Protocolo de Actuación en Trastornos de Ansiedad y Depresión
Ansiedad
Población Diana
Personas mayores de 18 años con síntomas compatibles con un trastorno de ansiedad.
Criterios de Entrada
- Inclusión: Síntomas compatibles con un trastorno de ansiedad diagnosticado según CIE y DSM (trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, agorafobia, etc.).
- Exclusión: Menores de 18 años y trastornos de ansiedad de origen orgánico.
Criterios de Salida
- Resolución del proceso: Mejoría de los síntomas sin malestar, estable y sin tratamiento durante 6 meses.
- Incumplimiento: Falta de adherencia al tratamiento, inasistencias durante 6 meses, abandono voluntario.
- Cambio de programa: Entrada en el programa de depresión.
Proceso de Diagnóstico
Evaluar los síntomas a través de la anamnesis, observación y descartar causas orgánicas.
Pautas de Actuación
- Presencia e intensidad de síntomas: Angustia, preocupación excesiva, irritabilidad, miedo irracional, ideas obsesivas, dificultad de concentración.
- Pruebas complementarias: Hemograma, hormonas tiroideas y electrocardiograma.
Seguimiento y Revisiones
- Frecuencia:
- Evolución positiva: Segunda revisión máximo en 8 semanas, tercera y siguientes cada 12 semanas.
- Evolución negativa: Máximo cada 2 semanas hasta evolución positiva.
- Retirada: Tras un año libre de síntomas relevantes, con tratamiento estable, se procederá a la reducción progresiva de la medicación hasta su suspensión.
Información Básica a Usuarios y Familiares
- Ansiedad normal y patológica:
- Normal: Puede llegar a ser positiva y mejorar el rendimiento.
- Patológica: Puede bloquear el rendimiento, hasta no encontrar respuestas ante presión real o imaginaria.
- Existencia de alternativas terapéuticas, efectos adversos, tiempo de latencia, efectos de descontinuación, etc.
- Especificaciones sobre la alternativa terapéutica elegida.
Criterios de Derivación Especializada
- Aparición de sintomatología grave (ideas de suicidio persistentes, síntomas psicóticos, alteraciones graves de la conducta, etc.).
- Necesidad de intervención psicoterapéutica formal y estructurada (prioritariamente en personas jóvenes, con capacidad introspectiva y motivación para el cambio).
Tratamiento de la Ansiedad
Medicación
- Benzodiacepinas: Agentes depresores del sistema nervioso que tienen efectos generales contra la ansiedad, ya que promueven la relajación física y mental, reduciendo la actividad nerviosa en el cerebro.
- ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina): Primera elección para el trastorno de angustia y el trastorno de ansiedad generalizada. Inicio con dosis bajas, mínimo 8 semanas para valorar la eficacia. Si es efectivo, mantener un año tras la desaparición de los síntomas y suspender lentamente.
Intervenciones Psicológicas
- Psicoeducación: Todos los pacientes recibirán durante el proceso terapéutico información psicoeducativa y apoyo de los profesionales.
- Técnicas de relajación: Cuando esté indicado, se ofrecerá integrarse en un grupo de técnicas de relajación, impartido durante un número de sesiones preestablecidas.
- Autoayuda: Participación en asociaciones y grupos de ayuda, ofrecer información sobre autocontrol de crisis e informar sobre lecturas de autoayuda (biblioterapia).
Tratamiento Combinado
Existen pocos estudios metodológicamente adecuados para saber si la terapia combinada es superior a la monoterapia (un solo tipo de terapia). Los pocos estudios que directamente comparan la terapia combinada con el tratamiento farmacológico (benzodiacepinas y antidepresivos) muestran la ventaja para la combinada. Por su eficacia, se recomienda el tratamiento combinado con TCC y medicación, aunque se necesitan más estudios de comparación.
Depresión
Criterios de Salida
- Resolución del proceso: Mejoría de los síntomas sin malestar, estable y sin tratamiento durante 6 meses.
- Incumplimiento: Falta de adherencia al tratamiento, inasistencias durante 6 meses, abandono voluntario.
- Cambio de programa: Entrada en el programa de ansiedad.
Pautas de Actuación
- Síntomas: Estado de ánimo, energía, interés, cambios en el apetito y el sueño, ideas suicidas, culpabilidad.
- Pruebas complementarias: Bioquímica con perfil general, hemograma, hormonas tiroideas.
Seguimiento y Revisiones
- Frecuencia:
- Evolución positiva: Segunda revisión máximo en 8 semanas, tercera y siguientes cada 12 semanas.
- Evolución negativa: Máximo cada 2 semanas hasta evolución positiva.
- Retirada: Tras un año libre de síntomas relevantes, con tratamiento estable, se procederá a la reducción progresiva de la medicación hasta su suspensión.
Información Básica a Usuarios y Cuidadores
- Depresión normal y patológica:
- Tristeza normal: Sentimiento puntual y concreto ante un estímulo presente.
- Depresión patológica: Estado más estable y duradero en el tiempo.
Criterios de Derivación
- Depresión resistente: Han fracasado dos tratamientos antidepresivos a dosis adecuadas, al menos durante 6 a 8 semanas cada uno.
- Trastorno depresivo de alta recurrencia: Tres o más episodios depresivos mayores en cinco años.
Tratamiento de la Depresión
Medicación
- Antidepresivos: Primera elección. Iniciar con la mitad de la dosis la primera semana y después la dosis terapéutica hasta conseguir respuesta en un periodo de 6-8 semanas. Si no hay respuesta, cambiar de antidepresivo. Si es efectivo, continuar un año hasta la desaparición de los síntomas y suspender lentamente.
- Benzodiacepinas: Solo usar durante el inicio del tratamiento y si existe ansiedad asociada, durante 6-12 semanas como máximo.
Intervenciones Psicológicas
- Psicoeducación: Todos los pacientes recibirán durante el proceso terapéutico información psicoeducativa y apoyo de los profesionales.
- Consejo: El consejo terapéutico es una intervención de corta duración focalizada en una determinada situación conflictiva.
- Autoayuda: Participación en asociaciones y grupos de autoayuda. Informar sobre lecturas de autoayuda.