Planificación y Gestión en Centros Educativos: Documentos Clave y su Aplicación

La Evaluación Educativa: Un Proceso para la Mejora Continua

Definimos la evaluación educativa como el proceso sistemático de recogida y análisis de información fiable y válida, dirigida a tomar decisiones que optimicen el funcionamiento de los procesos educativos. En definitiva, deseamos una evaluación configurada para la participación a distintos niveles: de las familias de los alumnos, de la administración educativa y, en general, de toda la sociedad, con el objetivo de lograr entre todos una mejora de la calidad de la enseñanza. La evaluación es un elemento del currículo que sirve para mejorar.

Niveles de Planificación Educativa

Se diferencian los siguientes niveles operativos:

  • Actividad: acción con mayor concreción y especificidad a través de la cual se realiza un proyecto.
  • Proyecto: conjunto de actividades interrelacionadas que forman una unidad que está incluida en un programa.
  • Programa: hace referencia al conjunto de proyectos relacionados y coordinados entre sí.
  • Plan: mayor grado de generalidad y engloba a todas las actividades constitutivas de un proceso de desarrollo. Conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para llevar a cabo un proceso de desarrollo determinado.

Documentos de Planificación en Centros Educativos

Los documentos clave para la planificación en centros educativos son:

  • Proyecto Educativo de Centro (PEC)
  • Proyecto Curricular del Centro (PCC)
  • Reglamento de Régimen Interno o Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF o RGI)
  • Programación General Anual (PGA)
  • Proyecto de Gestión
  • Memoria
  • Programación del Aula
  • Plan de Convivencia
  • Mejora de Calidad
  • Modelo Europeo de Excelencia

Proyecto Educativo de Centro (PEC): Dimensiones y Niveles de Concreción

Según Antúnez (2003), el PEC es un instrumento que recoge y comunica una propuesta integral para dirigir y orientar coherentemente los procesos de intervención educativa que se desarrollan en una institución escolar. El PEC recoge las finalidades educativas de un centro, que son sus grandes apuestas formativas mediante las que establece la línea educativa, la opción cultural y el sentido de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje que se van a plantear. Los principales tipos de finalidades educativas que se diferencian son las convivenciales, las administrativas y organizativas, y las pedagógicas. Recoge los valores, objetivos y prioridades de actuación. Incorpora la concreción de los currículos establecidos por la administración educativa que corresponde fijar y aprobar al claustro, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias, módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. Deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad del alumnado y la actuación tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no discriminación e inclusión educativa como valores fundamentales.

El PEC incluye actualmente dos dimensiones:

  • Axiológica: el significado e importancia del documento se deben a la necesidad que tiene cualquier organización formal de definir y expresar unos objetivos claros y compartidos por todos sus miembros para alcanzarlos a través de la acción coordinada y coherente.
  • Curricular: se plantea la potenciación de actitudes y valores educativos, surge el concepto de currículo y se definen tres niveles de concreción curricular.

Imagen

Reglamento de Régimen Interior (RRI) o Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF) y Programación Anual del Centro

El RRI o ROF es un documento que recoge el conjunto de reglas, normas y procedimientos que regulan la convivencia, estableciendo la estructura organizativa de una comunidad educativa y determinando cómo se realizan las funciones de las diferentes unidades organizativas que la constituyen. Por ello, sirve para:

  • Dinamizar la vida del centro, haciendo más prácticas sus estructuras organizativas.
  • Mejorar las relaciones de toda la comunidad educativa.
  • Regular el funcionamiento de los órganos de gobierno, de los equipos, los cargos de los diferentes servicios del centro.
  • Depositar las responsabilidades en quienes les corresponda para facilitar la toma de decisiones.
  • Apoyar la participación de los miembros de la comunidad escolar.
  • Fijar cómo hay que actuar ante situaciones de contingencia; es decir, ante acontecimientos que sabemos que eventualmente pueden producirse, pero que no podemos prever.
  • Expresar la regulación de la convivencia en el centro dentro de los límites que presenta el actual ordenamiento legal, en cuanto a los derechos y los deberes de los diferentes miembros de la comunidad educativa.

Programación General Anual (PGA)

La PGA es un plan de acción operativo para el desarrollo y el control de las actividades derivadas de los objetivos preferentes que el centro fija para cada curso escolar. Facilita el seguimiento de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de las modificaciones que se vayan introduciendo, por parte del Consejo Escolar y de la Administración Educativa. Recoge todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados.

Funciones de la PGA:

  • Actualizar las decisiones tomadas en los diferentes niveles de planificación educativa del centro, mediante el análisis del grado de adecuación entre lo que estaba planificado y lo que se ha llevado a la práctica.
  • Estructurar la organización y el funcionamiento del centro durante el curso, revisando solo los elementos que supongan alguna modificación.
  • Comprometer a todos los miembros de la comunidad escolar para que aporten su participación activa en las tareas del centro.

Memoria del Centro

La memoria del centro es la expresión escrita de la evaluación que un centro hace de sus actividades y de la propuesta de intervención que, de acuerdo a la valoración realizada, se sugiere. Expresa el balance de las actividades realizadas, por lo que, desde la dimensión retrospectiva, tiene un sentido de evaluación sumativa, que permite situar y clasificar los diferentes objetivos que hubieran sido consensuados de acuerdo a su nivel de consecución.

Proyecto de Gestión

El proyecto de gestión es el reflejo de la autonomía de gestión económica que tienen los centros escolares. Recoge la ordenación y utilización de los recursos del centro, tanto materiales como humanos, e incluye el presupuesto. Para su elaboración, se parte de un diagnóstico inicial de los recursos materiales de los que dispone el centro escolar cada curso, especificando las necesidades que tiene y que han de ser consideradas en dicho proyecto.

Según Moreno Sánchez (2013, 106-107), el proyecto de gestión contempla los siguientes aspectos:

  • Los criterios para la elaboración del presupuesto anual del centro y para la distribución de los ingresos en las distintas partidas de gasto.
  • Los criterios para la gestión de la sustitución de las ausencias del profesorado.
  • Medidas para la conservación y el mantenimiento de las instalaciones y del equipamiento.
  • Criterios para la obtención de ingresos derivados de la prestación de servicios distintos a los gravados por tasas, así como otros fondos procedentes de entes públicos, privados o particulares.
  • Procedimientos para la elaboración del inventario anual general del centro. En él se recogerá tanto el material existente como el que se da de baja. Además, se establecerá quiénes son los responsables para la actualización de los diferentes materiales.
  • Criterios para la gestión sostenible de los recursos del centro y de los residuos que genere el centro.