Que es independencia segmentaría en educación física

TEMA 1

  1. ¿Cuál fue el contexto histórico en qué surgíó la EF de Base?


La E.F. Base es un enfoque de la Educación Física de origen centro-europeo, surgido en la década de los años 60 a iniciativa de colectivos de renovación pedagógica que perseguían una transformación y renovación de los objetivos tradicionales de la época (ej: terapéuticos, utilitarios, formación del carácter, acondicionamiento físico, asimilación de valores sociles, aprendizaje de habilidades) y de los procedimientos educativos (dando más importancia al alumno y al proceso que a los resultados).

  1. ¿Qué motivaciones contribuyeron al surgimiento de la EF de Base?


La principal motivación que contribuyó al surgimiento de la E.F. Base fue la transformación y renovación de los objetivos tradicionales de la E.F. Y de los procedimientos educativos. Además, la E.F. Baseestuvo muy influenciada por los enfoques psicológicos de estudio de la conducta motriz (psicomotricidad) surgidos a principios del Siglo XX, tomando de ellos varios términos e incorporándolos a su teoría y práctica; y por la corriente naturalista, heredada de la gimnástica, como el desarrollo de los patrones motores básicos.

  1. ¿Qué corrientes históricas configuran la EF de Base?


Por un lado, la gimnástica (nombre con el que se conocía a la Educación Física durante el Siglo XIX), que ha albergado en su devenir histórico numerosas corrientes y enfoques teórico-prácticos distintos, de los cuales dos siguen manteniendo una relación con la E.F. Base:

  • La corriente naturalista, que pone el acento en la educación de los movimientos naturales, como son la marcha, carrera, salto, gateo, lanzamiento, equilibrio, levantamiento, etc.
  • La corriente expresiva, que pone el acento en la educación de las percepciones espacio
    Temporales, el ritmo y la expresión corporal.

      Por otro lado, la psicomotricidad, que es una perspectiva de estudio del          movimiento humano desde un enfoque psicológico. En su origen se estudiaba las             ­­­­relaciones entre la debilidad mental y la debilidad motriz, entre el desarrollo infantil y el desarrollo psicomotor, y la función tónica. Contribuyó en la E.F. Base aportando diversos objetivos de carácter psicomotriz (esquema corporal, actitud, lateralidad, percepciones espacio-temporales).

  1. ¿Es lo mismo Educación Física que Actividad Física? ¿Cuáles son las diferencias?


La Educación Física y la Actividad Física no son lo mismo. La E.F. En general es una disciplina perteneciente al campo de la Educación, que persigue una amplia variedad de propósitos educativos, utilizando como instrumento educativo la actividad física. La actividad física es el medio o instrumento de educación y en si misma no tiene valor educativo, pues depende de cómo se use. Cuando la actividad física se utiliza con un propósito educativo, entonces hablamos de Educación Física.

  1. ¿Qué tipo de objetivos son relevantes en la Educación Física?


Existen tres tipos de objetivos:

  • Objetivos intrínsecos, que son aquellos propósitos que solo se pueden alcanzar mediante la experimentación de movimientos. Por lo general son objetivos relacionados con la actividad física y el comportamiento motor (capacidades, aprendizajes motores).

  • Objetivos de conocimiento, que representan la adquisición de saberes y conocimientos sobre la actividad física y el comportamiento motor.

  • Objetivos extrínsecos, que son aquellos propósitos que no son inherentes a la propia actividad física y pque pueden alcanzarse por otras vías de la educación (artes plásticas, escénicas, musicales, etc). Pueden ser propósitos psicológicos (relacionados con el carácter, la personalidad), sociales (socialización, integración, redes sociales) o culturales (patriotismo, nacionalismo, moralidad, hermandad, salud, belleza).
  1. ¿Qué diferencia un objetivo extrínseco de otro intrínseco?


Un objetivo extrínseco se logra “a través” del movimiento y un objetivo intrínseco se logra “en” el movimiento. Dicho de otra manera, los objetivos extrínsecos son aquellos propósitos que no son inherentes a la propia actividad física y que pueden alcanzarse por otras vías de la educación, como son las artes plásticas, escénicas o musicales, y que pueden ser propósitos psicológicos, sociales o culturales. Por otro lado, los objetivos intrínsecos son aquellos propósitos que solo se pueden alcanzar mediante la experimentación de movimientos y que, por lo general, están relacionados con la actividad física y el comportamiento motor.

  1. ¿Es posible ordenar de manera coherente la diversidad de objetivos en la EF?


La teoría funcionalista de la acción social de Talcott Parson aporta un valioso instrumento teórico para entender la acumulación de objetivos de la educación física. Esta teoría postula que los mecanismos que rigen la acción se distribuyen en distintas dimensiones interdependientes, que están organizadas por su proximidad  a la acción y la cantidad de información que suministran. En la parte alta de la escala se sitúan las dimensiones que más información suministran (cultura y sociedad) y en la parte más baja las dimensiones más cercanas a la acción (persona, biología y mecánica).

  1. ¿Qué elementos definen la EF de Base? Describirlos

La E.F. Base es una disciplina centrada en el desarrollo de la persona del alumno a través de la mejora de las conductas motrices, utilizando como medio específico la actividad física. Abandona ciertas concepciones tradicionales de la educación física que persiguen objetivos limitados (higiénicos, utilitarios, deportivos), siendo una estructura abierta en continuo proceso de renovación, donde lo importante es la adecuación de los medios y procedimientos para conseguir el objetivo general. La E.F. Base persigue la mejora de capacidades motrices de un modo exhaustivo y a largo plazo y se fundamenta en una reflexión y análisis crítico permanente acerca de:

  • Su finalidad.
  • Las necesidades y capacidades del alumno que conduzcan a una definición de objetivos de conducta motriz más precisa.
  • Búsqueda y experimentación de medios y procedimientos didácticos que respondan mejor a los fines y objetivos.
  1. ¿Qué diferencias hay entre fines, objetivos y medios?


El fin de la EF de Base es el desarrollo de la persona del alumno en el sentido de una autonomía cada vez  más plena.
Para ello se establece una serie de objetivos, que son propósitos previos que sirven de guía a la acción educativa. Los objetivos están orientados a la mejora de las conductas motrices, lo cual pude hacerse de muchas maneras distintas, y s debe desarrollar en muchos objetivos menores relacionados con la dimensión motriz del hombre. Los objetivos de conducta motriz en la EF de Base se presentan Jerarquizados: objetivos de primer orden, objetivos de segundo orden y objetivos de tercer orden y subsiguientes. Por su parte, los medios están subordinados a los objetivos educativos, pues son la manera a través de la cual se logran estos. El planteamiento de medios es abierto, cabiendo gran variedad de tareas motrices, ya sean juegos, deportes o ejercicios físicos.

  1. ¿Qué aspectos contribuyen en la complejidad del campo de estudio de las conductas motrices?


El panorama conceptual de la conducta motriz es muy complejo por dos razones:

  1. El avance del conocimiento sobre la propia conducta motriz, pues este tiene una realidad multidimensional dinámica.
  2. La tendencia a alejarnos de la realidad y discutir sobre palabras. Ej: ¿se debe denominarconducta motriz, conductas motrices, comportamientos motores, motricidad, movimiento humano, acción motriz, actividad física? ¿Cuál es mejor?
  1. ¿Cuáles son los principios educativos en la EF de Base?


