Principios del Aprendizaje y Estrategias Didácticas para la Educación Contemporánea
Teorías Fundamentales del Aprendizaje y Desarrollo
Piaget: Desarrollo Cognitivo y Aprendizaje
Se centra en la interacción del niño con el mundo que le rodea y cómo esta afecta a su proceso de desarrollo cognitivo y aprendizaje. El niño interactúa con su entorno, responde a estímulos, resuelve problemas, y es esta interacción constante la que facilita el aprendizaje.
Proceso de Asimilación
La acción no produce cambio en el niño. Asimila la nueva realidad incorporándola a su conocimiento preexistente, sin variación del conocimiento previo.
Acomodación
Implica un cambio. El esquema mental interno se adapta para acomodarse a la nueva realidad. Se utiliza información ya conocida para entender la nueva realidad. Ejemplo: Un niño usa primero la cuchara y luego el tenedor, pero inicialmente lo utiliza como si fuera una cuchara, hasta que comprende que con el tenedor se pincha la comida.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
- Sensoriomotora (0-2 años): Desarrollo de la permanencia del objeto.
- Preoperacional (2-7 años): Pensamiento egocéntrico, juego simbólico, desarrollo del lenguaje.
- Operaciones Concretas (7-11 años): Pensamiento lógico, conservación de número, masa y peso, sentido de reversibilidad.
- Operaciones Formales (adolescencia-vida adulta): Formulación de conclusiones e hipótesis, pensamiento abstracto.
Vygotsky: La Importancia de la Interacción Social
Destaca la interacción social en el desarrollo del niño y el habla. El lenguaje es visto como una función autorreguladora, una etapa intermedia crucial para la interiorización del lenguaje. ZDP (Zona de Desarrollo Próximo):
- Lo que puedo hacer solo.
- Lo que puedo hacer con ayuda.
- Lo que no puedo hacer.
Bruner: El Concepto de Andamiaje (Scaffolding)
Se refiere a la comunicación que ayuda al niño a ir más allá de lo que sería capaz por sí mismo y facilita llevar a cabo una tarea. Es un proceso similar a cómo los adultos utilizan el lenguaje para apoyar el aprendizaje infantil.
Ventajas del Andamiaje:
- El alumno se siente más interesado en la tarea.
- Simplifica la tarea.
- Ayuda a recordar el objetivo.
- Facilita el control de la frustración.
Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples
Destaca la importancia del contexto y del entorno para estimular el potencial individual. Reconoce que no todos aprendemos de la misma manera, por lo que el profesor no debe enseñar utilizando una única técnica.
Las 7 Inteligencias Múltiples:
- Verbal-lingüística
- Lógica-matemática
- Musical
- Visual-espacial
- Interpersonal
- Intrapersonal
- Naturalística
La Dimensión Emocional en el Aprendizaje
Inteligencia Emocional
Es la capacidad de reconocer los sentimientos y emociones propias y de los demás. Implica percibir, evaluar y regular las emociones.
Mortiboys y la Inteligencia Emocional Docente
Mortiboys enfatiza que, como maestros, debemos desarrollar y utilizar nuestra inteligencia emocional con dos objetivos principales:
- Ser capaces de reconocer y responder a nuestros propios sentimientos.
- Fomentar un estado emocional en los alumnos que conduzca al aprendizaje.
El entorno o contexto emocional se construye a través de los siguientes aspectos:
- Lo que dice y hace el maestro.
- La experiencia física.
- Los materiales.
- El lenguaje que se utiliza.
Csikszentmihalyi: El Estado de Flow (Fluir)
Describe el estado ideal de aprendizaje como FLOW (fluir), un momento en el que estamos completamente absortos en la realización de una tarea y existe un equilibrio entre nuestra habilidad y el desafío de la tarea. Para fomentar este estado de fluidez, se recomienda considerar los siguientes aspectos en las actividades:
- Objetivos claros.
- Permitir que los alumnos experimenten el control.
- Proporcionar feedback.
- La recompensa debe estar en la propia tarea.
Estrategias para Enseñar con Inteligencia Emocional
Algunas estrategias para enseñar con inteligencia emocional y así influir positivamente en el aprendizaje incluyen:
- Invertir tiempo en la planificación.
- Cuidar el lenguaje al comenzar la sesión.
- Buscar variedad en la experiencia de los alumnos.
- Planificar el encuentro con un grupo nuevo.
Estilos de Aprendizaje
Son un reflejo de nuestra personalidad, el modo en que percibimos, actuamos y respondemos al entorno.
Relación entre Estilos de Aprendizaje y Funciones de Percepción y Juicio
Estilo Maestro (Detección/Pensamiento)
- Trabajan y recuerdan datos y detalles.
- Completan tareas de manera organizada.
- Buena adaptación física.
- Aprenden por demostraciones.
- Necesitan instrucciones claras.
Estilo Comprensivo (Intuición/Pensamiento)
- Se basan en la intuición.
- Prefieren ideas generales no detalladas.
- No se centran en el razonamiento detallado.
- Buscan el pensamiento lógico.
- Son muy perfeccionistas.
- Necesitan entender a fondo lo que estudian.
- Prefieren actividades organizadas y estructuradas.
- Pueden desmotivarse si las actividades no son significativas.
Estilo Interpersonal (Detección/Sentimiento)
- Se inclinan por la naturaleza física y la experiencia directa.
- Dan importancia a los sentimientos.
- Necesitan sentir que son parte del grupo.
- Las relaciones sociales son importantes.
