Reforma Laboral y RSC: Pilares de la Gestión Empresarial Moderna

La Reforma Laboral de 2012: Impacto y Objetivos

A causa de la crisis de 2012, el gobierno estableció una reforma laboral con el fin de frenar el desempleo, combatir la dualidad laboral y contribuir a la creación de empleo. Esta reforma consta de 5 capítulos principales:

Capítulo I: Medidas para favorecer la empleabilidad de los trabajadores

  • Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) actúan como agencias de colaboración, previa autorización del SPE.
  • Se incentiva la formación profesional de los trabajadores mediante el contrato de formación.
  • Se regula la cotización a la Seguridad Social.
  • Se establece el derecho al Fondo de Garantía Salarial.
  • La duración mínima de ciertos contratos es de 1 año, hasta un máximo de 3 años.

Capítulo II: Fomento de la contratación indefinida y otras medidas para favorecer la creación de empleo

  • Se introduce el contrato de trabajo por tiempo indefinido de apoyo a emprendedores para empresas de menos de 50 trabajadores.
  • Se flexibiliza el contrato a tiempo parcial, permitiendo la realización de horas extraordinarias.
  • Se regula el contrato de trabajo a domicilio.

Capítulo III: Medidas para favorecer la flexibilidad interna en las empresas como alternativa a la destrucción de empleo

  • Modificación del sistema de clasificación profesional.
  • Movilidad funcional.
  • Tiempo de trabajo: Se autoriza a las empresas a distribuir irregularmente el 5% de la jornada anual.
  • Movilidad geográfica.
  • Modificación de condiciones de trabajo: Por causas de competitividad, productividad u organización técnica, avisando con 15 días de antelación.
  • Suspensión del contrato o reducción de jornada: Por causas económicas, técnicas, organizativas o productivas.
  • Negociación colectiva: Se otorga prioridad al convenio de empresa respecto a los convenios sectoriales. Se derogan las previsiones sobre plazos de renegociación del convenio, y la revisión se adelanta al fin de su vigencia.

Capítulo IV: Medidas para favorecer la eficiencia del mercado de trabajo y reducir la dualidad laboral

  • Encadenamiento de contratos temporales: Los trabajadores que, en el plazo de 30 meses, hubieran trabajado 24 meses en la misma empresa, pasan a ser fijos.
  • Despido colectivo: Extinción de contratos fundada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción cuando, en un periodo de 90 días, la extinción afecte a:
    • Toda la plantilla en empresas de 5 a 30 trabajadores.
    • 10 trabajadores en empresas de menos de 100.
    • El 10% de la plantilla en empresas de 100 a 300.
    • El 5% de la plantilla en empresas de más de 300.
    Se reforma el régimen jurídico, suprimiendo la necesidad de autorización administrativa.
  • Despido improcedente: La indemnización es de 33 días por año trabajado, con un tope de 24 mensualidades.
  • Fondo de Garantía Salarial: Se modifica su régimen jurídico.

Capítulo V: Reforma procesal

Este capítulo modifica la recentísima Ley sobre Jurisdicción Social.


Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Compromiso Empresarial y Sostenibilidad

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores. Se distinguen dos dimensiones principales:

Dimensiones de la RSC

  • Dimensión interna: Se refiere a los aspectos relacionados con los trabajadores y a los aspectos ambientales vinculados con la gestión de recursos naturales en la producción. Incluye:
    • Gestión de Recursos Humanos (RRHH).
    • Salud y seguridad en el lugar de trabajo.
    • Adaptación al cambio.
    • Gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales.
  • Dimensión externa: Abarca las relaciones de la empresa con:
    • Comunidades locales.
    • Socios comerciales, proveedores y consumidores.
    • Problemas ecológicos mundiales.
    • Derechos humanos.

Ámbitos de la RSC

La RSC se manifiesta en tres ámbitos clave:

  • Nivel financiero: Orientado a la rentabilidad.
  • Nivel ambiental: Busca minimizar riesgos, reducir y eliminar impactos ambientales.
  • Nivel social: Implica acciones conformes a las expectativas de la sociedad.

Cualquier persona o comunidad afectada dentro de alguno de estos ámbitos por la actividad de la empresa se denomina grupo de interés y son los destinatarios de las medidas de RSC de la empresa.

Marco Normativo e Implementación en España

Dentro del marco normativo, se ha producido un impulso para su adecuada implantación. En España, esto ha sido generado por el Consejo Estatal de Responsabilidad Social de las Empresas (CERSE) y la Ley de Economía Sostenible.

El CERSE es un órgano consultivo y asesor para el gobierno, con el objetivo de fomentar e impulsar las políticas de RSC de las empresas. Está compuesto por los principales grupos de interés relacionados con la RSC (administraciones públicas, organizaciones sindicales, etc.).

Prácticas de Gestión Socialmente Responsable

Dentro de la RSC, destaca la gestión socialmente responsable, que es necesaria para llevar a cabo políticas de RRHH socialmente responsables. Las prácticas socialmente responsables incluyen:

  • Mejora de los sistemas, métodos y equipos de seguridad y salud laboral.
  • Planes de desarrollo y de carrera para los empleados.
  • Salarios y beneficios justos y razonables.
  • Compromiso con la diversidad y oportunidades para las personas discapacitadas.
  • Conciliación de vida laboral y personal e igualdad de condiciones.
  • Métodos de evaluación de desempeño y entrenamientos adecuados.

La implantación de la RSC exige un soporte organizativo que asegure que se llevan a cabo las tareas planificadas y se cumplen los objetivos fijados. Por tanto, la dirección debe definir las funciones, responsabilidades y autoridad de los responsables de la gestión de la RSC.