Los principios educativos en la EF de Base u objetivos primarios suponen un primer nivel de desarrollo de propósitos educativos para la mejora de la conducta motriz. Su función es orientar la acción educativa del profesor, ayudando en la selección de otros objetivos pedagógicos relacionados con la conducta motriz y en los procedimientos de enseñanza. Hay tres grandes principios educativos:

  • Principio del cambio o percepción, que persigue mejorar la capacidad de percibir el cuerpo y el entorno.

  • Principio de disponibilidad o comportamiento, que persigue mejorar la eficacia del comportamiento motor.

  • Principio de autonomía, que persigue mejorar el conocimiento de los límites personales y la aceptación de uno mismo.

  • ¿Cuáles son los medios de la EF de Base?

Los medios de la E.F. Base están subordinados a los objetivos educativos. El planteamiento de medios es abierto, ya que lo importante es que sirvan al logro de los objetivos educativos. En principio todos los medios de la E.F. Son idóneos en la práctica de la E.F. Base:

  • En un sentido concreto: juegos, deportes y ejercicios físicos.
  • En un sentido más general: tareas motrices, situaciones motrices y actividad corporal.

    El concepto de tarea motriz es quizás el mejor, pues incluye explícitamente la idea              de un comportamiento motor dirigido a un objetivo. Existe una gran diversidad de tareas, que pueden realizarse en diferentes espacios (natural, semi-codificado, codificado), con  diferentes objetos (balones, arcos, bancos, aros, plintons, raquetas, pesas,…) y de diferentes modos de interactuación entre las personas (colaborando,  oponiéndose, colaborando y oponiéndose).

  1. ¿Qué elementos definen una tarea motriz?


Una tarea motriz es un recurso-medio didáctico que consta necesariamente de tres elementos básicos:

1º. Una o varias modalidades de comportamiento motor (saltos, carrera, lanzamientos, equilibrios, giros, etc).

2º. Una organización o disposición concreta de los recursos materiales y personas que intervienen en la tarea.

3º. Unos criterios claros de éxito definidos por uno o varios objetivos de conducta motriz (correr 50m en 8´´, hacer 5 lanzamientos buenos, etc).

  1. ¿Cómo se organizan los objetivos de conducta motriz en la EF de Base?


TEMA 2

  1. ¿Cuáles son los grandes enfoques seguidos en la EF para la mejora de la conducta motriz?


Los dos grandes enfoques teóricos seguidos para estudiar las conductas motrices en la EF son el enfoque neuromotor (neuromotricidad) y el enfoque psicomotor (psicomotricidad).


  1. ¿Cómo se define el comportamiento desde una perspectiva neuromotriz?


El enfoque neuromotor define el comportamiento bajo el concepto de motricidad como “toda actividad muscular regida por el sistema nervioso”. Los comportamientos motores de dividen en estáticos y dinámicos. A su vez, los comportamientos dinámicos se dividen en voluntarios (no automatizado, autoatizado) e involuntarios (automáticos, automáticos asociados, reflejos).

  1. ¿Qué diferencias existen entre la motricidad estática y la dinámica?


La motricidad estática no es observable, pero es sensible a mediciones electromiográficas. Es un estado de semicontracción permanente que fija los segmentos corporales y que se modifica según el estado de vigilia. Por su parte, la motricidad dinámica sí es observable y sensible a todo tipo de mediciones.

  1. ¿Qué diferencias existen entre la motricidad voluntaria e involuntaria?


La motricidad involuntaria se caracteriza por la falta de intencionalidad y en su mayor parte no depende de nuestra voluntad. Se divide en movimientos automáticos, automáticos asociados y reflejos. Por su parte, la motricidad voluntaria es intencional y está dirigida a un objetivo, por lo que requiere la participación de la inteligencia. Está generada por un deseo y es una actividad volitiva, sensible a los estados emocionales. Se dividen en movimientos automatizados y no automatizados.

  1. ¿Qué diferencias hay entre un movimiento reflejo y uno automatizado? Y ¿entre un movimiento automatizado y uno no automatizado?

Reflejo: son predecibles, estereotipados. Se trata de una respuesta rápida ante un estímulo, aunque el sujeto no lo quiera.

Automatizado: no necesita un control cortical permanente, permitiendo liberar la atención durante su ejecución. Son fruto del aprendizaje y la especialización.

No automatizado: requieren un control cortical permanente. Son fatigosos a nivel neurológico dado la imperfección de las conexiones ideo-motrices. Requieren de alta concentración en su ejecución.

  1. ¿Cuál es la relación que existe entre los principios de la EF de Base y los objetivos secundarios con las principales funciones del Sistema Nervioso?

La estructura de objetivos para la mejora de las conductas motrices en la EF de Base tiene una alta correspondencia con las principales funciones del sistema nervioso.


El esquema corporal y las capacidades de percepción espacio-temporales guardan relación con el principio de cambio, cuyo propósito esencial es desarrollar las funciones senso-perceptivas.

La coordinación dinámica guarda relación con el principio de disponibilidad, cuyo propósito esencial es el desarrollo de las funciones motrices.

El principio del cambio, el de disponibilidad y el de autonomía guardan relación con la idea de implicar el máximo nivel del sistema nervioso.

7

La neuromotricidad y psicomotricidad son campos de estudio aplicados al movimiento humano

 La neuromotricidad parte de el enfoque anatomo-fisiológico, plantea la critica del dualismo cartesiano, defiende que el comportamiento motor es un acto funcional, resultado de un proceso que se inicia por un impulso motor voluntario o un estimulo que supera el humbral operante de los receptores periféricos, considera al movimiento en su parte efectiva, los deficits motores se deben a un mal funcionamiento del órgano, se preocupa de la problemática de las sensaciones.

La psicomotricidad parte del enfoque psicológico con lo cual rechaza el dualismo cartesiano psique-soma y cualquier idea de unión. Defiende que la función motriz no es independiente de los procesos cognitivos y emocionales, y que existe interdependencia entre ellos, por ello el comportamiento motor es mas que un acto funcional, es indisociable del psiquismo que lo produce, considera al movimiento en su totalidad y manifiesta los deficits en actividades complejas. Propugna que las deficiencias cognitivas no son educables pero si las perceptivas.

TEMA 3

  1. ¿Qué es el Esquema Corporal?


El esquema corporal es una estructura cognitiva basada en una síntesis te integración de todas las sensaciones relativas a nuestro cuerpo, interoceptivas y exteroceptivas, que favorece un mayor o menor reconocimiento de nuestro cuerpo en reposo y fundamentalmente durante el movimiento en circunstancias espacio-temporales diversas. El EC evoluciona desde el nacimiento hasta los 12 años aprox. Y está sujeto a variaciones inter-individuales (no todas las personas tienen el mismo nivel de desarrollo y conocimiento) e intra-individuales (a través del tiempo y en función del grado y clase de experiencias motrices).

  1. ¿Cuál es la base neuromotriz del Esquema Corporal?