- Procesan el conocimiento a través de una conversación.
Estilo Autoexpresivo (Intuición/Sentimiento)
Los sentimientos aportan asociación, memoria y emoción; mientras que la intuición ayuda a organizar el mundo en base a corazonadas. Se involucran más con el contenido cuando tienen la posibilidad de aportar creatividad e imaginación.
Aprendizaje Táctil/Kinestésico
Disfrutan con las actividades que manipulan objetos, actividades de discusión, cooperativas y colaborativas, de pintar, escribir.
Aprendizaje Auditivo
Aprenden a través de instrucciones orales, tienen buena retención de la información oral, disfrutan de actividades de escucha, debate, discusión. Prefieren materiales musicales y disfrutan leyendo en voz alta.
Aprendizaje Visual
Prefieren actividades creativas de expresión plástica, materiales de soporte visual, relacionan sonido, entonación y acentuación con la imagen, y disfrutan trabajando solos.
Características de los 4 Estilos de Aprendizaje (Modelo de Kolb)
Estilo Divergente (Experimentar y Observar)
- Son sensibles, imaginativos y emocionales.
- Son observadores, con gran imaginación para la resolución de problemas.
- Prefieren trabajar en grupo.
Estilo Asimilador (Observar y Pensar)
- Son concisos y lógicos.
- Se centran en ideas y conceptos más que en sentimientos.
Estilo Convergente (Hacer y Pensar)
- Orientados a la resolución práctica de problemas.
- Poseen habilidades técnicas.
- No están interesados en aspectos interpersonales.
Estilo Acomodador (Hacer y Experimentar)
- Se basan más en la intuición que en la lógica.
- Prefieren métodos prácticos basados en la experiencia.
- Disfrutan trabajando en grupos.
Adquisición de Lenguas Extranjeras
Teoría del Período Crítico en la Adquisición de Lenguas
Sugiere que durante los primeros años de vida, se aprende mejor una lengua extranjera. Para ello, es necesario realizar actividades cortas, dinámicas, prácticas, interactivas y multidisciplinares, adaptadas al desarrollo cognitivo, lingüístico y los intereses de los alumnos.
Metalenguaje
Se refiere al uso de una lengua para explicar el funcionamiento de la propia lengua, incluyendo aspectos lingüísticos como la morfología, la sintaxis y la gramática.
Hipótesis del Período Crítico
Afirma que existe un período óptimo para la adquisición de una segunda lengua justo antes de la adolescencia. Durante este período, se cree que los aprendices utilizan los mismos mecanismos de aprendizaje que con la lengua materna.
Cambio Sintagmático-Paradigmático
Se refiere al cambio en el tipo de asociaciones que los niños hacen con las palabras. Los niños más jóvenes tienden a hacer asociaciones sintagmáticas (basadas en la secuencia o relación en una frase).
Ejemplo:
- Niños pequeños: «perro» -> «ladrar» (asociación sintagmática).
- Adultos: «perro» -> «animal», «mejor amigo», «mascota» (asociaciones paradigmáticas, basadas en categorías o sinónimos).
A partir de cierta edad, los alumnos están más preparados para comprender y utilizar conceptos abstractos.
Factores que Influyen en el Aprendizaje de una Lengua Extranjera
- Desarrollo cognitivo.
- Interacción social.
- Influencia de la primera lengua (lengua materna).
- Diferencias individuales.
Diferencias Individuales
- Aptitud: Habilidad especial para aprender idiomas.
- Personalidad: Factores cognitivos y afectivos que influyen significativamente en el aprendizaje de idiomas.
La motivación y las aptitudes juegan un papel fundamental en este proceso.
Dolz-Mestre e Idiazabal: Características de los Sistemas Educativos Bilingües y Multilingües
- Situación social de las lenguas objeto de aprendizaje.
- Objetivos del sistema escolar (bilingüismo, plurilingüismo, monolingüismo).
- Programación (inmersiva, alternante, de coordinación de lenguas y contenidos, de paridad horaria).
Metodologías de Enseñanza de Lenguas
El Aprendizaje de una Lengua Extranjera vs. la Lengua Materna
El aprendizaje de una lengua extranjera no es comparable al aprendizaje de la lengua materna. Esto se debe a la abundancia de estímulos en la lengua materna y a las pocas oportunidades de practicar la lengua extranjera fuera del entorno escolar.
La Lingüística Aplicada en la Enseñanza de Idiomas
Se enfoca en el desarrollo de habilidades: speaking, listening, reading y writing, añadiendo posteriormente gramática, vocabulario y fonología.
Enfoque por Etapas Educativas:
- En Educación Infantil: Desarrollo del vocabulario, del discurso, la gramática y la lectoescritura.
- En Educación Primaria: Lenguaje oral, significado, discurso y gramática.
Gramática
Se refiere a las reglas que organizan las palabras de un lenguaje, y puede entenderse como:
- Sistema de una lengua.
- Sistema de una lengua descrito por lingüistas.
- Representación mental individual de una lengua.
Tipos de Gramática: Teóricas, pedagógicas e internas. La adquisición del vocabulario se da primero de forma pasiva y luego práctica. Es fundamental presentar mensajes gramaticalmente correctos, animando a los alumnos a repetirlos.
Enseñanza-Aprendizaje (EA) de la Lengua Oral
Aportes de Vygotsky y Bruner:
Destacan la importancia de la interacción social para llevar a cabo tareas que, en un principio, podrían no estar al alcance del alumno. Posteriormente, se añade soporte escrito para consolidar conocimientos y facilitar la memorización.
