Políticas Sociales y la Relación del Estado con los Pueblos Indígenas en México
Conceptos Clave
Etnia: Grupos unidos e identificados por lazos y características tanto de raza como de nacionalidad. Establecen lazos raciales y culturales, son producto lógico de la evolución humana. Categoría más externa al propio grupo y definida por agentes que pueden tener o no una relación, una realidad autoorganizada, compartiendo las mismas instituciones y partes del Estado.
Etnicidad: Agregados humanos que se organizan de un modo concreto, crecen y declinan a través de sus propias formas biológicas y de reorganización social.
Grupos étnicos: Organizaciones sociales creadas históricamente llevando paralelamente procesos orgánicos y socioculturales.
Estado: Puede estar dirigido por una misma etnia o un sistema más complejo de ciudadanos mestizos.
Fuerza y Praxis social: A las fuerzas sociales se les podrá definir en la medida de comprender sus elementos constitutivos de la problemática económica, cultural, ideológica y política. La praxis de las múltiples fuerzas sociales, no incluyendo aspectos aislados y parciales, cuya articulación y carácter terminó condicionando al Estado.
Legitimidad: Procesos de dominación quienes ocupen la parte principal de nuestro análisis. Adquiere el carácter de una mediación que enriquece las posibilidades y modalidades de reciprocidad en la relación social asimétrica.
Poder: Según Weber: la probabilidad de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea su fundamento de esa probabilidad. Tiene como lugar de constitución el campo de las prácticas de clase, por lo que indica los efectos de las estructuras sobre las relaciones conflictivas de las prácticas de los sujetos en conflictos, no sólo se localiza en los niveles de las estructuras, igualmente es un defecto del conjunto de esos niveles.
Dominación: Según Weber: un estado de cosas por la cual una voluntad manifiesta del dominador o de los dominadores influye sobre los actos de otros. Determina el vínculo mandato-obediencia como una acción social adecuada por el sentido.
Hegemonía: Dirección ideológica-política de los individuos como combinación de fuerza y consenso, de coerción y persuasión para lograr el control de cierto espacio social, que incluye una comprensión determinada de la política de alianzas, que es concebido como la cima de educación, dirección y organización de agrupaciones sociales heterogéneas y conformar una sola voluntad colectiva. Las grandes áreas tendrán que ser la ideológica, moral y cultural.
Consenso: Capacidad de transformar los intereses meramente corporativos en intereses solidarios, debe trastocar y conseguir modificar las costumbres, la voluntad y las convicciones de diferentes núcleos sociales.
Derechos y Autonomía de los Pueblos Indígenas
Los integrantes de un pueblo son sujetos del mismo derecho en tanto todos tienen la misma disponibilidad y no pueden contrariarlo pues violan los derechos de toda la comunidad.
Los pueblos indígenas: Pueblos tribales en países independientes, cuya cultura y economía se distingue de otros sectores de la colectividad nacional, están regidos parcial o totalmente por sus costumbres o tradiciones, son descendientes de poblaciones en el país o en una región geográfica que pertenece en la época de la conquista.
Comunidad: Debe de ser reconocida como entidad de derecho público.
Sociedad Indígena: Logran asociar su vida ritual, las creencias de grupo, identificar sus lugares sagrados, los espacios de la economía, sociedad cotidiana y de sobre vivencia.
Territorio: Factor importante para el desarrollo y la preservación de la vida indígena, define la tenencia de la tierra como posesión directa y económica. La OIT señala que serán los pueblos indígenas quienes establezcan libremente su condición política y proveer así su desarrollo económico, social y cultural. Territorios actualmente ocupados.
Autonomía: Capacidad de decidir los asuntos fundamentales de acuerdo con su cultura y bajo las reglas y relaciones pactadas con el Estado, definidas en sus diversos niveles de decisión, funciones políticas y sociales.
Estado, Legislación y Convenios Internacionales
El Estado no concibe la posibilidad de una representación diferente ya que tiene una idea profunda de homogeneidad, individualidad y ciudadanía nacional única y los caminos bien definidos para la participación.
La legislación mexicana refleja el principio de igualdad, ante los indígenas chocan y se contradice con sus valores y contra el ejercicio cotidiano de la justicia.