El desarrollo progresivo del EC depende en gran medida de la maduración progresiva del sistema nervioso y de una mayor eficiencia en la transmisión de los impulsos nerviosos. Por lo tanto, el Ec dispone de una base neuromotriz fundamentada en un proceso aferente:

1º.
Recepción del estímulo a través de receptores superespecializados.

2º.

Transducción

Conversión del estímulo en una señal nerviosa inteligible para el cortex cerebral.

3º.

Transmisión

La señal es enviada a una zona del cortex cerebral especializada en su reconocimiento.

4º.

Codificación

Es el reconocimiento concreto de dicha señal.

      Las diferentes sensaciones se van almacenando en una memoria sensorial, que          sirve para reconocer mediante comparación comportamientos futuros.

  1. ¿Qué es un engrama sensorial?


Un engrama sensorial representa un registro en la memoria donde se van almacenando las diferentes sensaciones experimentadas por una persona al realizar habilidades motoras, útil para reconocer comportamientos futuros mediante comparación.

  1. ¿Qué sistemas sensoriales son relevantes para la estructuración del Esquema Corporal? ¿Qué tipo de señales e información captan?

RECEPTORES INTEROCEPTIVOS:  Informan de los cambios mecánicos que acontecen interiormente. Hay dos tipos:

  1. Receptores propioceptivos o kinestésicos


    Informan de las velocidades de los movimientos articulares, de la intensidad de las contracciones musculares, del grado de estiramiento muscular y de la posición de los segmentos corporales. Se encuentran en los músculos, los tendones, las articulaciones y los huesos.

  2. Receptores visceroceptivos

    Informan de los movimientos de las vísceras.

 RECEPTORES EXTEROCEPTIVOS: Informan de los cambios que acontecen en la posición global del cuerpo (equilibrio) y cambios externos. Hay varios tipos:

  1. Táctiles


    Permiten evaluar textura, grados de presión, vibraciones, movimientos de objetos sobre la piel, etc.

  2. Vestibulares

    Están en el oído interno y son importantes en el equilibrio.

  3. Visión

    Los conos son sensibles al color y los bastones no lo son.
  1. ¿Qué consecuencias se derivan de una buena estructuración del esquema corporal?


  2. Correcta percepción y control del propio cuerpo: el individuo es capaz de reconocer su cuerpo en reposo y en movimiento.
  3. Equilibrios posturales económicos: el esfuerzo tónico para mantener posturas variadas es el suficiente y las posturas son poco fatigantes.
  4. Lateralidad bien definida: el individuo tiene bien integrada su dominancia lateral y la orientación de la lateralidad en el espacio.
  5. Independencia segmentaría: el individuo es capaz de disociar movimientos o reproducir movimientos distintos con segmentos análogos.

  6. ¿Qué consecuencias se derivan de una deficiente estructuración del esquema corporal?

  7. Perceptivas: deficiente estructuración espacio-temporal. Problemas de ajuste en tareas donde deba acomodar la acción del cuerpo ante referentes espaciales, temporales o ambas cosas.
  8. Motrices: falta de coordinación de movimientos, persistencia de paratonías (incapacidad de relajar grupos musculares que no intervienen en la acción) y sincinesias (movimientos parásitos) después de las fases iniciales de aprendizaje.
  9. Psico-sociales: inseguridad y retraimiento en la participación motriz. Baja autoestima.

  10. ¿Cómo se orienta el proceso educativo del Esquema Corporal? ¿Cuáles son los aspectos clave?

La síntesis perceptiva requiere de experiencias motrices. Los dos factores más decisivos para que haya un alto desarrollo del EC son más experiencias motrices y más variadas, aunque la calidad de la intervención educativa viene dada también por la exhaustividad, es decir, utilizar diferentes vías:


  • Estas vías son objetivos de tercer orden relacionados con el EC.
  • Las experiencias motrices que buscan mejorar el EC han de incidir en la actitud, la relajación, la respiración, la lateralidad y las capacidades de percepción espacial y temporal.

Tema 4

1- ¿QUE ES LA LATERALIDAD? ¿QUE SIGNIFICADOS TIENE?

La lateralidad es la predominancia motriz de una parte del cuerpo sobre su homóloga, como resultado de un proceso de maduración de los centros sensitivo-motores del sistema nervioso y del predominio de un hemisferio cerebral.

Tiene dos significados:

  • significado motriz: la lateralidad como dominancia lateral, que se expresa en el uso de los segmentos derechos o izquierdos, sea de las manos o pies.
  • significado perceptivo: la lateralidad como orientación espacial resultado de un proceso de estructuración espacial elemental.

2- ¿QUE FACTORES DETERMINAN LA DOMINANCIA LATERAL?

  • Factor genético: la dominancia lateral se adquiriría por herencia genética. Desde este punto encontramos la teoría de que un solo gen determina la dominancia lateral. Y la teoría de que la combinación de dos genes, uno que determinaría el hemisferio cerebral dominante para el lenguaje y la manualidad y el otro gen que determinaría si el hemisferio cerebral dominante controlaría el lado contra-lateral o el psio-lateral.
  • Factores ambientales: dentro de este apartado encontramos el factor cultural, factor educativo y factor aprendizaje.

3- ¿QUE FACTORES AMBIENTALES INFLUYEN EN LA LATERALIDAD?

El medio en el que se desarrolla el niño.

4- ¿CUALES SON LOS CRITERIOS O VARIABLES MAS RELEVANTES PARA ORDENAR O CLASIFICAR LA DOMINANCIA LATERAL?

  1. Según sea su espontaneidad.
  2. Según sea su homogeneidad.
  3. Según sea su grado de afianzamiento.
  4. Según sea su repercusión.

5- ¿QUE Categorías O GRUPOS DE DOMINANCIA LATERAL PRODUCE EL CRITERIO O VARIABLE HOMOGENEIDAD?

Puede ser:

  • Lateralidad homogénea: PD, MD > PI, MI
  • Lateralidad cruzada: MD, PI > MI, PD o a la inversa.

El grado de homogeneidad que presente una persona está influenciado por los requerimientos de fuerza y precisión. En las tareas de precisión se manifiesta más la lateralidad que en las tareas de fuerza.

6- ¿QUE Categorías O GRUPOS DE DOMINANCIA LATERAL PRODUCE  EL CRITERIO O VARIABLE AFIANZAMIENTO?

  • Muy fuerte àsiempre se usa el mismo segmento.
  • Fuerte à 8-9 veces sobre 10 se usa el mismo segmento.
  • Débil à 6-7 veces sobre 10 se usa el mismo segmento.
  • Muy débil à 5 veces sobre 10 se usa el mismo segmento.

7- ¿CUALES SON LAS ETAPAS DE Adquisición DE LA DOMINANCIA LATERAL?

  • 0-3 años: indiferenciación de la dominancia lateral. El niño no puede distinguir entre los dos lados de su cuerpo.
  • 4-5 años: localización de la preferencia. Existe una localización de la preferencia, pero no sabe ubicarlas.
  • 6-7 años: fijación de la preferencia. La dominancia lateral adquiere mayor consolidación y puede reconocer la ubicación de la derecha y la izquierda sobre si mismo.
  • 8-10/12 años: consolidación de la dominancia lateral. Se produce una evolución progresiva que culmina con la automatización plena de la dominancia lateral.

