Proceso Integral de Intervención en Terapia Ocupacional: Pasos Esenciales para la Rehabilitación Funcional

Proceso Integral de Intervención en Terapia Ocupacional

El proceso de intervención en Terapia Ocupacional (TO) es un ciclo estructurado que busca maximizar la independencia y funcionalidad del paciente, mejorando así su calidad de vida. A continuación, se detallan las diez fases clave de este proceso:

1. Remisión del Paciente y Valoración Rápida

Los pacientes son derivados por médicos y otros profesionales de la salud. El proceso de Terapia Ocupacional (TO) se inicia cuando, por diferentes vías y procedimientos, el paciente es remitido a TO para beneficiarse del tratamiento. En la solicitud de seguimiento deben aparecer los datos administrativos, diagnóstico primario y secundario, inicio del trastorno y objetivos de la remisión. En la evaluación rápida se revisan los documentos significativos (historia clínica, social, psicológica) para poder crear una imagen clínica inicial.

2. Evaluación Exhaustiva

El objetivo principal de un terapeuta ocupacional (TO) es ayudar a conseguir que la persona alcance su máximo nivel de independencia y funcionalidad, para poder mejorar su calidad de vida. El objetivo de la valoración del TO es obtener un perfil más ajustado de las limitaciones y potenciales del paciente para poder crear un plan de intervención más eficaz.

3. Identificación de Problemas y Necesidades

Algunos autores lo definen como el diagnóstico ocupacional. Es necesario que el TO comprenda la naturaleza subyacente y dinámica de los problemas de cada paciente. Existen tres aspectos importantes a considerar:

  • Función y no enfermedad

    Cuando la capacidad para desempeñar las Actividades de la Vida Diaria (AVD) se ve alterada, el TO debe centrarse en recuperar la funcionalidad perdida y no en la enfermedad subyacente.

  • Centrarse en el individuo y su entorno social

    Cada persona requiere de un programa de tratamiento individualizado, adaptado a sus necesidades y contexto.

  • Ser realista

    Es crucial determinar qué problemas se pueden tratar y en cuáles se puede lograr un progreso significativo, y en cuáles no.

4. Establecimiento de Objetivos y Prioridades

Una vez identificados y priorizados los problemas, se deben determinar los propósitos y objetivos que se desean alcanzar. Es necesario definir los objetivos terapéuticos, que serán el resultado final que se espera lograr en un periodo de tiempo. Estos deben ser establecidos de forma progresiva y jerárquica, siendo claros, específicos y bien definidos.

5. Selección de los Abordajes, Estrategias y Técnicas

El TO debe seleccionar los modelos y marcos de trabajo que va a utilizar para llevar a cabo la intervención. Esto influirá en muchas fases del proceso, como en la evaluación, interpretación de datos, establecimiento de objetivos y la toma de decisiones terapéuticas. En la selección, debemos tener en cuenta la naturaleza del problema, el tiempo transcurrido y la presencia de otros trastornos.

6. Formulación del Plan de Intervención

El plan de intervención establece los métodos que usará el TO para obtener los resultados deseados. Es considerado el paso más creativo del proceso. Es necesario tener en cuenta cuatro puntos clave a la hora de diseñar el plan:

  • El Entorno: Incluye elementos humanos (personas y actitudes) y no humanos (medio físico).
  • El Usuario: Es el centro del plan, considerando sus potenciales, intereses y motivación.
  • La Actividad: Es la herramienta utilizada para conseguir los objetivos, las cuales deben ser graduadas y adaptadas para incrementar las demandas.
  • El Terapeuta Ocupacional (TO): Debe animar, motivar y hacer sentir seguros a los pacientes, fomentando su participación activa.

7. Desarrollo y Puesta en Práctica del Plan de Intervención

Un plan de acción no tiene sentido si no se pone en práctica. Debemos tener en cuenta si contamos con las herramientas y materiales que vamos a necesitar. Las herramientas primarias con las que cuenta el TO son la utilización terapéutica de la actividad y del entorno, y la relación terapéutica.

8. Revisión de Resultados

Es la fase donde se reevalúan y revisan los resultados y estrategias implementadas. La reevaluación tiene una doble vertiente:

  • Reevaluación del Paciente: Se evalúa periódicamente al paciente para comprobar que la respuesta está siendo la esperada y ajustar el tratamiento si es necesario.
  • Evolución del Proceso de TO: Se analiza todo el proceso para identificar los puntos débiles y mejorarlos, optimizando la metodología de intervención.

9. Alta

El tratamiento finalizará bajo diversas circunstancias:

  • Cuando se logren los objetivos terapéuticos establecidos.
  • Cuando el paciente haya adquirido sus máximos logros y se encuentre estable.
  • Cuando el paciente sea incapaz de participar en el tratamiento debido a complicaciones.
  • Cuando el paciente no requiera más del servicio de TO.
  • Cuando el paciente no tenga deseo de continuar con el tratamiento.

10. Seguimiento

La clave del seguimiento es que el paciente confíe en el terapeuta y este se convierta en una referencia asistencial para él. El seguimiento puede realizarse mediante diversas vías:

  • Visitas domiciliarias
  • Asistencia telefónica
  • Videoconferencias
  • Citas periódicas en el centro
  • Otras vías de comunicación adaptadas a las necesidades del paciente.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información