Principios Clave de la Macroeconomía

Conceptos Clave en Macroeconomía

El déficit presupuestario es la diferencia entre la suma que gasta el gobierno y los ingresos que recibe en forma de impuestos.

La propensión marginal a consumir (PMC) es el aumento en el consumo por cada aumento de una unidad monetaria en el ingreso disponible.

La política fiscal es una política gubernamental referida a compras del gobierno, pagos de transferencia y estructura impositiva.

El superávit presupuestario es la diferencia de los ingresos e impuestos del gobierno sobre sus gastos totales, que consisten en compras de bienes y servicios y pagos de transferencias:

z2BbwUTE4yMHpr5AAAAAElFTkSuQmCC

El multiplicador es el aumento de una variable endógena por cada incremento de una unidad monetaria en la variable exógena, particularmente, el incremento del PIB por cada incremento de una unidad monetaria en las compras gubernamentales.

La demanda agregada es la suma de los valores de todos los bienes finales comprados en una economía.

El estabilizador automático es una política que reduce el impacto de un trastorno económico sin necesidad de intervención casuística. Son ejemplos el impuesto proporcional sobre la renta y el seguro de desempleo.

La propensión marginal a ahorrar (PMA) es el aumento de los ahorros por cada incremento de una unidad monetaria en el ingreso disponible. Es igual a 1 menos la propensión marginal a consumir.

El nivel de equilibrio de la producción es el nivel de la producción en el que la oferta agregada es igual a la demanda agregada.

El multiplicador del presupuesto equilibrado es el aumento de la producción que es resultado de aumentos equitativos en los impuestos y las compras gubernamentales.

La función de consumo es la que describe la relación entre el consumo y el ingreso disponible.

UICTxUZCpm9CN9dAAAAAElFTkSuQmCC TY353BTfWfXZEfPMB8040uyKBSmMF4dCWwYKoiEU +FrHXgBreIIW3X50HAAAAAASUVORK5CYII=

El superávit presupuestario del pleno empleo mide el superávit del presupuesto en el nivel de pleno empleo del ingreso o en la producción potencial.

d06rxILZbdCzqNr7UICtkIP+6o9iJO4iTURp1pT0

Las restricciones presupuestarias son el límite a la suma de dinero que un individuo, empresa o gobierno puede gastar. Las compras de un individuo pueden estar restringidas por su ingreso (o su riqueza).

El Ciclo Económico

El ciclo económico se puede definir como las fluctuaciones de la actividad económica a lo largo de la senda tendencial del PIB, durante un período largo.

Fases del Ciclo Económico:

  1. Expansión (9yv6A8iOwd5GWQjrgAAAABJRU5ErkJggg== ): (Recuperación) Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica, generando una fase de crecimiento económico y, por tanto, de superación de la crisis.
  2. Recesión (VQOx4jLjzZM9lBRCk1apj2PtLBRcnSHKOYDCssp6 ): Es la fase en la que se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. La recesión puede producirse de forma suave o abrupta. En este último caso, hablamos de crisis. El proceso se complica cuando un elevado número de empresas entra en quiebra y arrastra a los proveedores, pudiendo llegar en algunos casos a lo que normalmente denominamos crisis.
  3. Auge (PIB Punto máximo): Determina el momento en el que, bien por la existencia de rigideces o bien por haber alcanzado el pleno empleo en la fase anterior, se interrumpe el crecimiento de la economía.
  4. Fondo (PIB Punto mínimo): (Depresión) Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Los precios bajan o permanecen estables. Los beneficios empresariales descienden e incluso muchas empresas incurren en pérdidas. En las últimas décadas se ha dado el fenómeno de inflación con estancamiento -estanflación-, que se produce cuando coexisten la inflación y una situación de recesión de la actividad económica.

El índice de malestar se utiliza cuando a la opinión pública le desagrada tanto el desempleo como la inflación. Un intento para medir este efecto político del desempleo y de la inflación es el índice de malestar, el cual resulta de sumar la tasa del desempleo más la tasa de inflación.

La curva de Phillips establece una relación inversa entre las tasas de inflación y las tasas de desempleo, de tal forma que si se reduce la inflación aumenta el desempleo.

La teoría del crecimiento económico es la teoría que explica por qué la producción aumenta con el tiempo e identifica los factores que afectan su tasa de crecimiento.

El modelo de oferta y demanda agregadas es el modelo que determina exclusivamente el nivel de precios y el monto de la producción con que la compañía está en equilibrio.

Diferencia entre el PIB y el PNB:

xDwAAAABJRU5ErkJggg==

OfANBcchLCwykOIAAAAASUVORK5CYII=

ErijAAAAAElFTkSuQmCC

YFX = remesas, utilidades, intereses, marcas de fábrica, patentes, royalties que ingresan al país.

