Proceso Laboral: Etapas, Jurisdicción y Competencia Judicial
Etapas Procesales
Las etapas principales del proceso laboral son:
- Presentación de la demanda.
- Admisión de la demanda.
- Revisión y corrección de la demanda.
- Archivo de la demanda.
- Declinación de competencia.
- Acumulación de procesos.
- Traslado de la demanda.
- Fijación de fecha de audiencia.
- Celebración de audiencia.
- Presentación y práctica de prueba.
- Fallo (Sentencia).
- Apelación (si aplica).
- Ejecución de sentencia.
Conceptos Clave del Proceso Laboral
Acción Procesal Laboral
Es el derecho del ciudadano para iniciar un proceso que active la jurisdicción del Estado. Se ejerce mediante la demanda.
Pretensión
Es lo que se solicita mediante la demanda para obtener un efecto jurídico contra otra persona.
Sujetos del Proceso
- Activo: Demandante.
- Pasivo: Demandado.
- Imparcial: Órgano jurisdiccional (juez o junta).
Clasificación de Acciones
- Ordinarias: Procesos civiles, penales, etc.
- Especiales: Laborales, niñez, etc.
- Cautelares: Medidas para proteger derechos durante el proceso.
Prescripción de Acciones Laborales
ARTÍCULO 12 del Código de Trabajo
Plazos para demandar:
- Despido: 2 meses.
- Riesgo profesional: 2 años.
- Imputabilidad de huelga: 3 meses.
ARTÍCULO 12 A del Código de Trabajo
La acción para solicitar el pago de jornadas extraordinarias prescribe a los cinco años, contados a partir de la fecha en que se causó el derecho. Tratándose de trabajadores de confianza, la acción para solicitar el pago de jornadas extraordinarias prescribirá a los tres meses, contados a partir de la fecha en que se causó el derecho.
La Demanda Laboral
¿De qué manera presentamos nuestra Acción o reclamo? Es a través de la demanda, y esta constituye el acto por el cual se busca que el juez reconozca algo con respecto a una cierta relación jurídica.
La Norma Procesal Laboral
Es la que regula el proceso laboral e incluye reglamentación sobre:
- El organismo de la jurisdicción laboral, su composición y competencia.
- La pretensión procesal, cargas y deberes de los sujetos procesales.
- Las actividades de los sujetos procesales.
- El procedimiento.
Estructura de la Jurisdicción Laboral (Ley 59 de 2001)
La Jurisdicción especial de trabajo se ejerce de una manera permanente por:
- La Sala de Casación Laboral.
- Tribunales Superiores de Trabajo (Segunda Instancia).
- Los Juzgados Seccionales de Trabajo (Primera Instancia).
- Las Juntas de Conciliación y Decisión (Primera o única instancia).
Marco Legal
- Constitución (Art. 73): Establece la jurisdicción laboral especializada.
- Ley 59 de 2001: Moderniza la jurisdicción laboral.
- Código de Trabajo (1972): El Libro IV regula el proceso laboral.
Jurisdicción Laboral – Importante
Los órganos que componen la Jurisdicción Laboral son:
- Sala de Casación Laboral.
- Tribunales Superiores de Trabajo.
- Juzgados Seccionales.
- Juntas de Conciliación y Decisión.
Distribución Nacional de los Órganos Laborales
Mapa de Ubicación de Tribunales y Juzgados Procesal Laboral
Juzgados Seccionales de Trabajo
Organizados por secciones provinciales, por ejemplo:
- 1ra Sección (Panamá): Juzgados 1 al 4 en Ciudad de Panamá; Juzgado 5 en La Chorrera.
- 2da Sección (Colón y Kuna Yala): Juzgado 1 activo.
- 3ra Sección (Chiriquí): Juzgados en David y Puerto Armuelles.
- Otras sedes en Coclé, Bocas del Toro, Herrera, Veraguas, Los Santos y Darién.
Tribunales Superiores de Trabajo
- Primer Distrito Judicial (sede: Ciudad de Panamá): Abarca Panamá, Colón, Darién, Kuna Yala.
- Segundo Distrito Judicial (sede: Santiago): Abarca Bocas del Toro, Chiriquí, Coclé, Herrera, Los Santos, Veraguas.
Juntas de Conciliación y Decisión (MITRADEL)
Existen 19 Juntas distribuidas por provincias:
- Panamá: 10 Juntas (1–6, 13–17).
