Principios y Metodologías Clave en Diseño: De la Experiencia de Usuario al Diseño Universal
Origen y Objetivos de la Metodología Doble Diamante
La metodología Doble Diamante surge después de 1970, en un contexto de búsqueda por distinguir el proceso de diseño de la ciencia, tras el rechazo al movimiento moderno. Mientras la ciencia es reproducible, el diseño posee un carácter único. Esta distinción llevó a Donald Schön a proponer un cambio de paradigma y a conceptualizar el Design Thinking, argumentando que el diseño debía tener un enfoque singular.
Esta metodología se concibe con el objetivo de describir de manera integral el proceso de diseño. Permite avanzar, informarse de manera estructurada, comunicar visualmente y colaborar e iterar para resolver problemas.
Los objetivos de esta metodología son múltiples:
- Construir una actitud sólida frente al diseño.
- Fomentar la reflexión sobre el propósito y el camino a seguir.
- Promover la cocreación.
Las Cuatro Fases del Proceso de Diseño: Descubrir, Definir, Desarrollar y Entregar
Las cuatro fases del proceso de diseño, inherentes a metodologías como el Doble Diamante, son fundamentales para estructurar cualquier proyecto. A continuación, se detallan cada una de ellas con ejemplos de métodos y técnicas:
- Descubrir: Esta es la fase de investigación y recopilación de información. Se busca comprender a fondo el problema o la necesidad. (Ejemplo: Investigación de usuarios, encuestas, entrevistas, observación).
- Definir: En este punto, se organiza y sintetiza la información obtenida para identificar patrones, problemas clave e insights. Se delimita el desafío a resolver. (Ejemplo: Mapas de empatía, personas, puntos de vista (POV)).
- Desarrollar: Esta fase es la parte creativa del proceso, centrada en la generación de ideas y la experimentación. Se buscan múltiples soluciones al problema definido. (Ejemplo: Brainstorming, ideación, bocetado, prototipado rápido).
- Entregar: Es la fase final, donde se trabaja en la implementación, prueba y perfeccionamiento de la solución. Se busca validar y lanzar el producto o servicio. (Ejemplo: Prototipado de alta fidelidad, pruebas de usuario, implementación, lanzamiento).
Investigación Cuantitativa vs. Cualitativa: Diferencias y Valores
Comprender la diferencia entre la investigación cuantitativa y cualitativa es crucial para cualquier proceso de diseño o estudio:
Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa se enfoca en recopilar y analizar datos no numéricos para comprender conceptos, opiniones, experiencias y motivaciones. Su objetivo es explorar la profundidad de un fenómeno, las razones subyacentes y las percepciones. Requiere una reflexión cuidadosa sobre las elecciones y suposiciones del investigador. Se expresa principalmente en palabras, narrativas y descripciones.
Investigación Cuantitativa
La investigación cuantitativa se utiliza para recopilar y analizar datos numéricos, con el fin de identificar patrones, promedios y relaciones estadísticas entre variables. Su objetivo es medir y probar hipótesis, permitiendo generalizar resultados a poblaciones más amplias. Se expresa principalmente en números, estadísticas y gráficos.
Periodos de la Experiencia del Usuario (UX) según Donald Norman
La Experiencia de Usuario (UX) se refiere a cómo interactúa y se siente una persona al usar un producto, sistema o servicio, abarcando desde el uso anticipado hasta el posterior. Donald Norman, pionero en el campo, ya había distinguido diversas fases de la experiencia de usuario mucho antes de que el término se popularizara, las cuales se visualizan en un gráfico conceptual (asumiendo su existencia):
- Experiencia Anticipada (Imagine): Se refiere a las expectativas, percepciones y emociones que el usuario tiene del producto antes de usarlo.
- Experiencia de Uso (Experiment): Relacionada con el uso real del producto, su comodidad, facilidad de interacción y la satisfacción durante la tarea.
- Experiencia Posterior (Recall): Es el instante inmediatamente después de usar el producto, y las sensaciones, recuerdos y juicios que genera.
- Experiencia Acumulativa (Accumulate): Se refiere a la acumulación de sensaciones y percepciones a largo plazo, que forman la reputación y la lealtad hacia el producto, incluso después de haber dejado de usarlo.
Tipos de Diseño Emocional según Donald Norman
Según Donald Norman, existen tres niveles de diseño emocional que influyen en cómo percibimos y utilizamos un producto:
- Diseño Visceral: Se relaciona con la emoción instintiva e irracional, la primera impresión. Nace de un diseño estético, bonito y elegante, atemporal. (Ejemplo: Una radio o transmisor con un diseño clásico y atractivo que evoca una respuesta emocional inmediata).
- Diseño Comportamental: Se centra en la funcionalidad y la usabilidad. El placer surge de la eficiencia, la facilidad de uso y de que el objeto cumpla su propósito de manera efectiva. (Ejemplo: El bolígrafo Bic, valorado por su simplicidad, fiabilidad y bajo costo, que cumple su función sin complicaciones).
- Diseño Reflexivo: Involucra la emoción de los recuerdos, el significado personal y el valor añadido que el objeto adquiere a través de la experiencia, la cultura y la narrativa. (Ejemplo: El Volkswagen Beetle, por su carga simbólica, su historia y la nostalgia que genera en sus propietarios).
Diseñar para las Necesidades Humanas: La Taxonomía de Pieter Desmet
Pieter Desmet propone que la relevancia del diseño depende directamente de la satisfacción de las necesidades del ser humano. Basándose en la jerarquía de necesidades de Maslow, Desmet propuso 13 necesidades humanas fundamentales relacionadas con el diseño. A continuación, se presentan tres ejemplos de estas necesidades:
- Funcionalidad: Determina la necesidad de que un producto cumpla eficazmente la labor para la que fue diseñado, resolviendo un problema o facilitando una tarea.
- Seguridad: Es una necesidad básica que implica que el producto no cause daño y proteja al usuario durante su uso, tanto física como psicológicamente.
- Accesibilidad/Comunidad: Se refiere a la necesidad de que un producto pueda ser utilizado por la mayor cantidad de personas posible, sin requerir adaptaciones especiales o específicas, promoviendo la inclusión.
Principios del Diseño Universal y Ejemplos
El Diseño Universal es una filosofía que busca crear productos y entornos que puedan ser utilizados por la mayor cantidad de personas posible, sin necesidad de adaptaciones especiales. Ronald Mace fue el pionero de este movimiento y propuso siete principios fundamentales del Diseño Universal:
- Uso Equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas con diversas capacidades.
- Flexibilidad en el Uso: El diseño se adapta a una amplia gama de preferencias y habilidades individuales.
- Uso Simple e Intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o nivel de concentración del usuario.
- Información Perceptible: El diseño comunica eficazmente la información necesaria al usuario, independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del usuario.
- Tolerancia al Error: El diseño minimiza los peligros y las consecuencias adversas de acciones accidentales o no intencionadas.
- Bajo Esfuerzo Físico: El diseño puede ser utilizado de manera eficiente y cómoda con un mínimo de fatiga.
- Tamaño y Espacio para el Acceso y Uso: Se proporciona un tamaño y espacio apropiados para el acceso, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño corporal, la postura o la movilidad del usuario.
Un ejemplo claro del séptimo principio, Tamaño y Espacio para el Acceso y Uso, es un edificio diseñado con rampas amplias, puertas anchas y baños accesibles que permitan la circulación y el uso cómodo a personas en sillas de ruedas, con carritos de bebé o con cualquier otra necesidad de movilidad.