Procesos Cognitivos y Modificabilidad Estructural: Desarrollo del Aprendizaje

Procesos Cognitivos y su Importancia en el Aprendizaje

En este documento, se abordan los procesos cognitivos, tanto superiores como inferiores, y su relación con el aprendizaje. Además, se profundiza en la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural y la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM).

1. Procesos Cognitivos Superiores e Inferiores

Procesos Cognitivos Superiores

  • Inteligencia: Se refiere al conjunto de aptitudes psíquicas superiores que permiten al ser humano adaptarse a su entorno. La inteligencia se caracteriza por su naturaleza adaptativa.
  • Pensamiento: Es la actividad racional que busca solucionar problemas utilizando conocimientos previos, recordando hechos y generando nueva información.
  • Lenguaje: Facultad innata del ser humano, un instrumento complejo y creativo que relaciona símbolos con significados y establece reglas para combinarlos y recombinarlos, permitiendo la comunicación de información.

Procesos Cognitivos Básicos

  • Sensación y Percepción: La sensación es la aprehensión del mundo físico a través de los receptores sensoriales (vista, gusto, olfato, tacto y oído). La percepción es el proceso de integrar, organizar e interpretar la información sensorial.
  • Memoria y Atención: La memoria es el sistema cognitivo de almacenamiento y recuperación de información, fundamental para el aprendizaje y el pensamiento. La atención es un sistema cognitivo intencional que permite seleccionar estímulos relevantes del medio, orientando el comportamiento hacia un fin.
Tipos de Memoria
  • Memoria Sensorial: Registra y reconoce las características físicas de los estímulos. Recibe información icónica (vista), ecoica (oído) y háptica (tacto). La duración es breve (3 segundos para la ecoica y 1 segundo para la icónica).
  • Memoria a Corto Plazo: Codifica la información de forma limitada (no más de 7 ítems). También conocida como memoria de trabajo, selecciona estímulos significativos, los procesa y los almacena en la memoria a largo plazo. Recupera información de la memoria a largo plazo.
  • Memoria a Largo Plazo: Almacén de gran capacidad donde se guardan los conocimientos procesados por la memoria a corto plazo. La información perdura en el tiempo y es recuperable.

2. Parámetros del Mapa Cognitivo

El mapa cognitivo es una herramienta para analizar el acto mental. Sus parámetros son:

  • Contenido: Debe ser coherente con la competencia de la persona para lograr un aprendizaje significativo.
  • Modalidad de Lenguaje o Presentación: Forma en que se entrega la información (verbal, numérica, figurativa, kinestésica, gestual o simbólica).
  • Operaciones Mentales: Acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas para elaborar la información recibida.
  • Fases del Acto Mental (Funciones Cognitivas):
    • Input o Entrada de la Información: Acumulación de información. Las deficiencias pueden ser cuantitativas o cualitativas. Funciones cognitivas deficientes: percepción borrosa, exploración no planificada, falta de instrumentos verbales.
    • Elaboración: Habilidades cognitivas que dificultan el uso eficaz de los datos. Ejemplos: dificultad para percibir y definir problemas, diferenciar datos relevantes de irrelevantes, estrechez del campo mental.
    • Output o Salida: Habilidades que afectan la comunicación de ideas y ejecuciones motoras. Ejemplos: comunicación egocéntrica, deficiencia en la proyección de relaciones virtuales, bloqueo en la comunicación.
  • Nivel de Complejidad: Cantidad y calidad de unidades de información necesarias para el acto mental. Relacionado con la familiaridad e innovación de la información.
  • Nivel de Abstracción: Distancia entre el acto mental y el objeto sobre el que se trabaja.
  • Nivel de Eficacia: Relación entre rapidez y precisión en la resolución de una tarea.

3. Modificabilidad Cognitiva Estructural

Esta teoría sostiene que el organismo humano es un sistema abierto con la capacidad de modificarse a sí mismo mediante un acto humano mediador. Todos los seres humanos son modificables a nivel de estructuras mentales, pueden ser mediadores y ser mediados. Se contrapone a la deprivación cultural, desarrollando y ampliando la inteligencia.

4. Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM)

La EAM ocurre cuando una persona con conocimientos e intenciones media entre el mundo y otro ser humano, creando en el individuo la propensión al cambio. La presencia del mediador (maestro, padres u otro adulto responsable) diferencia la EAM de la exposición directa a estímulos. El aprendizaje puede adquirirse por exposición directa a la experiencia, incluyendo la retroalimentación de la propia conducta, y mediante la mediación.

5. Criterios de Mediación

Los criterios de mediación son estrategias que utiliza el mediador para facilitar el aprendizaje:

  • Intencionalidad y Reciprocidad: El mediador explicita la intención que desea compartir para que el estímulo sea percibido más fácilmente.
  • Trascendencia: El conocimiento impartido puede ser utilizado en situaciones futuras, más allá de la resolución inmediata del problema.
  • Mediación del Significado: Énfasis del mediador para que el aprendizaje sea significativo, con afecto y motivación.
  • Mediación del Sentimiento de Competencia: El mediador proporciona herramientas para generar la competencia del alumno.
  • Regulación y Control de la Conducta: El mediador maneja la conducta del alumno, desarrollando actividades para controlar la impulsividad.
  • Mediación del Acto de Compartir: El mediador crea oportunidades para compartir entre los alumnos y él mismo, fomentando un ambiente cooperativo.
  • Mediación de la Individualización y Diferenciación Psicológica: El mediador trabaja la individualidad de los alumnos (opiniones, respeto, responsabilidad).
  • Mediación de la Búsqueda, Planificación y Logro de Objetivos: El alumno propone metas para adquirir conocimientos, desarrollando la motivación.
  • Mediación del Desafío: El mediador desarrolla actividades para medir las competencias individuales.
  • Mediación del Conocimiento del Ser Humano como una Entidad Cambiante: Se enfatiza que el cambio es constante, necesario y posible para mejorar.
  • Mediación de la Alternativa Optimista: El mediador fomenta el optimismo, aprendiendo de los errores para mejorar.

6. Establecimiento de la EAM con los 3 Factores

  • Ambiente Familiar:
    • Ambiente Pasivo Aceptante: Padres permisivos que no desarrollan la independencia del hijo, victimizándolo para evitar la frustración.
    • Ambiente Activo Modificante: Padres mediadores que fomentan la confianza, tenacidad, autonomía y seguridad en sus hijos.
  • Criterios de Mediación: Estilo interrogativo del mediador como herramienta de indagación y corrección del pensamiento metacognitivo, identificando deficiencias en los estudiantes.
  • Mapa Cognitivo: Herramienta para aprender a aprender, analizando el acto mental del sujeto y cómo se presenta.

7. Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) y sus Objetivos

El PEI es un programa de intervención socio-educativa o psico-educativa de 500 páginas con actividades y problemas divididos en 15 instrumentos de trabajo. Su objetivo general es modificar las funciones cognitivas deficientes y desarrollar la capacidad operativa del sujeto.

Objetivos Específicos del PEI

  • Corregir las Funciones Deficientes: Se abordan las deficiencias en las fases del acto mental (input, elaboración y output). Las tareas del programa permiten corregir estas funciones y aplicar nueva información a diferentes situaciones.
  • Adquirir Conceptos Básicos, Vocabulario y Operaciones: El programa enseña un sistema de operaciones, instrumentos y técnicas para que la persona utilice eficazmente la experiencia que la rodea.
  • Desarrollar la Motivación Intrínseca: Fomenta la atracción y el placer por las tareas, útiles para el aprendizaje escolar y la vida cotidiana, formando hábitos.
  • Crear Pensamiento Reflexivo: Determinado por la aceptación o rechazo de errores y éxitos. La reflexión sobre la propia tarea permite aprender el significado de la propia conducta.
  • Facilitar la Autopercepción del Individuo: Busca un cambio de actitud, percibiendo al alumno como generador de información y no como mero receptor pasivo.

8. Funciones Cognitivas Deficientes

Son resultado de la falta de EAM, de carácter periférico, y pueden deberse a problemas de motivación, hábitos de trabajo y aprendizaje.