8- ¿QUE CONECUENCIAS PSICOMOTRICES PUEDEN ASOCIARSE A UNA DEFICIENTE Lateralización?

  • Lateralidad contrariada o mal definida, es la causa de trastornos psicomotrices. La deficiente lateralización acompaña o es consecuencia de otros problemas psicomotrices subyacentes. Esto, por encima de los 7 años se asocia generalmente a problemas perceptivo-motores cuya importancia reside en las dificultades que plantea en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • Confusión entre letras (b-d, p-q, n-u). Inversión en la ubicación de las letras (por-pro-orp). Inversión de sílabas (yo no veo-yo veo no).
  • Torpeza, falta de coordinación…
  • Inseguridad y retraimiento.

9- ¿CUALES SON LAS ORIENTACIONES Pedagógicas PARA LA Educación DE LA DOMINANCIA LATERAL? EN Términos GENERALES Y EN CASO DE NIÑOS CON PROBLEMAS

En términos generales:

  1. redescubrir, mediante test la lateralidad espontánea.
  2. ayudar al niño a consolidar o automatizar un lado del cuerpo sobre el otro. Esto se indispensable.
  3. obrar con cautela a la hora de decidir que el lado del cuerpo, particularmente de la mano, debe prevalecer.

En caso de niños con problemas:

  1. confirmar que exista índice de bilateralidad.
  2. que no suponga un trauma para el niño.
  3. que además el niño desee afianzarlo o cuanto menos que sea indiferente.
  4. que posea un cociente de inteligencia por encima de la media.
  5. que tenga menos de 6-7 años.

10- ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA LATERALIDAD? DESCRIBELOS

  1. fijación de la dominancia lateral. Persigue fijar el conocimiento del lado dominante.
  2. orientación de la lateralita en el espacio. Persigue facilitar la estructuración perceptiva básica del espacio y la asimilación de las nociones espaciales elementales de la conducta motriz
  3. independencia segmentaría. Consiste en la posibilidad de disociar comportamientos motores y también en la posibilidad de realizar simultáneamente comportamientos motores distintos con segmentos distintos con segmentos distintos.
  4. ambidextrismo. Consiste en la posibilidad de alcanzar similar grado de eficacia en los comportamientos motores con ambos lados del cuerpo.

TEMA 5

  1. ¿Qué es la actitud? ¿Qué significados tiene?


La actitud es la capacidad de reconocer el propio cuerpo y realizar los cambios y ajustes necesarios frente a diversas circunstancias de la postura, para obtener como resultado un buen equilibrio estático y una postura económica en cuanto al esfuerzo tónico que requiera. También hace referencia al hábito postural que desarrollamos y que expresa la personalidad por lo general de forma involuntaria. La actitud tiene varios significados:

La actitud como capacidad:

  • Significado psicomotriz

La actitud como habito postural:

  • Significado biomecánico
  • Significado neuromotriz
  • Significado terapéutico
  1. ¿Qué diferencias existen entre el tono de reposo y tono de actitud?


  2. El tono de reposo corresponde al funcionamiento del aparato muscular en reposo El nivel más bajo del tono de reposo se alcanza cuando el cuerpo está completamente relajado, el de actitud es un estado de “vigilancia muscular” que se expresa en la adopción de una postura previa a la realización de un movimiento, no existiendo un total relajamiento. Por ejemplo: “atento a…”
  3. El tono de reposo es un fenómeno reflejo que escapa a la conciencia y el control directo de la voluntad, el de actitud es una impresión de disponibilidad a la acción y de ligereza.
  4. La regulación del tono de reposo se realiza por medio del mecanismo del “arco reflejo” o “circuito gamma”, en el de actitud la tensión muscular que precede a la acción debe ser económica en su mantenimiento para posibilitar la fluidez y anticipación de los movimientos, pudiendo ser la regulación a nivel subcortical (posturas automatizadas) o cortical (no automatizadas).
  1. ¿Cuáles son los objetivos educativos relacionados con la actitud y qué persiguen?


Los objetivos educativos de la actitud son:

  • Desarrollar las conductas adaptativas al mantenimiento de la postura, persiguiendo la mejora del ajuste postural y el equilibrio estático.
  • Desarrollas equilibradamente la musculatura esquelética, buscando un desarrollo armónico del tono muscular.
  • Mantener la flexibilidad, como mejora en la amplitud de los movimientos articulares y la elongación muscular.
  • Mejorar la respiración y la relajación, persiguiendo la educación de una correcta mecánica respiratoria y mejorando las cualidades de percepción propioceptivas.
  1. ¿Cuáles son los objetivos relacionados con el ajuste postural?


Estos objetivos son:

  • La percepción de la alineación segmentaría.
  • La percepción de la distribución del peso sobre los apoyos
  • El control del tono muscular en la postura elegida.
  • La toma de conciencia de los diferentes grados de tensión muscular.

  • ¿Qué medios se emplean para el desarrollo del equilibrio estático?

  • Reducción de la base de sustentación
  • Elevación del centro de gravedad
  • Alteración de superficies y planos de sustentación.

Además de otros como son:

  • Variedad de posturas.
  • Búsqueda de trabajo sociomotor (colaboración de grupo).
  • Experimentación.
  1. ¿Qué medios se emplean para el desarrollo equilibrado de la musculatura esquelética?


xtAQhNYC+E2wy+2EcQk0MSECMCmdiDocV+Iq80bo
KpDDSd0GqQObUcrdydNPvrinFfsGQ7TsvKYLT6DW
jrBpHbkuHXxJRUxdunNM1iixH6dQQWk0n8xFHnvs
L5eW0HLI0KtqFIZjcWwjI3eJX3cYiTCDFW2DgR9R
  1. ¿Qué procedimientos son relevantes en el desarrollo de la musculatura esquelética?


  2. La exhaustividad en un sentido cuantitativo. (entre 10 y 20 tareas)
  3. El volumen crítico (mínimo 2 series por tarea, el umbral deseado es de 3-4 series
  4. Variedad dentro de la tarea.
  5. Equilibrio en las acciones de la musculatura agonista y antagonista.
  6. La intensidad media.
  7. El uso del máximo grado de libertad articular.
  8. El aprovechamiento de la fase excéntrica.
  9. Inculcar a los niños en la gestión del tiempo y en la seguridad.
  1. ¿Qué factores influyen en la flexibilidad?


  2. Factor articular.
  3. Factor ligamentoso
  4. Factor musculo-tendinoso
  5. Factor morfológico
  6. Factor cognitivo (percepción subjetiva del dolor).
  1. ¿Qué medios se emplean para la flexibilidad?


8OVr5ZCBR7JBr4HkodlehRh7N9qFteZhHXVgIaMI
AAcs8MCcBAEAOw==
pfKYSTqfKenUCcWxrrSTKdbkzl6OmsQqNl02H+02
1+5FAQA7
fC95PcHqCMoR7gjR4HYpbgIZXho9RL5t+blGIb5U


  1. ¿Qué procedimientos son relevantes para la flexibilidad?


