Principios de Bioética, Normas y Derechos del Paciente: Conceptos Clave
Principios Fundamentales de la Bioética y su Aplicación en la Atención Sanitaria
La bioética es la rama de la ética que establece los principios para la conducta humana más apropiada respecto a la vida, tanto humana como del resto de seres vivos, y el ambiente en el que se desarrollan. Se basa en cuatro principios fundamentales:
Principios de la Bioética
- Beneficencia: Implica hacer el bien y buscar el mayor beneficio posible para el paciente y la sociedad, evitando el daño.
- No Maleficencia: Se refiere a la obligación de no hacer daño. Es un principio fundamental de la ética médica.
- Justicia: Busca el uso racional y equitativo de los recursos disponibles para garantizar el derecho a la salud, considerando las necesidades de los ciudadanos y las obligaciones de una macrobioética justa.
- Autonomía: Es el derecho del paciente a tomar decisiones informadas sobre su salud, respetando sus valores y preferencias. El médico tiene el deber de respetar esta autonomía.
Tipos de Normas y su Relevancia en el Contexto Sanitario
Las normas son reglas que guían el comportamiento humano. Existen diferentes tipos de normas, cada una con características y consecuencias distintas:
Normas Morales
Son normas internas, dictadas por la propia conciencia a partir de valores morales. Su incumplimiento no conlleva una sanción formal, pero sí puede generar coerción social o estigma.
Normas Éticas
Regulan las acciones humanas, especialmente en relación con sus efectos sobre otros. Son universales y válidas para cualquier persona. Al igual que las normas morales, carecen de sanción formal, pero son normas de valor.
Normas Jurídicas
Son prescripciones establecidas por una autoridad para regular el comportamiento humano. Su incumplimiento puede acarrear sanciones. Están escritas y son de cumplimiento obligatorio. Aunque están influenciadas por la moral y la ética, tienen un carácter coercitivo y forman parte del orden jurídico.
Normas Sociales
Son reglas no escritas que una comunidad sigue para una mejor convivencia. Regulan las acciones de los individuos entre sí. Incumplirlas implica ir en contra de los valores y costumbres establecidas, y a menudo están asociadas a las normas morales.
Normas Técnicas
Son documentos aprobados por organismos reconocidos que establecen especificaciones técnicas basadas en la experiencia. Se aplican a procesos o servicios específicos.
Sanción: Consecuencia o efecto de una conducta que infringe una norma jurídica. Es un instrumento para hacer cumplir la norma.
Legítimo: Algo aceptado por la mayoría de la sociedad.
Legal: Algo establecido por la ley.
Derechos Fundamentales del Paciente
Los pacientes tienen derechos fundamentales que deben ser respetados en todo momento:
- Derecho a la Asistencia: La salud del paciente prevalece sobre cualquier orden jerárquica. Tiene derecho a ser atendido, incluso si ha perdido un turno y se presenta en urgencias, y a recibir un tratamiento adecuado.
- Derecho a un Trato Digno y Respetuoso: Este derecho se extiende a los representantes del paciente (familiares) que toman decisiones en su nombre. Deben recibir información completa y clara para poder decidir.
- Derecho a la Intimidad y Confidencialidad: Los bienes del paciente son inviolables. No se debe revelar información personal ni acceder a sus pertenencias sin su autorización, salvo en situaciones de urgencia. La información médica solo se comparte con el paciente y su familia, y solo se revela a terceros para su beneficio.
- Derecho a la Autonomía de la Voluntad: El paciente tiene derecho a decidir sobre su tratamiento después de haber sido informado adecuadamente. El libro de enfermería, al igual que la historia clínica, tiene validez judicial. Se debe informar al paciente de las alternativas, beneficios y riesgos de cada decisión. La «negativa informada» es el derecho del paciente a rechazar un tratamiento, y debe quedar documentada.
- Derecho a la Información Sanitaria: El paciente tiene derecho a conocer su estado de salud y a recibir información completa. En ocasiones, los profesionales pueden adaptar la información a la situación del paciente, priorizando la información más relevante.
- Derecho a la Interconsulta Médica: Para acceder a la historia clínica, se debe acreditar el vínculo con el paciente (DNI, orden judicial, etc.). La información es del paciente, y se le entrega una copia; la institución guarda el original por un período determinado (5-10 años).
Epicrisis: Documento que resume la consulta médica, incluyendo problemas, evoluciones, consultas, recomendaciones, signos vitales, prescripciones, examen físico, medicación, turnos y un resumen del paciente.
Historia Clínica: Conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones sobre la situación del paciente.
Enfermedades Neurodegenerativas: Parkinson y Demencia
Parkinson
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso que se caracteriza por la falta de coordinación, rigidez muscular y temblores. Se debe a un déficit del neurotransmisor dopamina. Está fuertemente asociada a la edad, y la enfermedad de comienzo tardío suele evolucionar más rápidamente y causar mayor deterioro cognitivo.
Cuadro Clínico
El inicio es insidioso, con síntomas como dolores articulares o musculares (a menudo mal diagnosticados como artrosis), depresión, estreñimiento, dermatitis seborreica, temblor, rigidez y bradicinesia. También pueden presentarse trastornos vegetativos como seborrea, diaforesis, rubicundez facial y sialorrea.
Manejo en Etapa Avanzada
Tanto el paciente como la familia necesitan apoyo, educación y explicaciones sobre los cambios que experimentan. La atención se centra en la seguridad, la comodidad y la mejor calidad de vida posible.
Manejo del Dolor
Se utiliza la escalera analgésica de la OMS:
- 1er escalón: Analgésicos no opioides (paracetamol, dipirona o AINEs).
- 2do escalón: Opioides débiles (tramadol o codeína).
- 3er escalón: Opioides potentes (morfina, buprenorfina). En situaciones terminales, se emplea morfina.
Para el dolor neuropático, se pueden emplear otros fármacos como antiepilépticos, corticoides, benzodiacepinas y antidepresivos.
Demencia en Fase Terminal
La demencia es una causa principal de deterioro cognitivo, trastornos conductuales y emocionales. En ancianos frágiles con demencia avanzada, un evento desencadenante (fractura de cadera, infección) puede llevar a una situación terminal con complicaciones.
Criterios de Demencia Avanzada
- Deterioro cognitivo muy severo.
- Incontinencia.
- Necesidad de asistencia para comer, caminar, bañarse y asearse.
- Capacidad limitada para hablar y comunicarse.
Problemas Frecuentes
Disfagia, neumonía por aspiración, deshidratación, infección urinaria, úlceras por presión (UPP), septicemia y otras complicaciones graves.
Abordaje del Cuidador
El cuidador necesita cuidados para poder seguir cuidando. Cuidar al cuidador es fundamental para optimizar el cuidado del enfermo. El cuidador rinde más si se cuida.