Los alumnos necesitarán entender aquello que están escuchando para poder participar en el discurso. Es crucial que desarrollen habilidades para la participación activa en el mismo.
Teorías sobre el Desarrollo del Lenguaje
- Teoría de Chomsky: Propone que todos los seres humanos están genéticamente preparados para adquirir una lengua (materna), introduciendo el concepto de DAL (Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje).
- Teoría de Humboldt: Sostenía que el lenguaje determinaba y formaba nuestro pensamiento.
- Teoría Sapir-Whorf: Explora cómo el lenguaje influye en la percepción de la realidad.
- Vocabulario: La existencia o inexistencia de un concepto en una lengua determina la capacidad de sus hablantes para percibir esa realidad.
- Gramática: La estructura gramatical de una lengua (ej. tiempo, espacio, creencias) influye en la forma de pensar de sus hablantes.
Eficiencia del Aprendizaje de Lenguas
- Imitación: A través de instrucciones y órdenes dadas en la lengua.
- Rutinas: Proporcionan seguridad para expresarse. Ejemplo de asociación del inglés con rutinas: «Sit down», «Let’s play a game».
Período del Silencio o Etapa de Preproducción
Se caracteriza por la decodificación de mensajes orales sencillos, aunque el aprendiz aún no es capaz de producirlos. Es un período fundamental en el proceso de aprendizaje de una lengua, ya que en este momento se desarrolla un esquema mental con la información recibida.
Aspectos Docentes a Considerar
- Respetar este período y no forzar a los alumnos.
- Dar tiempo para asimilar el vocabulario y el orden de las palabras en las frases.
- Permitir que el alumno absorba la lengua antes de ser capaz de utilizarla activamente.
Enfoques de Enseñanza de Lenguas para el Período de Silencio
The Natural Approach (Enfoque Natural) de Terrell
Propone la presentación de mensajes con un contenido significativo desde el primer día. Es necesario permitir a los alumnos expresarse utilizando también su primera lengua.
Etapas de Adquisición de Lengua:
- Comprensión.
- Habla temprana.
- Emergencia del habla.
Total Physical Response (TPR) / Actividades de Respuesta Física Total
Es una forma comunicativa de enseñanza de lenguas (CLT) que se centra en el aprendizaje de una lengua a partir de su uso, de manera interactiva y basada en el objetivo principal del proceso de aprendizaje: la comunicación. Consiste en aprender a través de las acciones.
Tipos de Actividades TPR:
- Descriptivo.
- Narrativo.
- Argumentos y opiniones.
- Instrucciones.
Ventajas de las Actividades Cooperativas
- Promueven metas académicas y sociales.
- Fomenta la cohesión de clase.
- Mayor éxito cuando los alumnos trabajan juntos.
- Desarrolla la autonomía y la responsabilidad.
- Reduce la ansiedad.
- Mayor satisfacción en el aprendizaje.
Organización del Aula
- Filas: Es la organización más común, pero no es apropiada para actividades comunicativas.
- Círculos: Orientada a la comunicación, genera una sensación de informalidad.
- Grupos: Ideal para el trabajo comunicativo y cooperativo.
- Zonas de trabajo: Favorece un aprendizaje integrador y adaptado.
Estrategias para Reforzar Habilidades
- Temas motivadores: Animan a los alumnos a expresarse y a mejorar su comprensión.
- Estructura de la tarea: Una estructura clara y sencilla ayuda a organizar el trabajo.
Es necesario escuchar las palabras en repetidas ocasiones, repetirlas y usarlas en contextos distintos.
Usos de Textos Escritos y Diálogos
- Estímulo y Motivación: La repetición es importante en los primeros niveles de aprendizaje de una lengua. Ejemplo: Crear una lista de la compra siguiendo un modelo, seleccionando artículos.
- Ejemplo Lingüístico: Utilizar textos que permitan trabajar vocabulario nuevo y modelos de estructuras. Después de presentarlos, se trabaja con ellos de manera práctica.
Como Fuente de Información Cultural
Los niños pueden encontrar información cultural sobre otros países.
Creación de un Ambiente No Amenazante
Los alumnos deben ser tratados con igualdad, y los errores deben verse como algo natural, parte del proceso de aprendizaje.
Uso del Lenguaje por el Docente:
- Aprendizaje por repetición e imitación de frases y expresiones correctas.
- Acentuación y entonación deben ser como en una situación real.
Comunicación No Verbal
Incluye gestos y expresiones faciales, destacando la necesidad de habilidad kinésica. Se fomenta la confianza en los sentidos para aprender, asociando gestos a la entonación y pronunciación.
El Papel del Docente
El docente facilita el aprendizaje, es motivador, estimulador, sabe escuchar y observar, y actúa como intermediario entre lenguas.
Aspectos Clave en la Enseñanza:
- Individualidad.
- Actividades cortas y variadas.
- Repetición.
- Claridad y sencillez en las instrucciones.
Adquisición y Enseñanza de Vocabulario
El Aprendizaje de la Palabra
Implica reconocer, identificar y relacionar.
Diseño de Actividades de Vocabulario en Educación Infantil
Organización por Categorías:
- Nivel Básico: Palabras sencillas y de uso frecuente (ej. «zapato»).
- Superordinado: Categoría general que abarca una gran cantidad de palabras básicas (ej. «calzado»).
- Subordinado: Palabras menos habituales que pertenecen a campos más específicos (ej. «sandalias»).