  2. Activos pendulares y de rebote al inicio de las clases
  3. Movimientos pasivos y estiramientos lentamente
  4. Sensación dolorosa es la ultima instancia
  5. Movilización extrema del segmento articular entre los 10 y los 60 sg
  6. Fase espiratoria, máximo estiramiento
  7. En las sesiones un clima que permita la interiorización del sujeto
  8. Relajación

TEMA 6

  1. ¿Cuáles son las fases de la percepción del espacio en el niño desde la psicología cognitiva de Piaget? ¿En qué orden se suceden las fases?

  2. Espacio topológico

    Se adquieren nociones espaciales sencillas como la proximidad, orden, cierre y continuidad. Caracterizada por la acción pura.

  3. Espacio proyectivo

    Se adquiere noción de perspectiva, entendida como una discriminación perceptiva en la que permaneciendo invariables los objetos se alteran las relaciones espaciales entre ellos según el punto de vista.

  4. Espacio euclidiano

    Se adquieren nociones espaciales métricas, de angularidad según el punto de vista.

Empieza a los 4 años y acaba a los 10.

  1. ¿Cómo se estructura el espacio desde la perspectiva del modelo transteórico?


  2. Espacio próximo o cercano

-Espacio corporal

-Espacio propio.

  • Espacio remoto o lejano

-Espacio operante

-Espacio accesible.

  • Espacio último.
  1. ¿Qué carácterísticas distinguen el espacio propio, lejano y último? ¿Qué objetivos psicomotres pueden alcanzarse en cada uno de ellos?

El espacio propio diferencia nuestro cuerpo del entorno y lo recibe como ocupante de un lugar. La mejora de las conductas motrices puede desarrollarse mediante tareas que desarrollen la actitud y la lateralidad.

El espacio remoto reconoce el espacio que ocupamos o podemos llegar a ocupar mediante comportamientos motores locomotivos. Puede desarrollarse mediante tareas que desarrollen factores de ejecución (fuerza, velocidad, resistencia), equilibrio dinámico, coordinación dinámica general y especial, tareas de ocupación del espacio y el uso de instrumentos que implementen la acción locomotiva.

El espacio último toma conciencia de las relaciones temporales de nuestro comportamiento motor, a nivel cuantitativo (tiempo empleado), o cualitativo (estructuras rítmicas). Se desarrolla mediante tareas que supongan una toma de conciencia temporal de la tarea, la reproducción de estructuras rítmicas mediante el movimiento, y la expresión corporal.

  1. ¿Cuáles son las principales capacidades de percepción espacial? Descríbelas


  2. Capacidad de percibir la organización del espacio (percibir el orden y la regularidad de puntos múltiples en el espacio).
  3. Capacidad de apreciar distancias (localizaciones individuales precisas).
  4. Capacidad de percibir trayectorias (anticipar la trayectoria de un móvil y permitiendo su intercepción).
  5. Capacidad de percibir vías de acceso (apreciar espacios libres para anticipar y realizar locomociones).
  6. Capacidad de apreciar velocidades (apreciación de móviles que discurren en el espacio).
  7. Capacidad de orientación en el espacio en función de potenciales relaciones a establecer con personas o cosas  (orientar el cuerpo en el espacio en función de las acciones motrices que se vayan a realizar).

  8. ¿Cuál es la estructura psicomotriz de los comportamientos psicomotores? Descríbela

La estructura psicomotriz de los comportamientos motores atiende a una doble distinción:

  • La estructura en fases que define la sucesión de posiciones del cuerpo en el espacio.
  • La estructura dinámico-temporal que define la organización en el tiempo de las diferentes posiciones del cuerpo.

6. ¿Cuáles son las principales capacidades de percepción temporal y ritmo?

Descríbelas

Capacidades de ritmo musical, mediante la discriminación y reproducción de melodías o formas musicales


La creatividad motriz


La expresividad motriz


Tema 7

  1. ¿Qué es la Coordinación Dinámica? Qué diferencias existen entre la perspectiva neuromotriz y la psicomotriz


La concepción Neuromotriz la define como una buena motricidad general de todo el cuerpo y su buena organización durante la realización de actos motores. “es una cualidad de la motricidad humana muy relacionada con el control neuromuscular del movimiento y la economía de movimientos”.

La concepción psicomotriz  como la organización de las sinergias musculares para cumplir un objetivo (motriz) por medio de un proceso de ajuste progresivo. “Cualidad de nuestro sistema comportamiento motor que engloba a muchas otras capacidades e implica a todos los mecanismos de percepción, anticipación, decisión, ejecución y control del movimiento”.

  1. ¿Cuáles son las propiedades esenciales de la Coordinación Dinámica desde una perspectiva pedagógica?


La corrección o eficiencia, lo cual implica una correcta organización o ajuste espacio-temporal de los movimientos.

La eficacia que implica el logro de los objetivos de conducta.

  1. ¿Qué factores integran la Coordinación Dinámica?


Esquema corporal, reequilibrio y factores de ejecución.

  1. ¿Cuáles son los medios esenciales para desarrollar la Coordinación Dinámica?


Uso de actividades locomotivas que supongan transferencia del peso del cuerpo en apoyos consecutivos. Tales condiciones imponen nuevas exigencias de capacidades motrices que deben entrar en funcionamiento

  1. ¿Qué diferencias existen entre la Coordinación Dinámica General y Especial?


En la CDG la relación fundamental es el hombre-espacio. Mientras en la CDE la relación fundamenta es el hombre-objeto-espacio.

El desarrollo de la CDG no requiere la realización de coordinaciones óculo-segmentarías mientras que en el CDE si.

  1. ¿Cuáles son los medios específicos para desarrollar la C.D.G. Y la C.D.E?


Las tareas motrices, situaciones motrices y actividad corporal incluyendo un comportamiento locomotivo.

7. Sobre una tarea de base como correr de un punto a otro introduce los cambios que sean necesarios para poner el acento educativo en el EC-lateralidad,

EC-actitud, EC-CPE, Reequilibrio y Factor de ejecución: fuerza,

FE: resistencia

Tema 8

  1. ¿QUE ES EL REEQUILIBRIO? ¿EN QUE CONDICIONES MOTRICES ES REQUERIDO?


Es el resultado de las correctas reacciones del sujeto en el espacio y tiempo de la gravedad. Adquisición de una situación, postura o transición que nos puede servir en si mismo o como base para construir actos motores mas complejos.

Es requerido tanto para las paradas estables de movimientos locomotivas como para el encadenamiento de actividades locomotivas.

  1. ¿QUE DIFERENCIAS EXISITEN ENTRE EL EQUILIBRIO ESTÁTITCO Y REEQUILIBRIO?


El equilibrio estático es una capacidad que guarda relación con la actitud que tiene por función efectuar correcciones posturales. Y el equilibrio dinámico es una capacidad que guarda relación con la coordinación dinámica que tiene por función efectuar correcciones locomotivas.

  1. ¿QUE SISTEMAS NEUROMOTRICES GOBIERNAN EL REEQUILIBRIO?


  1. ¿QUE BENEFICIOS COMPORTA LA EDUCACIÓN DE LOS APOYOS?


El control de los apoyos ayuda en la organización temporal de los movimientos locomotivas, contribuye en la discriminación perceptiva de la postura en cada instante del movimiento permitiendo realizar los ajustes posturales necesarios. Facilita la puesta en acción de las reacciones reflejas de equilibración. Y reduce las repercusiones de los impactos en la estructura ósea, particularmente la columna vertebral.

