Principios y Estrategias para el Aseguramiento de la Calidad en Proyectos

Aseguramiento de la Calidad

Metodologías Complementarias del Aseguramiento de la Calidad

El aseguramiento de la calidad se fundamenta en dos metodologías complementarias:

  • El diseño de un conjunto de requisitos que sea coherente, completo, no ambiguo y no conflictivo.
  • La revisión y prueba del producto.

Gestión de la Calidad del Proyecto

La Gestión de la Calidad del Proyecto incluye los procesos y actividades de la organización ejecutora que establecen las políticas de calidad, los objetivos y las responsabilidades de calidad para que el proyecto satisfaga las necesidades identificadas.

Esta gestión aborda tanto la calidad de la gestión del proyecto como la de sus entregables.

Consecuencias del Incumplimiento de Requisitos de Calidad

El incumplimiento de los requisitos de calidad puede tener consecuencias negativas graves para los interesados del proyecto. Por ejemplo:

  • El trabajo extra puede ocasionar disminución de las ganancias, incremento de los riesgos, agotamiento de los empleados, errores o retrabajos.
  • Las inspecciones de calidad apresuradas, planificadas para cumplir los objetivos del cronograma, pueden ocasionar errores no detectados, menores ganancias e incremento en los riesgos postimplementación.

Conceptos Fundamentales: Calidad y Grado

Calidad

La calidad, como requisito o resultado, es el grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (según ISO 9000). Una calidad baja junto con un alto grado es un problema.

Grado

El grado, como meta de diseño, es una categoría que se asigna a entregables que tienen el mismo uso funcional pero características técnicas diferentes. Un bajo grado con alta calidad no es necesariamente un problema.

Figuras Clave y sus Aportes a la Calidad

W. Edwards Deming

Propuso el ciclo Planear, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA), un enfoque centrado en la medición y los procesos de administración de calidad.

Philip B. Crosby

Definió la calidad total como el cumplimiento de los requisitos, donde el sistema es la prevención y el estándar es cero defectos. Sostuvo que «la calidad es gratis» si se cumplen los requisitos.

Kaoru Ishikawa

Destacó la importancia de la mejora continua en todos los niveles de la organización.

Vilfredo Pareto

Sus estudios sobre la distribución de la riqueza y el análisis de las elecciones individuales son la base del conocido Principio de Pareto, que se aplica en la gestión de calidad para identificar, por ejemplo, que un pequeño porcentaje de causas suele generar la mayoría de los problemas (regla 80/20).

Impulsores de Niveles Superiores de Calidad

Lograr niveles más altos de calidad exige considerar y gestionar activamente los siguientes aspectos:

  • Requisitos de mayor desempeño
  • Desarrollo más rápido de productos
  • Incremento en niveles tecnológicos
  • Materiales y procesos llevados al límite
  • Menores defectos y rechazos
  • La satisfacción del cliente como objetivo primordial
  • La prevención antes que la inspección
  • La mejora continua como filosofía
  • La responsabilidad de la dirección en la promoción de la calidad
  • La gestión del costo de la calidad

Aseguramiento y Control de Calidad

Aseguramiento de Calidad (AC)

El Aseguramiento de Calidad comprende las actividades planeadas y sistemáticas relativas a la calidad, implementadas dentro del sistema de calidad, para asegurar que el proyecto utiliza todos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos.

Control de Calidad (CC)

El Control de Calidad tiene como objetivo la verificación de que se cumplan los requisitos de calidad estipulados dentro del proyecto, mediante la monitorización y registro de los resultados de ejecutar las actividades de calidad.

Documentación y Directrices de Calidad

Políticas de Calidad

Las Políticas de Calidad son orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo determinado relacionado con la calidad.

Normas

Las Normas son documentos establecidos por consenso y aprobados por un cuerpo reconocido (por ejemplo, ISO). Proporcionan, para uso común y repetido, reglas, pautas o características para actividades o sus resultados, orientadas a lograr el grado óptimo de orden en un contexto determinado. También suelen ser conocidas como estándares.

Estándares

Los Estándares son documentos que suelen aplicarse de manera típica, con el objeto de homogeneizar y facilitar la realización de actividades en el desarrollo de proyectos y en la elaboración de entregables. Pueden ser internos de la organización o externos.

Procedimientos

Los Procedimientos describen la forma específica y la secuencia en que se deben realizar las tareas o actividades para lograr un resultado consistente.

Plan de Calidad

Un Plan de Calidad efectivo debe contemplar, entre otros, los siguientes puntos:

  • Identificar a todos los clientes internos y externos y sus requisitos.
  • Encauzar el diseño de un proceso que produzca las características deseadas por el cliente.
  • Hacer que la organización sea receptiva a los constantes cambios en las necesidades de los clientes.
  • Probar que el proceso está funcionando y que las metas de calidad se están cumpliendo.

Aspectos Económicos de la Calidad

Análisis Costo-Beneficio

El análisis costo-beneficio en calidad es fundamental. Los principales beneficios de cumplir con los requisitos de calidad pueden incluir un menor reproceso, una mayor productividad, menores costos, mayor satisfacción de los interesados e incrementar la rentabilidad.

Costos de Calidad (CoQ)

Los Costos de Calidad (Cost of Quality – CoQ) incluyen todos los costos incurridos durante el proyecto para asegurar el cumplimiento de los requisitos del cliente.

Costos de Conformidad

Son el dinero gastado durante el proyecto para evitar fallas.

Costos de No Conformidad

Son el dinero gastado durante y después del proyecto debido a fallas.