Introducción de Palabras en el Aula
Palabras de Contenido:
Poseen significado léxico por sí mismas y no dependen del contexto (ej. nombres, verbos, adjetivos).
Pueden tener distintos tipos de relaciones:
- Antonimia: (ej. happy-sad)
- Sinonimia: (ej. pretty-beauty)
- Hiponimia: (ej. pertenencia de un significado dentro de otro, como «perro» es hipónimo de «animal»)
- Meronimia: (ej. «teeth» es merónimo de «mouth», es decir, parte de un todo)
Palabras de Función:
Aportan significado gramatical y no se entienden sin contexto (ej. verbos auxiliares, preposiciones). Se enseñan mediante el uso de contextos y a través de la repetición oral, solicitando que el alumnado las repita.
Técnicas de Enseñanza de Vocabulario
- Mediante la muestra de imágenes (dibujos, fotografías, pósteres).
- Mediante explicación verbal.
Aspectos a Tener en Cuenta:
- Los alumnos intentan relacionar el término con su equivalente en la lengua materna.
- El esfuerzo de aprendizaje es directamente proporcional a las posibilidades de recordar la palabra.
- La traducción puede ser una opción válida.
Criterios para la Selección de Vocabulario
- Distinguir entre vocabulario pasivo (se entiende pero no se usa habitualmente) y activo (de uso cotidiano).
- Diseñar actividades por niveles, teniendo en cuenta la edad del alumno y su ritmo de aprendizaje.
- Usar palabras que rimen y frases fáciles de recordar.
- Proporcionar apoyo visual.
- Fomentar la repetición.
Materiales para el Trabajo de Vocabulario
- Imágenes.
- Dibujos.
- Murales.
- Cuentos.
- Dictados de dibujos.
- Manualidades.
Adaptación y Organización del Material
Con el material existente, podemos revisar, modificar, simplificar o expandir para ajustarlo al grupo-clase.
Organización de las Actividades:
- Por temas cercanos e de interés.
- Contar historias o cuentos.
- Utilizar el movimiento por el aula.
- Fomentar la cooperación para el intercambio comunicativo.
Ejemplos de Ejercicios de Vocabulario
- Actividades que ayuden con el significado.
- Crucigramas.
- Word tennis.
- Elaboración de tarjetas con vocabulario cercano y familiar.
Desarrollo de la Lectoescritura en Lengua Extranjera
Lectoescritura
Es la capacidad de leer y escribir una variedad de textos con diferentes objetivos. Tiene un carácter social y cognitivo, facilita la comunicación y requiere habilidades y conocimientos específicos.
Grafofonemas
- Letras que representan un único sonido (ej. «b»).
- Algunas letras que, dependiendo del contexto, pueden representar dos sonidos diferentes (ej. «c»).
- Letras o combinaciones que producen el mismo sonido (ej. «ph» y «f»).
- Letras combinadas para formar un sonido diferente al que tienen por separado (ej. «t» + «h» = «th»).
- Una misma letra con sonidos diferentes.
Influencia de la Lengua Materna
Nuestra mente se acostumbra a codificar la información de una forma específica. Al aprender una lengua nueva, nuestro cerebro busca pistas similares a las de la lengua materna.
Influencia del Conocimiento de la Lengua Extranjera
La pronunciación influye significativamente. Puede resultar más difícil encontrar la forma oral de los símbolos escritos que leemos. Es importante el conocimiento del vocabulario del alumno.
Influencia de la Edad
Los alumnos jóvenes tendrán más facilidad para la lectoescritura en una lengua extranjera, ya que están aprendiendo su lengua materna al mismo tiempo.
Importancia del Ambiente de Aprendizaje
Creación de un Ambiente Favorable:
- Etiquetas: Nombres para los pupitres, perchas.
- Pósteres: Mensajes escritos relacionados con personajes o temas de interés para los alumnos.
- Mensajes: Uso de la lengua escrita para comunicar mensajes sencillos.
- Lecturas en voz alta.
Ventajas:
- Los niños se familiarizan con los libros y con la disposición de letras y palabras.
- Los alumnos aprenden algunas de las fórmulas típicas (ej. «érase una vez» – «once upon a time»).
Métodos para la Enseñanza de la Lectoescritura
Emergent Literacy o Lectoescritura Emergente
Se basa en la exposición a textos, sin enseñanza explícita o directa.
Problema: No todos los alumnos pueden aprender de esta manera.
Destaca el papel fundamental del alumno y la necesidad de centrarse en el proceso de construcción de significado. Los alumnos eligen el texto que les interesa, lo que fomenta una conexión natural entre el lenguaje escrito y oral. Puede trabajarse fuera del aula.
Language Experience Approach o Experiencia del Lenguaje
Los alumnos eligen las tarjetas con las palabras que necesitan y las colocan en el orden adecuado para producir una frase. Una vez formada, el alumno debe leerla en voz alta y copiarla en su cuaderno.
Características:
- No se trabajan directamente las relaciones entre sonidos y letras.
- Aborda las irregularidades de pronunciación.
- El alumno no se enfrenta a un texto ya creado; sus ideas se utilizan para crear el texto.
- El aprendizaje se basa en la comprensión y producción de frases.
- La puntuación está presente.
Whole Words / Key Words o Métodos de Palabras Clave
Enseñanza de la lectoescritura a través de la palabra. Se enseña al alumno con flashcards que contienen palabras para reforzar el reconocimiento.