  1. ¿QUE  OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CABE PLANTEAR PARA LA EDUCACIÓN DE LOS APOYOS?


  • Exploración de los segmentos mas eficaces para la realización de apoyos.
  • Colocación del apoyo respecto de la línea de gravedad, de manera que se asegure la correcta estabilización corporal.
  • Orientación del apoyo de forma que se asegure la correcta transición del impulso.
  • Anticipación y preparación de los siguientes apoyos.
  • Utilización de diferentes puntos y planos de referencia para la realización de apoyos.
  1. ¿QUE PROCEDIMIENTOS SON Útiles PARA LA MEJORA DEL REEQUILIBRIO?


Sentido General:

  • Acciones únicas
  • Acciones encadenadas

Sentido más  concreto:

-Orientaciones en la posición de la cabeza durante la locomoción.

-Frecuencia y amplitud de los apoyos.

-Introducción de pivotes y giros.

-Incrementos de fase aérea de las locomociones.

-Modificaciones en la orientación de los apoyos respecto al eje de  desplazamiento.

-Introducir fuerzas desequilibradotas externas durante la  realización de locomociones.

-Introducción de planos y superficies diferentes para la realización de apoyos.

-Modificación de las condiciones de realización que obliguen a una anticipación de apoyos.

-Combinaciones.

Tema 9

  1. ¿QUE ES LA FUERZA? ¿POR QUE ES IMPORTANTE?

Es la capacidad del músculo para generar tensión frente a una resistencia. Es importante por ser una fuente de autonomía muy importante. Tiene un papel esencial en la coordinación de movimiento. Es lo que da más eficacia al movimiento locomotivo.

  1. ¿QUE TIPOS DE FUERZA MUSCULAR EXIXTES? DESCRIBELOS
  2. Fuerza máxima: es la máxima fuerza que un grupo muscular puede realizar.
  3. Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la aplicación de fuerza y vencer resistencias de un modo repetido. Guarda relación con la fuerza máxima.
  4. Fuerza velocidad o fuerza explosiva: es la capacidad de movilizar resistencias en un lapso corto de tiempo. El criterio de fuerza velocidad es el tiempo que tarda en generar la máxima tensión  muscular.
  1. ¿CUALES SON LOS PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA FUERZA?
  2. El principal determinante es el área de sección trasversal del músculo, que es considerada un determinante de tipo estructural y contribuye entre 60% y un 90% a la fuerza máxima de un sujeto
  3. Otros factores estructurales son la densidad miofibrilla ( número de miofibrillas por área de sección), el tipo de fibra muscular, factores biomecánicos, inmovilización y entrenamiento sistemático contra la resistencia, los fármacos, factores psicológicos y el envejecimiento
  1. ¿ DESCRIBE LA RELACIÓN  QUE  EXISTE ENTRE EL Área DE Sección TRANSVERSAL DEL MUSCULO Y LA FUERZA?

Es una relación lineal, a medida que aumenta una variante aumenta la otra en casi igual proporción.

Los sujetos con mayor talla presenta puntos de inserción muscular a mayor distanciadle centro de rotación articular lo que les permite desarrollar una mayor fuerza sobre el dinamómetro para una misma sección trasversal.

  1. ¿QUE  PAPEL JUEGA LA EDAD Y EL SEXO EN LA RELACIÓN ENTRE LA MASA MUSCULAR Y LA FUERZA?

En que a medida que aumenta la edad, aumenta la fuerza y la masa muscular. A su vez, la ganancia de fuerza con el crecimiento, depende fundamentalmente de la masa muscular. La edad juega por lo tanto un papel confusor.

  1. ¿QUE MAGNITUDES ALCANZA EL DEARROLLO NATURAL DE LA FUERZA AÑO A AÑO Y ENTRE LOS 8 Y 16 AÑOS EN CHICOS Y CHICAS?

Entre los 8 y 16 años las chicas aumentan sus niveles de fuerza isométrica máxima en un 80-90% por termino medio, mientras que los chicos alcanzan ganancias medias del 150-160 %

Según las ganancias anuales las chicas experimentan ganancias medias de fuerza 10-20% entre los 11-13 años; los chicos experimentan ganancias medias del 15-25% entre los 14-15 años

  1. ¿CUALES SON LAS ETAPAS DEL DESARROLLO Y CRECIMIENTO HUMANOS EN LOS NIÑOS Y EN TORNO A QUE Fenómenos Y Edad Media SE ESTRUCTURAN DICHAS ETAPAS?
  2. Infancia: 7 a 10.
  3. Prepubertad: 11 a 13.
  4. Pubertad: mejor división biológica. 14 a 15.
  5. Pospubertad: maduración sexual. (aunque los chicos van con 2 años de retraso. 16 años.
  1. ¿ES MEJORABLE LA FUERZA EN NIÑOS PREPUBERALES? ¿CUAL ES LA MAGNITUD DE LAS MEJORAS POTENCIALES Y QUE VARIABLES MODULAN LAS GANANCIAS DE FUERZA?

Mejoras

Variables que modulan la F:


5-10%

11-30%

Intensidad:

10- 12

6-10

Series:

1-2

2-3

Duración:

3-8

8-10

Frecuencia (semana, sesiones)

2

2-3

  1. ¿QUE OBJETIVOS Específicos SON RELEVANTES PARA EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE FUERZA?
  2. Incrementar las ganancias de fuerza por encima de las que se consiguen por efecto del propio desarrollo.
  3. Mejorar la transferencia de fuerza en los patrones motores básicos: de tipo balístico y reactivo
  4. Alcanzar un desarrollo equilibrado de la musculatura esquelética.
  5. Reforzamiento de la estructura músculo-tendinosa.
  6. Aprender las técnicas básicas de ejecución de los ejercicios de fuerza, particularmente de los ejercicios con barras y pesos libres.
  7. Aprender a aplicar correctamente los conceptos básicos del ejercicio con pesos.

Tema 10

  1. ¿QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LAS  HABILIDADES MOTRICES Básicas Y ESPECÍFICAS? PON CUATRO EJEMPLOS DE AMBOS TIPOS DE HABILIDADES.

Las habilidades motrices básicas, son comunes a la especie humana desde el punto de vista de su evolución. Por ejemplo: Andar, correr, saltar, lanzar

En cambio las habilidades motrices específicas, Son comunes a unos pocos individuos, y es fruto del aprendizaje. Por ejemplo: patinar, remar, nadar, andar en bicicleta.

