación entre «Idea» y «Misión»
La idea busca crear una realidad mejor, conectada a valores y creencias. La misión unifica el rumbo de las iniciativas.
Diferencia entre Idea e Ideal
- Idea: Realizable, concreta, fin intermedio, costo previsible.
- Ideal: No realizable, abstracto, aspiración profunda, fin último, costo inestimable.
Presentación de la Idea
Aplicar técnicas de diseño. Comienza la etapa de PROGRAMAR: organizar actividades para alcanzar metas y objetivos.
Economía
Capacidad de movilizar recursos financieros para cumplir objetivos. Relaciona recursos financieros con gastos administrativos.
Calidad
Capacidad de responder a las necesidades de los usuarios, mejorando los atributos de los servicios.