Consideraciones:
- Si únicamente contiene 15 palabras diferentes, los alumnos pueden perder la motivación.
- Permite practicar el reconocimiento rápidamente.
- El alumno empieza a deducir cómo las letras se combinan para formar sílabas.
Phonics Method / Método Fónico
Se centra en las relaciones entre fonemas y grafemas. Enseña los sonidos de las diferentes letras del alfabeto y cómo pueden combinarse para formar sílabas y palabras.
Jolly Phonics:
Enseña al alumno sonidos y después letras para representarlos de forma natural. No se deben enseñar los sonidos por orden alfabético. Ejemplo: SATIPN.
Se basa en el desarrollo de 5 habilidades clave:
- Sonido de las letras.
- Formación de las letras.
- Cómo combinar sonidos (mezcla).
- Identificar sonidos en las palabras (segmentación).
- Palabras complicadas (irregulares).
Pasos para la Enseñanza-Aprendizaje (EA) de la Lectoescritura
Plan de Cameron para la Introducción del Lenguaje Escrito:
- Empezar en un contexto significativo.
- Llamar la atención de los alumnos y proporcionar inputs (ejemplos, reglas).
- Dar a los alumnos la oportunidad de poner en práctica lo aprendido y aplicar el conocimiento adquirido con la presentación de contenidos.
Estrategias para Niños Mayores (según Cameron):
- Copiar textos sobre temas de interés.
- Escribir un diario.
- Escribir para un lector específico.
- Trabajar diferentes tipos de textos.
- Realizar actividades de escritura conjunta.
Recursos Didácticos: Cuentos, Rimas y Juegos
Los Cuentos como Herramienta Pedagógica
Nos permite presentar la lengua desde un punto de vista holístico. No se divide la lengua en habilidades (comprensión lectora, auditiva, vocabulario, gramática, producción oral, escrita, etc.), sino que se presenta como una integración de todas las partes.
Ventajas de Usar Cuentos:
- Fomentan la interacción.
- Presentan usos reales del lenguaje.
- Desarrollan actitudes positivas hacia la lengua y la cultura.
- Conectan el aula con el mundo exterior.
Eventos en una Secuencia Temporal
La presentación de eventos en una secuencia temporal lógica es más fácil de comprender para los niños. Al introducir saltos en el tiempo, se dificulta el proceso de decodificación del mensaje.
Estructura Temática
Se centra en la resolución de un problema, ya que todas las acciones llevadas a cabo en el argumento están encaminadas a resolver un conflicto y restaurar la calma.
Funciones de Propp en los Cuentos
Estructura Narrativa:
- Comienzo/Apertura: (ej. «érase una vez»).
- Presentación de los personajes: (carácter, acciones).
- Escenarios: (dónde se desarrolla la historia).
- Introducción del problema.
Acontecimientos:
Eventos encaminados a la resolución del problema. Incluye la resolución del problema, el cierre y la moraleja.
Características Narrativas:
- Ironía Dramática: El personaje principal tiene menos información que los lectores.
- Progresión Lógica: Los sucesos se presentan en orden lógico y progresivo, facilitando la comprensión y la relación causa-efecto.
- Ruptura del Orden: El orden de los sucesos puede romperse por un evento inesperado.
Lenguaje de los Cuentos
- Paralelismo: Repetición en la estructura con modificación (ej. «Abuelita, ¡qué ojos más grandes!»).
- Vocabulario Rico: Palabras con ritmos interesantes y sonidos atrayentes.
- Aliteración: Repetición de palabras con el mismo sonido consonántico inicial.
- Contraste: Diferenciación entre acciones, escenarios y personajes (ej. acciones positivas y negativas).
Recursos Lingüísticos Adicionales:
- Metáfora: Los niños no pueden analizarlas, pero sí las entienden (ej. «lobo» como símbolo de «maldad»).
- Intertextualidad: Referencias a otros textos o cuentos.
- Narrativa y Diálogo: Los cuentos pueden contener ambos tipos de discurso y utilizar diferentes tiempos gramaticales.
Aspectos a Considerar al Elegir un Cuento
- La trama y los personajes deben ser suficientemente interesantes.
- Los receptores deben sentirse liberados al final.
- Los niños deben poder identificarse y sentir empatía.
Criterios de Selección del Cuento:
- Valores y actitudes que transmite.
- Estructura narrativa.
- Equilibrio entre diálogo y narrativa.
- Vocabulario nuevo que introduce.
Método Artigal: Escenificación Activa de Cuentos
Se basa en la escenificación activa de los cuentos.
Premisas Fundamentales:
- La lengua se aprende a través de su uso.
- La adquisición se produce a través de la comunicación con los demás.
- No se utilizan hojas ni flashcards (ausencia de soporte visual).
- El alumno y el docente son los protagonistas del cuento.
Aplicaciones Pedagógicas a Partir del Cuento
Comprensión Oral:
El cuento debe estar integrado en el conjunto de contenidos como objetivos de aprendizaje. Los alumnos deben escuchar el cuento varias veces para su asimilación y comprensión.
Habilidades del Discurso:
Se busca que los alumnos interactúen.
Promover la Comunicación:
Tanto en sus formas habladas como escritas.
Ventajas de Usar Rimas y Poemas
- Los niños se sienten atraídos por actividades rítmicas y musicales.
- Las canciones, rimas y poemas desarrollan el oído fonológico.
- Ayudan a practicar la pronunciación, entonación y acentuación de forma natural.
- Facilitan la adquisición de estructuras de vocabulario y gramática de manera más sencilla.