SFX = remesas, utilidades, intereses, marcas de fábrica, patentes, royalties hacia el resto del mundo.

En países desarrollados, generalmente el PNB es mayor que el PIB porque los YNFX son positivos; lo contrario ocurre en países pobres o en vías de desarrollo como El Salvador.

La demanda agregada consiste en el gasto de consumo planeado por los hogares, la inversión en bienes de las empresas y las adquisiciones gubernamentales de bienes y servicios; incluye también exportaciones netas.

La función de la producción es la relación tecnológica que muestra cuánta producción puede generarse con una combinación de insumos.

La macroeconomía se ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico. La macroeconomía se enfoca en el comportamiento económico y las políticas que influyen en el consumo y la inversión, el dinero y la balanza comercial, los determinantes del cambio en salarios y precios, las políticas monetaria y fiscal, la cantidad de dinero, el presupuesto federal, las tasas de interés y la deuda nacional.

Leyes y Curvas Macroeconómicas

Ley de Okun

+OAt9XcyCYsTOgLgAAAABJRU5ErkJggg==

Curva de Phillips

oLthGAbzzN7gfRdEoFmBlPkyRlanVnbY4Kty31+6

Cuentas Nacionales y Fórmulas Clave

Cuentas Nacionales:

uQUvAAAAAElFTkSuQmCC

nKHYPBoG0lYB7aiE6+i040I4ffzRteWZSDfPky8V

LnENAhqBw+nwO4AjXz9+RPBlRRF3n1DItitKY6Xq

Exportaciones Netas:

D8FvgA4pxaOT4ladgAAAABJRU5ErkJggg==

Deflactor del PIB:

AC37SUpT7o0BAAAAABJRU5ErkJggg==

hhGvJpDnWsa6oxJ2KiES5TAK5qmf3iFosGjqxcuI

Porcentaje de Variación del PIB Real:

u4AAAAASUVORK5CYII=

Índice de Precios al Consumidor:

ZUuVb5iZA83ydi0c1zc2jbJTRESB4I2mIrCPKqGp

Gasto Público:

DUD361xIVy8aXyOAAAAAElFTkSuQmCC

saBDwruDq48KWMbAAAAAElFTkSuQmCC

Impuestos Menos Transferencias:

MAAAAASUVORK5CYII=

Inversión:

zsgCtU9lzu0jVK7e4J3AOoRuxfcYJRqiJ8LkipiC

Ahorro:

+1ybwAFgLCcdpFlsaAAAAAElFTkSuQmCC

Renta Personal Disponible:

dUV8uEAAAAASUVORK5CYII=

YAAAAASUVORK5CYII=

7TVxAAABBUlEQVRIS+2T0RqCIAyFITOpLEsjTcD3

npjxRxrZDfwVV4ASYIhRtel28GM0Z0bKU5fgGEQj

i34GhAx+tuBKZ+cxMeAAAAABJRU5ErkJggg==

DJM6r6msXuylX9NEb+PrYM2n7kCcwXmCoTwDUYMN

mBnYGdgZ2BnYGfgzzDwBXuRNIWoJWk9AAAAAElFT

tqgAAAABJRU5ErkJggg==

KA38AglJap9x8jwoAAAAASUVORK5CYII=

K+7AuRm3ryper6g+ZntevVS0lDVERlWUVne4ldwX

DHlmnCZaFLLCBS2S906YaaitfaDgmTXvuaVA1MFU

A7RTxoBGTYuM59Z1S0udE7yzsgnvM1s8ZPuaXh8G

JbAB6XTC5auOp82AAAAAElFTkSuQmCC

deAbAZsZpXVVoI8AAAAASUVORK5CYII=

SXwBJ8TCQoCHLrVAAAAAElFTkSuQmCC

0v8acDHzPXCwwmIFCZAAAAAElFTkSuQmCC

e7XGoV2ajteUv3fPFYHfgBREBV0Jjf1TQAAAABJR

Ecuación Macroeconómica Fundamental:

dOAH0tIiLrNaLnoAAAAASUVORK5CYII=

KnQ1wnVVbayi04RVyOvUy+Nr3v9jwD9LqJcwOcz9 Representa las cuentas del sector privado.

G+prpjFzA++XUDqgFt77GInBzkBr9yv6In0DqBLy Representa las cuentas del sector público.

2g3cBPPTnNgMmTZtxOAWyoZ48BjzTMbCLszN9mI4 Representa las cuentas del sector externo.

Métodos de Medición del PIB:

  1. Método de la Producción:

LYR3xMPuBRbYmppJfzGoUCKIzhv3F7pBD44JxAgv

  1. Método del Gasto:

AGdAB9M5mhhiwAAAABJRU5ErkJggg==

  1. Método del Valor Agregado:

7CbXubiGFVm5AQUrYwQ70MzcMhipdSsG3q+4+LHV