  1. ¿CUALES SON LOS MECANISMOS COGNITIVO-MOTORES QUE REGULAN EL COMPORTAMIENTO MOTOR? ¿CUALES SON LOS FACTORES QUE AUMENTAN LA COMPLEGIDAD DENTRO DE CADA MECANISMO?
  • Percepción: (receptores y sistema nervioso, que reconoce el medio para ajustar el comportamiento motor) dificulta el nº de estímulos a atender y presentes, conflictividad y velocidad.
  • Decisión: (inteligencia motriz que procesa los datos sensoriales de la situación y decide la solución anticipadamente) dificulta el nº de decisiones posibles, el nº de alternativas por decisión, tiempo disponible y grado de incertidumbre.
  • Ejecución: (sistema nervioso y aparato locomotor que lleva a la práctica y ejecuta las decisiones adoptadas) dificulta el nº de grupos musculares, nº de coordinaciones, velocidad de ejecución y precisión.
  • Control: receptores y sistema nervioso que informa de los resultados de la acción realizada (feed-back) dificulta la cantidad de información a tener.
  1. ¿QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE LAS HABILIDADES MOTRICES AUTORREGULADAS DE Regulación MIXTA Y DE REGULACIÓN EXTERNA EN Relación A LA Participación DE LOS DIRFERENTES MECANISMOS DE Regulación DEL COMPORTAMIENTO MOTOR?
  • Habilidades motrices cerradas o autorreguladas. Se caracterizan por que no poseen incertidumbre alguna en los mecanismos de percepción y decisión.
  • Habilidades motrices semiabiertas o mixtas: se caracterizan por poseer un nivel de incertidumbre medio en los mecanismos de percepción o decisión.
  • Habilidades motrices abiertas o de regulación externa: se caracterizan por poseer un nivel de incertidumbre elevado por mecanismos de percepción y decisión.
  1. ¿QUE VARIABLES CONCRETAS PERMITEN OPERACIONALIZAR EL TIPO DE TAREA MOTRIZ COMO CERRADA MIXTA Y ABIERTA? PON UN EJEMPLO DE CADA TIPO DE TAREA.

Incertidumbre en las modalidades de comportamiento motor a ejecutar. Pe: chutar con la mano o con el pie.

Incertidumbre en el control temporal del comportamiento motor. Pe: pase en carrera.

  1. DISEÑA UNA TAREA CERRADA, TENIENDO EN MENTE LOS CAMBIOS QUE DEBES INTRODUCIR PARA CONVERTIRLA EN UNA TAREA MIXTA Y UNA TAREA ABIERTA.

Diversos tipos de saltos a la soga, con una pierna, alternativamente, con las do, mas rápido y mas deprisa.

Tema 11

  1. DESCRIBE EL PROBLEMA CONCEPTUAL Y EL LINGÜISTICO CUANDO SE HACE UN ANÁLISIS CONCEPTUAL EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA. PON EJEMPLOS PARA ILUSTRARLO.

El problema conceptual en lo patrones motores es que sobre una realidad como correr, saltar, lanzar, etc. Existen tres términos:

  • Patrones motores: secuencias organizadas de movimientos según una disposición espacial y temporal concreta.
    • Habilidades motrices: expresiones refinadas del comportamiento motor. Están determinadas por un aprendizaje previo.
    • Conductas motrices: comportamientos motores modulados por una cognición. (CM = f {cm *cg}).

El problema lingüístico en los patrones motores es que para los tres términos nombrados anteriormente, existen otros tres significados:

  • Significado técno-kinesiológico: “combinación de movimientos organizados según una disposición espacio-temporal concreta”
  • Significado estructural: “elementos comunes que se dan en muchas realizaciones motoras”
  • Significado pedagógico: “unión de dos o mas habilidades básicas o deportivas en una secuencia continua”
  1. ¿QUÉ ES UN PATRÓN MOTOR? ¿QUÉ CRITERIOS PERMITE IDENTIFICAR LOS PATRONES MOTORES BÁSIOS? EXPLÍCalós.

Un patrón motor es una “clase de comportamiento motor, organizado según una disposición espacio-temporal concreta y común en diversos contextos de la motricidad humana”.

La determinación de cuales son los patrones motores básicos:

  • Universalidad motriz.
  • Filogénesis motriz.
    • Sentar las bases de aprendizajes motores más complejos.
  1. ORDENA Y CLASIFICA LOS PATRONES MOTORES BÁSICOS.
  2. Locomotivas
    1. Eficaces (marcha, carrera, salto)
    2. Menos eficaces (cuadrupedias, reptación, trepa)
  3. Manipulativos-proyectivos
    1. Óculo-manuales (lanzamientos, recepción, impacto, conducción)
    2. Óculo-podales(golpeo, parada, desvío, conducción)
    3. Óculo-cefálico.
  1. DESCRIBE LOS TRES MODELOS TEÓRICOS QUE SE PUEDEN USAR PARA VALORAR EL DESARROLLO O EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES MOTORES.
  2. Modelo de componentes (Roberton): Pe. Patrón de salto: acción de brazos en etapa 2 y acción de piernas en una etapa 4. Se basa en el hecho de que los cambios evolutivos se producen en distintos componente y a velocidades distintas.
  3. Modelo global o etapas (Seefedt, Haubenstricker, Gallahue). Pe. Para patrón de salto: etapa 1 (inicial, etapa 2  (intermedia, etapa 3 (madura).
  4. Modelo de tendencias (Wickstrom). Cambios generales en las carácterísticas de patrón. Pe. En la sincronización, ángulos de articulación, velocidad de ejecución, amplitud de movimientos, etc.
  1. EXPLICA EL CARÁCTER DUALISTA DEL COMPORTAMIENTO MOTOR Y LA Relación ENTRE LA FORMA Y LA ACTUACIÓN.

àLa forma:

  • Describe los aspectos cualitativos del patrón motor.
  • Admite valoraciones cualitativas.

àLa actuación:

  • Indica aspectos cuantitativos del patrón motor y sus resultados.
  • Las valoraciones son relativas.
  • La forma influye positivamente en la actuación pero no al revés.
  • La relación no es totalmente lineal.
  1. ¿QUE SIGNIFICA “LA INESTABILIDAD DE LA PERFORMANCE INFANTIL” Y LAS RAZONES PORQUE OCURRE?

La performance durante la etapa de crecimiento es un concepto relativo porque se mide en relación a lo pares (categoría, edad, género). La medición de la performance nos indica por lo general la posición de un niño en relación a su grupo y esto depende en gran medida del ritmo de crecimiento y desarrollo y de los volúMenes de entrenamiento.

Tema 12 y 13

  1. ¿QUE DIFERENCIAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS EXISTEN ENTRE EL Patrón DE MARCHA Y EL DE CARRERA?

Que en la carrera hay:

  • incremento amplitud de zancada.
  • Estrechamiento de la base de sustentación.
  • Mejor transición de impulso, eliminándose fuerzas laterales.
  • Mejor absorción de la fuerza de los apoyos, mediante ligera flexión de la pierna de soporte.
  • Rotación del tronco que facilita la vasculación de l pelvis.
  • Recorrido mas amplio de brazos en el plano antero posterior.
  1. SEÑALA 6 Características DEL Patrón MADURO DE CARRERA, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CÍRCULO Y UNA FLECHA LA PARTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA Característica.
  1. DESCRIBE LA TENDENCIA EVOLUTIVA DEL Patrón DE CARRERA.

à La perfonrmance mide términos de la velocidad que se alcanza o el tiempo alcanzado en una determinada distancia.

à Al correr mas rápido se incrementa linealmente la cadencia y la amplitud hasta u punto de máxima eficacia.

à La contribución relativa de la amplitud y la cadencia en la velocidad de la carrera parece que cambia con la edad.