- Son útiles para actividades de rutina.
- Desarrollan la memoria.
Conceptos de Cultura
Cultura Individual:
Conjunto de pensamientos, sentimientos e ideas basado en la experiencia propia y el conocimiento.
Cultura Colectiva:
Valores y actitudes compartidos por un grupo de individuos.
Definiciones Adicionales:
- Bryam y Robinson: Observación de los comportamientos de una determinada sociedad.
- Goodenough: Manera de percibir, relacionar e interpretar la realidad que se da en un determinado grupo social.
Juegos para el Desarrollo Moral y Social
Piaget y las Reglas del Juego:
Se enfoca en las reglas que establece el niño para los juegos que él mismo diseña, como parte del proceso de aprendizaje de los conceptos de correcto e incorrecto. El razonamiento del niño para apoyar estas reglas morales se basa en las consecuencias de no respetarlas. Las reglas son vistas como guías complejas, negociables, diseñadas para mejorar la vida de todos los que conforman una sociedad.
Kohlberg: Etapas del Desarrollo Moral
- Preconvencional: Los individuos intentan ser correctos para evitar el castigo y los problemas.
- Convencional: La moralidad se entiende como el cumplimiento de reglas comúnmente aceptadas.
- Postconvencional: Se cuestionan las reglas y se desarrollan principios éticos propios.
Mead y la Socialización a través del Juego
Propone que desarrollamos nuestra conciencia de nosotros mismos como individuos a través de la socialización con los demás, y que el mundo social se internaliza a través de los juegos.
Vygotsky: El Juego como Motor del Aprendizaje
Considera los juegos como una manera necesaria y más natural de aprendizaje. Pone énfasis en la creatividad del niño en el juego, viéndolo como un participante activo de su propio proceso de desarrollo. El juego desarrolla la autorregulación.
Juegos de Aprendizaje
Consideraciones Clave:
- Deben ser divertidos y tener un objetivo lúdico.
- No se debe usar un juego en exceso.
- La planificación es esencial.
- Fomentar la participación activa.
- Utilizar frases o expresiones útiles que se repitan durante el juego.
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE/CLIL)
AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas) / CLIL (Content and Language Integrated Learning)
Es un enfoque educativo dual donde una lengua adicional se utiliza para aprender y enseñar tanto el contenido de una materia como la propia lengua. Implica la enseñanza-aprendizaje de una materia no lingüística a través de la lengua adicional, combinando métodos para adquirir contenidos de la asignatura y aprender el idioma.
Principios de AICLE/CLIL
- Mejora de la competencia lingüística en una lengua adicional a través del desarrollo de habilidades y estrategias.
- No se centra únicamente en la enseñanza de la lengua, sino en su uso como medio de comunicación.
- Es una herramienta de comunicación y desarrollo de una actitud positiva hacia el idioma.
- Proporciona mayor exposición al idioma.
- Es un método flexible.
Características de AICLE/CLIL
- Foco Múltiple: Apoya el aprendizaje de la lengua y los contenidos, integra varias asignaturas y se organiza a través de proyectos transversales.
- Entorno de Aprendizaje Seguro y Enriquecedor: Se logra mediante actividades y recursos adecuados, mostrando la lengua en el aula y construyendo confianza para experimentar.
- Autenticidad: Permite que los alumnos pidan ayuda sobre la lengua y establece conexiones regulares entre el aprendizaje y la vida real.
- Aprendizaje Activo: Los alumnos comunican más que el docente, evalúan el progreso de los objetivos de aprendizaje y trabajan cooperativamente.
- Andamiaje (Scaffolding): Construye sobre el conocimiento anterior, responde a distintos estilos de aprendizaje y promueve el pensamiento crítico y creativo.
- Cooperación: Implica planificar cursos y sesiones en cooperación con docentes AICLE y no AICLE de las asignaturas de contenido no lingüístico, e implicar a los padres.
El Marco de las 4 C del AICLE (4Cs Framework)
- 1. Contenido (Content): Se refiere a la materia propia de la asignatura y el currículum.
- 2. Comunicación (Communication): La lengua adicional se utiliza como herramienta de comunicación y aprendizaje. Se distinguen 3 tipos de lengua: del aprendizaje, para el aprendizaje y a través del aprendizaje.
- 3. Cognición (Cognition): Se centra en el proceso de aprendizaje y pensamiento, incluyendo los procesos cognitivos y las habilidades intelectuales que entran en juego.
- 4. Cultura (Culture): Implica la conciencia de uno mismo y del otro, potenciando el respeto a las diferencias y fomentando la tolerancia y comprensión.
Aprendizaje de Contenidos en AICLE
Para un aprendizaje efectivo, es necesario que sea cognitivamente implicado.
Taxonomía de Bloom
Modelos Curriculares AICLE
Existe flexibilidad para que no haya un único modelo, permitiendo ajustarse a las necesidades de los alumnos y agentes implicados.
- AICLE Suave (Soft CLIL): La lengua se enseña junto con el contenido. Ejemplo: Implementación de un módulo en una clase de inglés.
- AICLE Duro (Hard CLIL): La lengua inglesa y el contenido se enseñan simultáneamente. Ejemplo: Una asignatura que no es inglés o un módulo dentro de una de las asignaturas se imparte en inglés.
Principios de los Modelos AICLE por Etapa Educativa
- Educación Infantil: A partir de los 3 años, los modelos más comunes se basan en el juego, el dibujo, las canciones y actividades lúdicas.
