Proceso y Principios del Presupuesto en México: Una Visión Integral
Proceso Presupuestario según Reyes Tepach
- Planeación del presupuesto: Se basa en el Programa Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales.
- Programación del gasto: Se define la estructura programática.
- Presupuestación: Fase de aprobación legislativa.
- Ejercicio del gasto: Provisión de bienes y servicios.
- Seguimiento: Incluye el informe de ejecución al PND y el informe de la cuenta pública.
- Evaluación: Análisis de resultados y propuestas de mejora.
Principios Presupuestarios y Objetivos de la Elaboración, Seguimiento y Evaluación
Principios Políticos y Jurídicos
- Competencia: El Congreso, en representación de la soberanía popular, tiene la facultad de aprobar los ingresos y gastos públicos. El gasto no debe exceder el crédito presupuestario.
- Universalidad: El presupuesto debe abarcar la totalidad de los ingresos y gastos derivados de la actividad financiera del Estado.
Principios Económicos
- Equilibrio: Los gastos deben ser financiados en su totalidad con ingresos ordinarios.
- Gestión mínima: El volumen del presupuesto debe ser lo más reducido posible.
- Autoliquidación de la deuda: Solo se deben emitir pasivos para financiar inversiones que generen recursos para liquidar la deuda contraída.
Principios Contables
- Presupuesto bruto: Las partidas del presupuesto se aplicarán por su importe bruto, sin descuentos ni bonificaciones.
- Unidad de caja: Los cobros y pagos deben centralizarse en una caja única o tesorería.
Objetivos Específicos
- Evaluación: Consiste en otorgar autoridad presupuestal a las unidades administrativas para el uso de los recursos, vigilando que los gastos ejercidos se ajusten a los lineamientos y la normatividad establecida.
- Elaboración: Con base en el marco macroeconómico global y los escenarios de gasto del año en curso, se determinan rangos de gasto y se integra el proyecto de presupuesto.
- Seguimiento: Implica una serie de actividades que permiten vigilar y verificar el exacto cumplimiento del ejercicio del gasto a lo largo del ejercicio, tanto de las asignaciones presupuestales como de los programas y objetivos planteados.
Programas de Mediano Plazo Derivados del Plan Nacional de Desarrollo
Además de los programas de carácter institucional, en el marco de la planeación en México, se derivan los siguientes programas de mediano plazo del Plan Nacional de Desarrollo:
- Programas especiales: Consideran prioridades del desarrollo cuyas actividades se relacionan con dos o más dependencias coordinadas del sector.
- Programas regionales: Se refieren a las regiones consideradas prioritarias o estratégicas.
Clasificación Administrativa del Gasto: Ramos Generales, Autónomos y Administrativos
- Ramos generales: No existe un solo ejecutor directo identificado con el ejercicio del gasto. El control del presupuesto corresponde a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
- Ramos autónomos: Los recursos corresponden al Poder Legislativo, Judicial, tribunales administrativos, entre otros. El criterio para la asignación en este ramo es la autonomía de las instituciones.
- Ramos administrativos: Comprenden a la administración pública centralizada. El gasto se ejerce en corriente y de inversión.
Diferencias entre Gasto Corriente y Gasto de Capital
La principal diferencia radica en el tipo de contrapartida. El gasto de capital se destina a la creación o conservación de activos físicos, mientras que el gasto corriente se utiliza para la provisión de bienes y servicios, además de sueldos y salarios.
El gasto de capital se divide en:
- Inversión física:
- Creación o preservación de un activo físico.
- Creación de infraestructura (obras públicas).
- Inversión financiera.
Definición de Gasto Corriente
El gasto corriente es una erogación que no tiene como contrapartida la creación de un activo físico y constituye un acto de consumo inmediato e intermedio. Su finalidad es suministrar bienes y servicios para las funciones administrativas.