àEl género se comporta de manera desigual en la evolución de su performance.

  1. DISEÑA UNA TAREA USANDO COMO MÍNIMO LA CARRERA E INTRODUCE UN CAMBIO PARA MEJORAR EL FACTOR DE Ejecución, OTRO PARA MEJORAR EL EQUILIBRIO Y UN TERCERO PARA MEJORAR Algún ASPECTO DEL ESQUEMA CORPORAL.
  1. SEÑALA LAS FASES RELEVANTES DEL SALTO HORIZONTAL E INDICA EN CADA UNA DE ELLAS LAS Características DEL Patrón MADURO.
  1. DESCRIBE LA TENDENCIA EVOLUTIVA DEL Patrón DE SALTO HORIZONTAL.

à La performance se mide en términos de la distancia que se logra.

à Evolución casi lineal en chicos y chicas de 7 a 12 cm. Por año, hasta los 12 años.

à Ligeras diferencias a favor de los chicos, menores al ritmo de crecimiento anual hasta los 12 años.

à Las chicas se estabilizan a la edad de los 13 años.

  1. DISEÑA UNA TAREA COMO Mínimo EL SALTO E INTRODUCE UN CAMBIO PARA MEJORAR EL FACTOR Ejecución, OTRO PARA EL REEQUILIBRIO Y OTRO PARA UN ASPECTO DEL ESQUEMA CORPORAL.

Tema 14

  1. DEFINE EL Patrón MOTOR DE  CUADRUPEDIA Y SUS CARÁSCTERISTICAS EVOLUTIVAS.

Desplazamiento producido por apoyos sucesivos de las cuatro extremidades en contacto con el suelo. La cuadrupedia es anterior a la marcha, y tiende a  desaparecer. La mayoría de las personas con independencia de la edad, no han desarrollado mecanismos de automatización para optimiza las continuas transferencias de peso cruzadazas de manos y pies.

  1. DEFINE EL Patrón REPTACION

Desplazamiento producido por tracciones de brazos y empuje de las piernas estando el tronco en contacto, total o parcialmente, con la superficie de desplazamiento.

  1. ¿EN QUE DIMENSIONES SE BASA EL PROCESO EDUCATIVO DE LAS CUADRUPEDIAS Y REPTACIONES?

El de las cuadrupedias, es voluntario que se desarrolla entre los 9 y 11 meses, y desaparece entre los 4 y los 12 meses.

La reptación antecede a la cuadrupedia y desaparece cuando se establece la cuadrupedia en si.

  1. DEFINE EL Patrón MOTOR DE TREPA E IDENTIFICA LOS TIPO DE TREPA Y SUS DIFERENCIAS.

Desplazamientos producidos por apoyos, tracciones o empujes de las extremidades de forma que se produzca una variación significativa de la altura del centro de gravedad.

Hay dos tipos:

  • Trepa en apoyo: el centro de gravedad esta por encima de la superficie de apoyo.
    • Trepa en suspensión. El centro de gravedad está por debajo de la superficie de apoyo.
  1. DESCRIBE LOS 4 PATRONES MOTORES DE TREPA QUE SE HAN IDENTIFICADO EN NIÑOS.

Tema 15

  1. ¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE EL PATRÓN MOTOR DE LANZAMIENTO Y EL DE IMPACTO?

El lanzamiento es una secuencia de movimientos mediante el cual el hombre se desprende de un objeto mediante los miembros superiores, transmitiendo un impulso al objeto que determina su trayectoria, dirección y alcance.

El impacto es igual pero de manera que sin tomar al objeto se le comunica una fuerza y dirección que altera su situación y trayectoria anterior.

  1. AUNQUE EL LANZAMIENTO UNILATERAL POR ENCIMA DEL HOMBRO ES CONSIDERADO UN Patrón Estándar DEL LANZAMIENTO, ¿QUE OTROS PATRONES MOTORES DE LANZAMIENTO SE HAN IDENTIFICADO EN NIÑOS?

Unilateral por debajo, de ajo, de atrás-adelante frontal. Unilateral por encima del hombro. Bilateral por debajo, de atrás-adelante lateral. Bilateral por debajo, de atrás-adelante lateral. Bilateral por encima de la cabeza

  1. SEÑALA LAS CarácterÍSTICAS DEL Patrón EXPERTO DE LANZAMIENTO, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CIRCULO Y UNA FLECHA LA PARTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA Característica.
  1. SEÑALA CON UN CÍRCULO Y DESCRIBE EN POCAS PALABRAS LOS ERRORES QUE APRECIES EN EL LANZAMIENTO DE ABAJO:
  1. DESCRIBE LAS Características QUE DEFINEN DEL Patrón DE Recepción Y SUS ASPECTOS EVOLUTIVOS GENERALES.

Secuencia de movimientos mediante la cual el hombre toma a un objeto en movimiento y dispone de él para una acción posterior. Es una habilidad de absorción de fuerza, por lo que también se ha descrito como el acto de reducir el impulso de un objeto en el aire hasta una velocidad cero o casi cero.

El porcentaje de éxito en la recepción se va incrementando año a año. Es uno de los patrones de movimiento de mayor complejidad perceptiva.

  1. SEÑALA LAS Características DEL Patrón EXPERTO DE LANZAMIENTO, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CIRCULO Y UNA FLECHA LA PARTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA CARÁCTERISTICA.

Tema 16

  1. DEFINE EL Patrón MOTOR DE IMPACTO Y SEÑALA LAS DIFERENCIAS RESPECTO AL DE LANZAMIENT. PON VARIOS EJEMPLOS DE MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL DEPORTE QUE USEN EL IMPACTO.

El lanzamiento es una secuencia de movimientos mediante el cual el hombre se desprende de un objeto mediante los miembros superiores, transmitiendo un impulso al objeto que determina su trayectoria, dirección y alcance. Pe. Jabalina, lanzamiento de martillo, lanzamiento de disco y de peso, saque de banda en fútbol, lanzamiento a canasta en baloncesto, tiro a puerta en balonmano.

El impacto es igual pero de manera que sin tomar al objeto se le comunica una fuerza y dirección que altera su situación y trayectoria anterior. Pe. Voleibol, tenis, bateo de béisbol, remate de cabeza de fútbol.

  1. DESCRIBE LAS FASES DEL IMPACTO Y SEÑALA CUAL ES LA MAS DETERMINANTE EN EL RESULTADO FINAL.
  1. SEÑALA LAS Características DEL Patrón EXPERTO DE IMPACTO, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CIRCULO Y UNA FLECHA LA PARTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA Característica.
  1. DESCRIBE LA TENDENCIA EVOLUTIVA DEL Patrón DE Conducción
  1. SEÑALA LAS Características DEL APTRON EXPERTO DE CHUTE, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CIRCULO Y UNA FLECHA LA PARTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA CARTERISTICA.
  1. IDENTIFICA CON POCAS PALABRAS LOS ERRORES QUE APRECIES EN LAS SIGUIENTES FIGURAS:


  1. SEÑALA LAS Características DEL Patrón EXPERTO DE CHUTE DE VOLEA, INDICANDO CON UN PEQUEÑO CÍRCULO Y UNA FLECHA LA APRTE DE LA IMAGEN APROPIADA A CADA Característica.