Prevención y Tratamiento en Criminología: Preguntas y Respuestas Clave
Preguntas y Respuestas Clave en Criminología: Prevención y Tratamiento
1. En Criminología científica, la prevención se define:
a. En función de sus intenciones reductoras de la delincuencia.
2. El programa DARE (Drug Abuse Resistance Education) ha consistido en esencia en informar y educar a escolares acerca de los tipos de drogas existentes, su uso, las consecuencias de su consumo, etc. Las evaluaciones han probado que se trata de uno de los programas de prevención del consumo de drogas:
c. Más inefectivos, ya que más de 20 evaluaciones así lo han demostrado.
3. Los modelos terapéuticos basados en los principios del aprendizaje (condicionamiento clásico, operante e imitativo) se denominan:
d. Modelos conductual-cognitivos.
4. Aquella prevención que se realiza, generalmente con niños y jóvenes, para evitar que se consoliden las primeras conductas antisociales es denominada:
a. Prevención primaria.
5. Los programas de prevención más efectivos tienden a utilizar dos estrategias preventivas preferentes:
b. Cambio ambiental y enseñanza de habilidades personales.
6. Entre los posibles efectos de los programas de prevención se encuentran los tres siguientes:
La reducción de la incidencia y la prevalencia delictiva, y de los daños causados a las víctimas.
7. La importancia del aspecto emocional en los comportamientos antisocial y delictivo queda sustentada:
Porque desde una perspectiva empírica se ha puesto de manifiesto que en los delincuentes existe mayor conexión entre descontrol emocional y mayor propensión a agredir a otras personas.
8. Las investigaciones meta-analíticas que han evaluado la efectividad de los tratamientos aplicados a los delincuentes han hallado que:
c. Los programas conductuales y cognitivo-conductuales logran una efectividad bastante superior al promedio (que es de en torno al 15%).
9. A la hora de analizar un determinado problema de prevención, una descripción o definición operativa es aquella que:
b. Incluye indicaciones sobre el modo de medir el problema definido.
10. ¿Por qué es importante la aplicación de tratamientos con delincuentes? Señala la respuesta incorrecta:
Porque intenta influir en algunos factores ambientales directamente relacionados con la conducta delictiva.
11. Los factores de riesgo denominados “dinámicos” hacen referencia a:
c. La motivación actual del sujeto para delinquir.
12. Entre las técnicas proactivas de generalización y mantenimiento de los logros conseguidos mediante los programas de intervención se encuentran: (señala la opción incorrecta)
Uso de la misma intervención para diversos contextos y conductas diferentes.
13. Aquellos esfuerzos proactivos y sistemáticos dirigidos a cambiar, restringir o crear prácticas con la finalidad de prevenir el delito son denominados:
b. Rutinas preventivas.
14. La adquisición y estabilización de la carrera delictiva es el resultado de la influencia combinada de 3 facetas:
b. Hábitos, emociones y cogniciones, que se orientan en sentido antisocial.
15. El “principio de responsividad” del modelo de tratamiento riesgo-necesidades-responsividad (de Andrews y Bonta, 1992-2003) implica que el tratamiento:
Debe ofrecerse de la manera que pueda resultar más beneficioso para los sujetos, atendiendo a sus características específicas.
16. Uno de los principios nucleares de las intervenciones más efectivas es que:
Deben centrarse en modificar los predictores dinámicos de la delincuencia y la reincidencia.
17. Según el modelo de Andrews y Bonta de la intervención eficaz con delincuentes, los programas más eficaces serán aquellos que:
Se dirijan a delincuentes de alto riesgo, se centren en sus necesidades criminógenas y utilicen estilos de tratamiento acordes con sus estilos de aprendizaje.
18. En el modelo de prevención de la recaída, se considera abstinencia como:
c. Aquellas conductas que evitan colocarse en una situación de alto riesgo (página 210, 2ª columna).
19. De acuerdo con las evaluaciones de eficacia que se han realizado, los Scared Straight Programs (o programas de “susto imborrable”) que se han llevado a cabo con jóvenes en riesgo:
b. Aumentan la reincidencia delictiva significativamente.
20. ¿Qué se conoce como la Ley empírica del efecto?
c. Las consecuencias que siguen a una respuesta son un determinante de la probabilidad futura de esa respuesta.
21. Para proceder a una correcta evaluación de necesidades del tratamiento:
a. Se realizará un análisis topográfico y funcional de la conducta delictiva.
22. El análisis funcional de un problema delictivo pone en relación las diversas magnitudes de dicho problema con:
b. Los actuales antecedentes y consecuentes que lo manifiestan.
23. Algunas de las amenazas que pueden surgir en la aplicación íntegra de un tratamiento son:
b. Que los objetivos genuinos del programa sean cuestionados o atacados (inversión del programa).
24. Una conclusión general de la investigación evaluativa en justicia es que los internamientos de más larga duración:
c. Tienden a asociarse con mayores tasas de reincidencia futura.