Presupuesto por Programas y Base Cero: Optimización de la Gestión Financiera Pública

El presupuesto por programas se centra en la planificación estratégica del presupuesto, con el propósito final de contribuir a la racionalización de las elecciones del sector público mediante la utilización de técnicas de análisis económico.

Elementos Fundamentales del Presupuesto por Programas

  1. Objetivos de Gasto: Cada programa es la ordenación de medios de que disponen los centros gestores en orden a la consecución de sus objetivos.
  2. Programas: Son combinaciones de medios identificables orientados al logro de un determinado objetivo a alcanzar por un centro de gestión.
  3. Indicadores: Son elementos referidos a los objetivos de los programas presupuestarios que proporcionan informaciones cuantificables. Poseen carácter descriptivo y valorativo.
  4. Seguimiento, Control y Evaluación de los Resultados de la Gestión: En un sistema de presupuesto por programas es imprescindible el establecimiento de algún tipo de control referido a la ejecución de los programas y sus resultados finales.

El presupuesto por programas debe convertirse en un instrumento para la mejora de las fases del ciclo presupuestario:

  • En la elaboración: Mediante la preparación por el responsable de cada programa de soluciones alternativas en programas plurianuales para cada campo de actividad.
  • En la aprobación: Presentando la actividad del Estado al Parlamento y a los ciudadanos, de modo que puedan conocerse las metas u objetivos a alcanzar y los medios asignados para su consecución.
  • En la ejecución: Responsabilizando a los gestores de la consecución de los objetivos programados, medibles a través del establecimiento de indicadores de resultados.
  • En el control: Evaluando su nivel de eficacia y eficiencia, y efectuando las oportunas correcciones de las desviaciones observadas.

El proceso presupuestario por programas se desarrolla siguiendo su ciclo, a través de las fases sucesivas e integradas:

  1. Planificación: Persigue la búsqueda de un futuro deseado y con tal fin, previo análisis de las alternativas posibles, establece los medios precisos para conseguirlo. Este proceso debe ser en conjunto con toda la organización.
  2. Programación: Tiene por objeto el establecimiento de los programas de gasto a ejecutar.
  3. Presupuestación: Determinados los programas, se asignan los recursos presupuestarios precisos para financiar durante el correspondiente ejercicio presupuestario.
  4. Ejecución: Es donde se gestiona el presupuesto aprobado, con el fin de alcanzar a través de los medios asignados las metas u objetivos previstos.
  5. Control y Evaluación: De las metas u objetivos alcanzados, el cual conforme se ha señalado, sirve para la retroalimentación del sistema.

Presupuesto en Base Cero

Esta formulación supone que ningún gasto se considera consolidado, es decir, no debe ser recogido en un presupuesto si no se justifica su conveniencia y necesidad.

Exige la presentación y discusión de las diferentes alternativas para alcanzar los objetivos de un programa, lo cual implica considerable esfuerzo a lo largo de toda la cadena de preparación del presupuesto. A diferencia del presupuesto por programas que parte de la continuidad de estos, el presupuesto de base cero no supone la permanencia de los programas y objetivos, todos deben analizarse y priorizarse de nuevo, sustituyéndose algunos por nuevos programas u objetivos.

Ventajas del Presupuesto Base Cero

  • Implica a todos los niveles administrativos.
  • Permite una identificación clara de los objetivos.
  • Localización de actividades innecesarias.

El valor del presupuesto en base cero es que plantea un proceso que requiere la evaluación sistemática y la justificación de la totalidad de los objetivos y actividades de los programas y en base a estos se asignan los recursos presupuestarios.

Beneficios Adicionales
  • Máximo de información a los decisores: Acerca de las alternativas presentadas sobre los programas de gasto de la Organización, con el fin de mejorar la toma de decisiones y la asignación eficiente de los recursos.
  • Al gobierno: Le permite disminuir el volumen del gasto público y lograr la consiguiente reducción del déficit.
  • El parlamento: Dispone de una buena fuente de información que le ayudará a conocer las metas u objetivos previstos y una más racional asignación de los recursos entre los programas que le presenta el Ejecutivo para su aprobación.