Reforma de la Administración Financiera del Estado: Subsistemas y Principios Clave

La Reforma de la Administración Financiera del Estado

Se define a la administración financiera del Estado como “el conjunto de procedimientos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado”. La administración financiera incluye fundamentalmente los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos. El presupuesto, la contabilidad y la administración de fondos estarán regidos por normas comunes que aseguren la coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado.

Subsistemas o Procesos que Forman el Sistema de Administración Financiera

1. Presupuestario

Este subsistema está conformado por un programa financiero de mediano plazo y por el presupuesto anual. Estos establecen la jerarquización de prioridades, asegurando la compatibilización sectorial con los recursos globales.

A) El Programa Financiero: es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano plazo del sector público, que comprende:

  • La previsión de ingresos y egresos.
  • La previsión de créditos internos y externos.
  • La previsión de inversiones públicas.
  • La previsión de adquisiciones.
  • La previsión de necesidades de personal.

B) Presupuesto Anual: es un cálculo de ingresos y egresos y un programa de acción elaborado por el sector público para coordinar la asignación de sus recursos disponibles a la obtención de sus metas y objetivos dentro de un periodo de un año. El presupuesto supone el cumplimiento de las etapas de formulación, discusión, aprobación, programación y preparación.

Por otra parte, el presupuesto debe cumplir con los siguientes principios:

a) Universalidad: debe abarcar toda la actividad del sector público.

b) Unidad: en su aplicación debe mantener una uniformidad de criterios en sus aspectos metodológicos, de presentación y aprobación y en los procedimientos de ejecución, registro y control.

c) Programación: debe hacerse con antelación y ser compatible con los planes de mediano y largo plazo del sector público.

d) Equilibrio: debe estar financiado y compatibilizado en sus niveles globales con el resto de las variables macroeconómicas. Se opone al déficit y superávit.

e) Formalidad: debe ser claro, reflejar datos reales y realizados en el momento oportuno.

2. Administración de Fondos

Este proceso se relaciona con el manejo y obtención de los recursos financieros del sector público y su posterior distribución y control de acuerdo con las necesidades de las obligaciones públicas determinadas en el presupuesto. Este proceso es realizado a través de:

a) Programa de caja: documento preparado por la dirección de presupuesto que autoriza la entrega de fondos a entidades del sector público por el sector de tesorerías de acuerdo con las prioridades establecidas y/o compromisos contraídos.

b) Giros de distribución de fondos: documento a través del cual la dirección general de cada servicio distribuye los fondos a nivel regional, comunicándole al servicio de tesorerías el destino del mismo para su posterior distribución por las tesorerías regionales.

c) Giros globales: documento por medio del cual distintos servicios obtienen fondos fiscales ya autorizados en el programa de caja.

3. Contabilidad

Corresponde al conjunto de normas, principios y métodos de registro que tienen por fin informar y controlar los ingresos, gastos, costos y demás operaciones económico-financieras del Estado. Para poder realizar lo anterior este subsistema se vale de los siguientes instrumentos:

a) Contabilidad de ejecución presupuestaria

b) Contabilidad de movimiento de fondos

El subsistema de contabilidad está integrado por:

a) Contabilidad de bienes reales

b) Contabilidad de la deuda pública

Este subsistema es elaborado y reglamentado por la Contraloría. A su vez, también debe respetar algunos principios básicos:

a) Ser integral y aplicable a todos los organismos del sector público.

b) Ser uniforme con respecto a las normas, principios, procedimientos, plan de cuentas, estados e informes financieros.

c) Veracidad.

d) Oportunidad.

e) Claridad.

f) Mínimo costo.

4. Control Financiero

Corresponde a todas aquellas acciones encaminadas a cautelar y fiscalizar la correcta administración de los recursos de que dispone el Estado, constatando principalmente el acatamiento a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes. La responsabilidad de llevar el control financiero del Estado recae en la Contraloría.