El Convenio 169 de la OIT señala el establecimiento de normas que hagan más efectivo el acceso de los indígenas a la jurisdicción del Estado, que se deberán tomar en cuenta las costumbres, así como se preferirán los mecanismos de sanciones propios de las comunidades.
Pluralidad jurídica: Tiene que resolver en qué medida se puede dar el reconocimiento de diversos órdenes jurídicos, según la diversidad étnica del país y cuál es la relación con el orden jurídico nacional.
Resistencia y Transformación de las Comunidades Indígenas
Las comunidades indígenas han transformado su estructura social interna con base a una resistencia permanente y fundadas históricamente. Han integrado diversas relaciones locales, regionales y nacionales con gran viveza, esta es su base social para la producción, el comercio, movimiento de población, organización política, transformación social, rebelión e ideas políticas. Han sido centros importantes de reproducción del trabajo, han jugado un papel importante como fuente de alimentos y mano de obra barata bajo condiciones políticas y económicas de coloniaje.
Los indios: Son aquellas poblaciones remanentes del período de la conquista, primeros habitantes, sobrevivientes de la Colonia y de los pueblos sometidos por los españoles, que de alguna forma han preservado partes esenciales de esa cultura. No son más que otra parte de una compleja situación colonial, que cambia del capitalismo mercantil al monopólico y transnacional, del trabajo obligado al trabajo asalariado, del gobierno colonial al gobierno del Estado Nacional de la periferia.
Federalización y la Nueva Institución Indigenista
Federalización: Proceso de integración territorial socio-política para la aparición de los nuevos estados modernos. Forma de establecer los llamados pactos sociales liberales, con objetivos de asegurar acuerdos comunes de civilidad, interrelación entre grupos, sujetos e individuos sociales para su convivencia racional, bajo la dirección del Estado y marcando ciertas dinámicas de gobernabilidad.
Nueva institución indigenista: Con bases que apunten hacia la diferencia cultural y étnica. Debe existir la colaboración obligatoria de titulares, funcionarios e integrantes de los poderes legislativos, ejecutivo, judicial y municipal y servidores públicos en general. La nueva actividad de la Comisión estará mayormente orientada a la investigación-acción y evaluación. Integrarán Centros Regionales de Desarrollo Indígena en las regiones indígenas.
Estructura y Funciones de la Nueva Institución
Consejo Estatal
Será el órgano máximo de decisiones de la Comisión. Estará conformado por miembros de la comisión, por la Comisión de Asuntos Indígenas de la cámara de diputados local, un subprocurador de la justicia, el Gobernador con participación directa y los consejos regionales de desarrollo étnico. Formará bancos de datos, identificación de regiones de desarrollo, movimientos de la población, mercados laborales y de productos, microrregiones, recursos comunitarios, estructuras sociales, manifestaciones culturales, estructura gubernamental y ubicación de recursos, identificación del derecho natural, catálogo de usos y costumbres y gestión política local y comunitaria.
Consejos Regionales de Desarrollo Municipal
Formará parte del Ayuntamiento. Deberán establecerse en el cabildo y ratificado por la asamblea, participación indígena y dirección hacia la planeación del desarrollo comunitario, la procuración de la justicia de los pueblos indios, la preservación de su lengua y cultura. Revisará permanentemente los proyectos de desarrollo regional, los especiales y planes de desarrollo municipal.
Nueva Procuraduría de Justicia
Elaboración de nuevas leyes. Instrumentar las concepciones o ideas abstractas, las instituciones son precisamente instancias de acción, operacionalización y vigilancia. Debe crearse un cuerpo gubernamental que procure la justicia para los pueblos indígenas bajo una nueva forma de relación.
Subprocuraduría de Asuntos Indígenas
Estará incorporada a la Procuraduría de Justicia Estatal. Tendrá Ministerios Públicos de asuntos indígenas, se tendrá defensor directo, igual traductores que dependerán directamente de este centro, pero con actividades exclusivas de ministerio. Deberán estar capacitados en áreas de Antropología, conocimiento regional de la cultura y formas organizativas, traductores y manifestaciones de la procuración de justicia respecto a los pueblos indígenas.