Práctica Docente: Dimensiones, Realidad Educativa y Competencias
Práctica Docente y Práctica Pedagógica
La práctica docente (PD) es el trabajo que el docente realiza cotidianamente, determinado por condiciones sociales, históricas e institucionales concretas, adquiriendo un significado tanto para la sociedad como para el docente.
La práctica pedagógica (PP) es el proceso que se desarrolla en el contexto del aula, donde se efectúa una relación docente-conocimiento-alumno, centrada en el enseñar y el aprender. Entonces, la PD incluye a la PP.
Dimensiones de la Práctica Docente
- Dimensión Personal: Ve al docente como un ser humano, con una historia personal, una serie de capacidades y limitaciones físicas e intelectuales, en conjunto con intereses y motivaciones.
- Dimensión Institucional: La escuela es una organización donde se desarrolla la PD, es el escenario más importante de socialización profesional.
- Dimensión Interpersonal: La PD se fundamenta en las acciones de los actores que intervienen en el quehacer educativo.
- Dimensión Social: Es el conjunto de relaciones que se refieren a la forma en que cada docente percibe y expresa su tarea como agente educativo, cuyos destinos son diversos sectores sociales.
- Dimensión Pedagógico-Didáctica: Es el papel del docente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige, facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber, para que construyan su propio conocimiento.
- Dimensión Valoral: La PD no es neutra; cada profesor en su práctica educativa manifiesta sus valores personales, creencias, actitudes, y muestra sus visiones del mundo, sus modos de valorar las relaciones humanas y el conocimiento.
Realidad Educativa
Se refiere a todo lo que es o existe en el mundo educativo. No es algo que tenga existencia propia, sino que es una constitución social e histórica que forma parte de la realidad social.
Cuatro Elementos de la Realidad Educativa
- Contexto: Son los escenarios, lugares físicos o espacios sociales donde se produce y reproduce la realidad educativa. Se pueden identificar al menos tres contextos: áulico, institucional y sociopolítico.
- Sujetos Sociales: Se refiere a los seres humanos que intervienen en la conformación de la realidad educativa, como el Ministro de Educación, directores, maestros, etc.
- Prácticas Educativas: Son las acciones expresadas en los diferentes niveles de la realidad educativa que dan formación al sujeto.
- Discurso: Son los mensajes que circulan entre los sujetos en un contexto determinado.
Competencia
Es una capacidad de acción eficaz frente a un conjunto de situaciones que uno logra dominar porque dispone de los conocimientos necesarios con el fin de identificar y resolver verdaderos problemas.
Tres Características de las Competencias
- Se refieren a un contenido preciso.
- Son relativas a una situación dada.
- Son el resultado de una interacción entre varios tipos de saber, inclusive de conocimientos, saber hacer y funcionamientos cognitivos.
Currículum
Proyecto sociopolítico-cultural que orienta una práctica educativa escolar articulada y coherente. Implica planificación, constituye un marco de actuación profesional, enmarca y da significado a la relación docente-alumno-conocimiento en la práctica escolar concreta.
Contenidos Básicos Comunes (CBC)
Conjunto de saberes relevantes que integran el proceso de enseñanza en todo el país. Es una política educativa. Posee contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) – Ley 26.206
Garantizan la igualdad de posibilidades de acceso a los conocimientos, contribuyen a la integración social, aseguran una base de unidad del sistema educativo nacional, garantizan una base común y equivalente de aprendizaje para todos, y garantizan que los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes a todos.
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Es un instrumento de gestión que define la identidad de la educación, transforma y mejora la calidad educativa, promueve y sostiene el compromiso de los docentes, la colaboración de los padres y la comunidad.
Institución
Formas sociales establecidas o conjunto de normas y reglas que definen, dentro de un sistema social, aquello que es legítimo y lo que no lo es; procesos por los cuales toda sociedad se organiza; establecimiento u organización.
Dimensiones Institucionales
- Organizacional: Conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento educativo, determinando un estilo de funcionamiento.
- Administrativa: Refiere a cuestiones de gobierno dentro de la institución.
- Pedagógico-Didáctica: Refiere a aquellas actividades que definen a la institución educativa, diferenciándola de otras instituciones sociales.
- Comunitaria: Conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones, en las actividades del establecimiento y como representantes del ámbito.
Instituido, Instituyente e Institucionalización
- Instituido: Tendencia conservadora y normativa encargada de asegurar el orden, es decir, su cohesión, continuidad e integración.
- Instituyente: Hace referencia a que la institución no existe como un producto acabado, es una práctica y, por ende, está en movimiento de deconstrucción de formas sociales (formal e informal).
- Institucionalización: Es una fase activa, es el modo en como realmente suceden las cosas, la historia en acción.
Saberes del Profesor
Disciplinar, pedagógico, académico.
Tres Tipos de Saberes del Profesor
- Disciplinar: ¿Qué es? Reflexión que el docente lleva a cabo sobre el conocimiento que se produce en su campo disciplinar.
- Pedagógico: ¿Cómo comunico lo que sé? Es un conjunto de prácticas que el sujeto vive. Es también la forma a través de la cual se comunican las reflexiones sobre las disciplinas.
- Académico: ¿Cómo me transformo en lo que sé? Es el resultado de los dos anteriores. Se caracteriza por el ejercicio de la estructura. Son las experiencias que vive con sus alumnos, colegas y otros sujetos. Es visible a través de participaciones en eventos académicos.