- Colón: Junta 9.
- Chiriquí: Juntas 10 y 11.
- Coclé: Junta 8.
- Bocas del Toro: Junta 18.
- Herrera y Los Santos: Junta 12.
- Veraguas: Junta 19.
Sede central de MITRADEL: Edificio Plaza Edison, Vía Ricardo J. Alfaro, Ciudad de Panamá.
Otros Órganos Judiciales
- Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia: Ubicada en Ancón, Ciudad de Panamá.
- Pleno de la Corte Suprema: Mismo lugar.
- Tribunal Superior del Tercer Distrito Judicial: Sede en David, Chiriquí (para Chiriquí y Bocas del Toro).
Competencia Procesal Laboral
Órganos de la Jurisdicción Laboral y su Competencia
1. Tribunales Superiores de Trabajo
Fundamento: Ley 59 del 5 de diciembre de 2001 (Art. 460-I)
Funciones:
- Conocer en segunda instancia recursos contra decisiones de jueces y juntas.
- Resolver quejas contra jueces seccionales.
- Decidir conflictos de competencia entre órganos laborales.
- Otras funciones legales.
2. Juzgados Seccionales de Trabajo
Fundamento: Ley 59, Art. 460-L
Conocen en primera instancia de:
- Conflictos por contrato de trabajo.
- Renuncias por culpa del empleador.
- Disolución de organizaciones sociales.
- Riesgos profesionales.
- Faltas a leyes laborales.
- Otros asuntos laborales que señale la ley.
3. Juntas de Conciliación y Decisión
Fundamento: Ley 7 de 1975
Con competencia privativa para:
- Despidos injustificados.
- Reclamos de prestaciones hasta B/. 1,500.00.
- Demandas de cualquier naturaleza de trabajadores domésticos.
4. MITRADEL (Ministerio de Trabajo)
Fundamento: Ley 53 de 1975
Conoce:
- Incumplimientos del art. 215 CT.
- Salario mínimo legal o convencional.
- Validez o interpretación de cláusulas colectivas.
- Alteración de zonas o rutas de trabajo.
- Impugnaciones (Art. 394 CT).
5. Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo
Fundamento: Ley 135 de 1943
Conoce en materia administrativa:
- Nulidad de actos generales.
- Recursos de casación laboral contra decisiones de tribunales superiores.
Tipos de Procesos Laborales
- Común: Controversias generales.
- Reintegro: Para trabajadores con fuero.
- Abreviado: Asuntos urgentes (despidos, huelgas).
- Ejecutivo: Para hacer cumplir obligaciones.
- Juzgamiento de faltas: Sanciona violaciones laborales.
- Ejecución de sentencia.
Etapas del Proceso Ordinario
- Demanda: Requisitos según Art. 553 del CT.
- Traslado: 3 días para contestar.
- Audiencia: Conciliación, presentación de pruebas.
- Valoración de pruebas: Regla de Sana Crítica.
- Sentencia.
- Ejecución.
- Archivo del expediente.
Incidentes y Excepciones
Tipos:
- Tacha.
- Nulidad.
- Recusación.
- Pago.
- Falta de competencia.
Se presentan en el mismo expediente y deben ser oportunos.
Clasificación Detallada de los Procesos Laborales
1. Proceso Común
Es el proceso general para cualquier controversia laboral que no tenga procedimiento especial. Se tramita conforme al artículo 531 del Código de Trabajo (CT). Tiene naturaleza contenciosa y busca resolver conflictos jurídicos mediante juicio.
2. Proceso de Reintegro
Aplicable a trabajadores despedidos con fuero. Es un proceso monitorio y documental, rápido y expedito. El juez interpela de inmediato al empleador para que cumpla una orden de reintegro o puede ser sancionado. Se produce contradicción luego de la solicitud inicial.
3. Proceso Abreviado
Regulado por el artículo 991 del CT, se utiliza cuando hay urgencia o especial naturaleza del asunto. Busca celeridad y economía procesal. También llamado juicio sumario, se aplica en casos como:
- Autorización de despido a aforados.
- Impugnación de reintegro.
- Actos y disolución de organizaciones sociales.
- Fijación de nuevo salario.
- Ilegalidad de huelga.
- Nulidad de laudo arbitral.
- Proceso ejecutivo convertido a plenario.