- Educación Primaria: Se considera una forma de pre-enseñanza de la lengua en este nivel, con una variedad de modelos que van desde el aprendizaje basado en tareas y el uso sencillo de la lengua vehicular hasta temas completos impartidos en la lengua AICLE.
Planificación de Sesiones AICLE
Existen varias formas de planificar un módulo AICLE, que puede implementarse en varias sesiones. Es fundamental establecer cuáles son los objetivos de aprendizaje.
Aprendizaje Temático y por Proyectos
Aprendizaje Temático
Consiste en organizar diferentes actividades alrededor de un tema común, que actúa como hilo conductor para todas ellas. Se eligen temas atractivos que puedan abordarse desde diferentes disciplinas y que favorezcan el uso de la lengua inglesa, permitiendo a los alumnos poner en práctica lo aprendido.
El Rol del Docente en el Aprendizaje Temático
- Preparación.
- Dirigir y controlar el progreso de los alumnos.
- Manejo de las tecnologías.
- Manejo de la lengua inglesa.
Ventajas del Aprendizaje Temático
- Diversidad de técnicas y actividades.
- Contenido relevante.
- Contenidos transferibles a otras asignaturas.
- Fomenta el trabajo cooperativo.
Clase Basada en el Aprendizaje por Proyectos (ABP)
Procedimientos para el Diseño de Proyectos:
- Identificar un tema adecuado.
- Recopilar la información necesaria.
- Fomentar un conocimiento integrado, compartido y significativo.
- Compartir el conocimiento y los resultados adquiridos.
La aportación de los alumnos nos dará información valiosa que necesitaremos para diseñar objetivos de aprendizaje.
Guiding Questions (Preguntas Guía):
Ayudan a identificar aspectos que los alumnos conocen o no, o que muestran interés. Son preguntas que se necesitará ser capaz de contestar una vez terminado el trabajo. Las palabras que aporten en la lengua materna y que sea necesario traducir nos darán información relevante.
Comunicación en el Enfoque Temático
- Permite predecir los usos de la lengua y aprovechar los usos emergentes.
- El aprendizaje del vocabulario se da de forma menos estructurada y más natural que en otros métodos.
- La estructura y el dinamismo del enfoque favorecen la presentación del vocabulario.
- El alumno extiende su conocimiento de la lengua al producir mensajes, situándose en la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
- Favorece el uso natural del discurso.
Estrategias para Minimizar el Uso de la Lengua Materna
- Establecer rutinas en las que se hable solo lengua inglesa.
- Proporcionar feedback.
- Animar y reforzar el habla privada en lengua inglesa.
Resultados del Aprendizaje por Proyectos
Los alumnos irán produciendo trabajos de diversa naturaleza.
Uso de los Trabajos para Portafolios:
Podemos utilizar estos trabajos para crear un portafolio y, por un lado, guardar trabajos representativos del desarrollo del alumno.
Permite:
- Evaluar el trabajo realizado.
- Observar el avance con respecto a trabajos posteriores.
Ejemplos de Resultados Variados:
- Libros grandes.
- Revistas.
- Exposiciones en clase.
- Pequeñas representaciones.
- Creación de un blog.
- Creación física de un objeto derivado de la investigación.
Integración de las TIC en el Aula
Las TIC en el Aula: 4 Temas Principales
- El conocimiento como elemento esencial.
- Las TIC ayudan a promover una forma de aprender más global y compartida.
- Facilidad con la que la tecnología posibilita el intercambio de información.
- Colaboración informal (foros, contacto entre personas).
Tres Maneras de Trabajar con las TIC
- Como auxiliadores didácticos.
- Como ámbitos de estudio.
- Como técnicas de trabajo.
Ventajas de las TIC en el Aula
- Ofrecen una nueva forma de aprender.
- Son un material motivador en sí mismo.
- Facilitan el acercamiento a la comunicación integrada en lengua inglesa.
- Permiten acceder a otras interacciones comunicativas en contextos reales.
- Promueven la participación y proporcionan una manera más completa de presentar contenidos.
Desventajas de las TIC en el Aula
- Los ordenadores sin supervisión pueden llevar a interacciones improductivas.
- Es necesario adaptar las actividades al nivel del alumno.
- Requieren la integración de aplicaciones multimedia y la guía de los alumnos para su uso.
Las TIC en la Enseñanza de Inglés
Funciones de las TIC:
- Comunicación instantánea.
- Compartir información e interactuar.
- Mayor integración del alumno en su aprendizaje.
- Incremento de la autoestima y confianza.
- Desarrollo de habilidades operativas y de escucha.
- Búsqueda de información.
- Creación de materiales.
Materiales Digitales Preparados
Características Deseables:
- Página web clara y accesible.
- Información de calidad.
- Página web con imágenes, dibujos y animaciones.
- Estructura clara.
- Lenguaje accesible.
Pizarras Digitales Interactivas (PDI)
Beneficios:
- Innovación en las prácticas docentes.
- Genera motivación.
- Atiende a la diversidad del alumnado.
Ventajas de Uso en Clase:
- Posibilidad de interacción.
- Optimiza el tiempo del maestro.
- Genera motivación.
- Puede usarse en todas las etapas educativas.
WebQuest
Es una actividad orientada a la investigación, que se realiza en actividades grupales, aunque también se pueden diseñar para trabajar en parejas o de forma individual. Los alumnos buscarán información en la red.
Beneficios:
- Fomenta el aprendizaje activo y el pensamiento crítico.
- Desarrolla habilidades interdisciplinares.
- Aumenta la motivación por el tema.
1. Introducción:
Proporciona información a los alumnos. Se guía y se introduce la WebQuest, generando motivación. Se proponen actividades como brainstorming que ayuden al alumno a empezar a reflexionar sobre lo ya conocido.
2. Tarea:
Es la parte más importante de la WebQuest. Implica la explicación de las actividades, dedicando el tiempo que los alumnos necesiten y aportando ejemplos.
3. Fuentes de Información:
Selección de fuentes para guiar a los alumnos en la búsqueda.
4. Descripción del Proceso:
Información sobre los pasos a seguir para completar la tarea. Se especifica lo que se espera de los alumnos en cada fase.
5. Orientación:
Guía sobre cómo organizar la información.
6. Conclusión:
Recordar a los alumnos lo que han aprendido. Es importante ayudarles a alcanzar conclusiones y analizar lo que han aprendido.
Diseño de Materiales para la Enseñanza de Lenguas
Hot Potatoes:
Herramienta para crear ejercicios interactivos en internet.
Incluye 6 aplicaciones:
- JBC: Pruebas de elección múltiple.
- JCLOZE: Rellenar huecos.
- JMATCH: Unir u ordenar.
- JCROSS: Crucigramas.
- JMIX: Frases desordenadas.
- JQUIZ: Respuestas cortas.
JClic:
Plataforma donde se pueden compartir aplicaciones creadas por otros profesores.
Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
La Evaluación Educativa
Es un proceso fundamental para mejorar la enseñanza-aprendizaje (E-A), corrigiendo errores y enriqueciendo el proceso.
Para una Evaluación Efectiva, es Crucial Conocer y Analizar Cuidadosamente los Siguientes Aspectos:
- Edad de los alumnos.
- Contenido.
- Método de enseñanza.
- Objetivos.
- Teorías de aprendizaje.
Washback (Efecto Retrospectivo de la Evaluación)
Se refiere a los efectos que la evaluación puede tener en el proceso de aprendizaje.
Washbacks Negativos:
- Estrés en los alumnos.
- No atiende al aprendizaje individualizado.
- Actividades excesivamente orientadas al examen.
- Limitación de la flexibilidad pedagógica.
Principios Básicos para la Evaluación
Debe ser considerada desde la perspectiva del aprendizaje y ayudar a mejorar la E-A. Debe ser coherente con el proceso de aprendizaje (AP).
Efectos Positivos de la Evaluación:
- El procedimiento y los resultados motivan al alumnado.
- Ofrece la oportunidad de proporcionar ejemplos de uso de una lengua.
- La evaluación y el feedback recibido pueden apoyar el aprendizaje de nuevos conocimientos.
Criterios de Calidad de la Evaluación
- Validez: La evaluación debe ser capaz de medir lo que se propone medir.
- Fiabilidad: Se refiere a la consistencia de los datos recogidos y cómo se recogen.
- Equidad: Ofrece oportunidades justas para que todos los alumnos muestren lo que han aprendido.
Planificación de la Evaluación
Objetivos de la Evaluación:
- ¿Qué aspectos del lenguaje se evalúan?
- ¿Cómo se relaciona la evaluación con la experiencia de aprendizaje?
- ¿Para qué se usarán los resultados?
Métodos de Evaluación:
- ¿Cómo se recogerá la información para la evaluación?
- ¿Cómo se interpretará la información?
- ¿De qué manera se involucra a los alumnos?
Control y Dirección:
- ¿Cómo se asegura que la evaluación es válida, fiable y justa?
Feedback (Retroalimentación):
- ¿Con quién se comparten los resultados?
- ¿Cómo se comunicarán?
Usos de la Evaluación:
- ¿Cómo afecta a la planificación de la enseñanza?
Impacto de la Evaluación:
- ¿Cómo influirá en la enseñanza?
- ¿Cuál será su impacto sobre la motivación de los alumnos?
Tipos de Objetivos a Evaluar
- Administrativos: Nivelación, certificación, evaluación general.
- Educativos: Diagnóstico, evidencia de progreso, feedback.
- Investigación: Evaluación de programas, experimentación.
Tipos de Evaluación
Se refieren a las formas de recoger e interpretar información acerca del avance de los alumnos.
- Evaluación Inicial: Ayuda a conocer las habilidades y puntos débiles de los alumnos.
- Evaluación Formativa: Proporciona feedback inmediato que puede modificar la práctica docente.
- Evaluación Sumativa: Se realiza al final de un tema, cuatrimestre o curso académico (ej. en Educación Primaria).
- Evaluación Normativa: Consiste en una especie de ranking o lista con los resultados, permitiendo la comparación de resultados entre alumnos.
- Evaluación Criterial: Compara los resultados del alumno con sus propios objetivos de aprendizaje.
Tipos de Evaluación Formativa e Informal
- Observación Directa y Formativa: Recogida de datos diaria que permite evaluar el progreso sin necesidad de un examen formal.
- Autoevaluación: El alumno evalúa su propio trabajo.
- Coevaluación: Realizada por los compañeros de clase mediante el uso de rúbricas.
- Rúbricas: Herramientas que permiten graduar los niveles de consecución de objetivos de manera objetiva.
- Portafolios (Portfolios): Conjunto de trabajos que muestran el avance y el aprendizaje de cada alumno mediante un documento visual y escrito. Ejemplos: Redacciones, resúmenes de lectura, ejercicios de comprensión lectora.