4. Proceso Ejecutivo
Se usa para exigir el cumplimiento de una obligación laboral ya reconocida (como el pago de una deuda laboral). Es un proceso más directo y enfocado en ejecutar lo adeudado.
5. Proceso por Juzgamiento de Faltas
Procede en caso de infracciones a la ley laboral (vía administrativa o judicial). Las autoridades pueden actuar por denuncia o de oficio. El objetivo es que cese la infracción y se sancione al infractor.
6. Proceso Laboral en Etapa de Ejecución de Sentencia
Etapa posterior a la sentencia firme. Se aplica para hacer cumplir lo ordenado por el juez o la junta.
Incidentes en Materia Laboral
Clases de Incidentes
- Tacha (Art. 785 CT).
- Nulidad (Arts. 889 y 691 CT).
- Recusación (Art. 659 CT).
- Pago Total o Parcial.
- Falta de Competencia.
¿Cuándo se presentan?
- Dentro de los 3 días posteriores a la contestación de la demanda.
- Se presentan por escrito ante el juez que conoce el proceso.
Contenido del escrito:
- Lo que se solicita con claridad.
- Fundamento de hecho y pruebas.
- Se tramita dentro del expediente principal.
Trámite del incidente:
- Se da traslado a la contraparte por 3 días.
- Si es notoriamente improcedente, el juez lo rechaza sin traslado. Esta decisión es irrecurrible.
Excepciones
Son defensas del demandado que atacan directamente la pretensión del actor. Se basan en hechos diferentes y buscan dejarla sin fundamento.
Clases de Excepciones:
- Prescripción (Art. 576 CT).
- Cosa juzgada.
- Pago parcial o total de la obligación (Art. 575 CT).
Demanda y Trámite
Requisitos de la Demanda (Art. 553 CT):
- Autoridad competente.
- Identificación de las partes y domicilios.
- Pretensión.
- Cuantía.
- Fundamento de derecho.
Si tiene errores, el juez puede pedir corrección verbal inmediata (Art. 574 CT).
Traslado y Contestación:
- El demandado tiene 3 días para contestar (Arts. 957 y 561 CT).
- Debe indicar qué hechos acepta o niega.
- La falta de contestación puede ser valorada en contra.
- Si no se conoce el domicilio, se notifica por edicto (Art. 562 CT).
Contestación a la Demanda
Actitudes posibles:
- No comparecer.
- Comparecer (apersonamiento).
- Allanarse a los hechos.
- Reconocer parcialmente los hechos.
Algunos hechos no pueden ser reconocidos si afectan derechos irrenunciables.
Audiencia Laboral
Fases de la audiencia:
- Notificación de fecha (Art. 959 CT).
- Aplazamiento posible (Art. 967 CT).
- Celebración de audiencia:
- Conciliación obligatoria.
- Pruebas (testigos, documentos, inspecciones, etc.).
- No hay conclusiones escritas.
Regla probatoria:
- Se aplica el principio de Sana Crítica: análisis basado en lógica y experiencia judicial.
Etapas Finales del Proceso
- Práctica de pruebas.
- Sentencia de primera instancia.
- Ejecución de sentencia.
- Archivo definitivo del proceso.
Juntas de Conciliación y Decisión
Origen y Base Legal
- Creadas por la Ley 7 de 1975, inspiradas en el modelo mexicano.
- Tienen función jurisdiccional dentro de la jurisdicción laboral.
- Están formadas por:
- Representante de trabajadores.
- Representante de empleadores.
- Representante del Estado (preside la junta).
Competencia
- Cuantía: Reclamaciones menores a B/. 1,500.00.
- Calidad de las partes: Todas las de trabajadores domésticos.
- Medidas cautelares: Como secuestros laborales.
Proceso ante la Junta
Escritos Iniciales:
- Poder y demanda deben cumplir requisitos del Art. 553 del CT.
Contestación:
- Puede hacerse por escrito o en la audiencia.
- Se admite la demanda y se fija fecha de audiencia en una sola resolución.
Etapas de Audiencia:
- Apertura.
- Contestación.
- Conciliación.
- Etapa probatoria (juramentación e interrogatorio de testigos).
- Alegatos.
- Sentencia (puede ser inmediata o diferida por edicto).
Medios de Impugnación
- Dependen de la cuantía (puede o no haber apelación).
- Ejecución: Está a cargo de los Juzgados Seccionales de Trabajo.